stringtranslate.com

Activismo anticorporativo

El activismo anticorporativo es el activismo dirigido contra el sector privado, particularmente las corporaciones más grandes . Se basa en la creencia de que las actividades y los impactos de las grandes empresas son perjudiciales para el bien del público y del proceso democrático .

Desacuerdos con corporaciones

El comercio internacional y la desregulación financiera facilitaron la globalización corporativa . A medida que más economías han adoptado el libre mercado y la desregulación , el poder y la autonomía de las corporaciones han aumentado.

Quienes se oponen a la globalización corporativa creen que los gobiernos necesitan mayores poderes para controlar el mercado, limitar o reducir el poder corporativo y eliminar la creciente desigualdad de ingresos. [1] Por lo general, en la izquierda política , los activistas antiglobalización corporativa critican el poder corporativo y abogan por una reducción de las brechas de ingresos y una mayor equidad económica .

Los activistas anticorporaciones creen que las grandes corporaciones multinacionales ganaron demasiada influencia al contratar cabilderos para promover sus agendas políticas y económicas en todo el mundo y aumentar las ganancias corporativas. [ cita necesaria ]

Contra argumentos

Los defensores de las corporaciones, como Ron Arnold , destacan que los gobiernos legislan de manera que restringen las acciones de las corporaciones y que las empresas y los ejecutivos que infringen la ley son rutinariamente atrapados y castigados, generalmente en forma de multas monetarias .

Alianzas

Los activistas anticorporaciones a menudo se alían con otros activistas, como activistas medioambientales o activistas de los derechos de los animales , para condenar las prácticas comerciales de organizaciones como McDonald's Corporation ( McLibel ) y la empresa forestal Gunns Limited ( Gunns 20 ).

En los últimos años ha aumentado el número de libros (un ejemplo bien conocido es No Logo, de Naomi Klein, 2000 ) y de películas sobre el tema, como The Corporation , [2] que hasta cierto punto ha apoyado la política anticorporativa.

activismo artístico

Un artista crítico de las agendas sociopolíticas en los negocios es el conceptualista Hans Haacke . [3]

Sitios web anticorporativos

En junio de 2008, Publicaciones Condé Nast publicó un artículo titulado "Los siete secretos", que enumeraba los siete principales sitios web anticorporativos. Estos incluían: WikiLeaks , Mini-Microsoft , Wal-Mart Watch , HomeOwners for Better Building, Brenda Priddy and Company (fotos espía de automóviles), AppleInsider y MacRumors . [4] [5] En 2020, se formó en Facebook un grupo llamado "Salvemos a nuestros ancianos del abuso corporativo" . La página intentó denunciar y exponer a las empresas que atrapan a las personas mayores en préstamos abusivos, facturación perpetua de productos u otros esquemas.

Aumento de la globalización anticorporativa

El 30 de noviembre de 1999, cerca de cincuenta mil personas protestaron contra las reuniones de la OMC en Seattle , lo que interrumpió y puso fin a las reuniones. Los participantes comunicaron sus estrategias a través de correos electrónicos, sitios web y otras plataformas. Han surgido algunas nuevas redes antiglobalización. [6]

En Estados Unidos, los movimientos antiglobalización corporativa resurgieron después de que se prestara menos atención a la guerra en Irak, lo que resultó en un aumento de las movilizaciones masivas. [6]

Ver también

Referencias

  1. ^ Abeles, Marc (2006). "Globalización, poder y supervivencia: una perspectiva antropológica" (PDF) . Trimestral Antropológica . 79 (3). Instituto de Investigaciones Etnográficas: 484–486. doi :10.1353/anq.2006.0030. S2CID  144220354.
  2. ^ La Corporación Archivado el 9 de junio de 2005 en Wayback Machine .
  3. ^ Spackman, Alan. "Arte conceptual: la corriente política". Academia . Consultado el 24 de enero de 2020 .
  4. ^ Zetter, Kim (13 de junio de 2008). "Los siete secretos". Publicaciones Condé Nast. Archivado desde el original el 30 de julio de 2008 . Consultado el 3 de septiembre de 2008 .
  5. ^ Zetter, Kim (13 de junio de 2008). "Confidencial de Dotcom". Publicaciones Condé Nast . Consultado el 3 de septiembre de 2008 .
  6. ^ ab Juris, Jeffrey S. "Los nuevos medios digitales y las redes de activistas". Los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 599 . Publicaciones Sage, Inc.: 191–199.

enlaces externos