stringtranslate.com

Amazonomaquia

Amazona con bárbaro y griego, copia romana del original griego, detalle, c. 160 d.C., mármol; Galería Borghese
Mosaico amazónico del siglo IV d. C. de Dafne, un suburbio de Antioquía en el Orontes (actual Antakya , Turquía); Louvre , ala Denon
Alivio ahora en Viena

En la mitología griega , una Amazonomaquia ( traducción inglesa : "batalla amazónica"; plural, Amazonomachiai ( griego antiguo : Ἀμαζονομαχίαι ) o Amazonomaquias ) es una batalla mitológica entre los antiguos griegos y las amazonas , una nación compuesta exclusivamente por mujeres guerreras. El tema de las Amazonomaquias era popular en el arte griego antiguo y en el arte romano .

Simbolismo de la Amazonomaquia

Detalle de jarrón, c. 420 aC

La Amazonomaquia representa el ideal griego de civilización. Las amazonas fueron retratadas como una raza salvaje y bárbara, mientras que los griegos fueron retratados como una raza civilizada de progreso humano. Según la visión de Bruno Snell sobre la Amazonomaquia:

Para los griegos, la titanomaquia y la batalla contra los gigantes seguían siendo símbolos de la victoria que su propio mundo había obtenido sobre un universo extraño; junto con las batallas contra las Amazonas y los Centauros , siguen señalando la conquista griega de todo lo bárbaro, de toda monstruosidad y grosería. [1]

Detalle de un sarcófago pintado encontrado en Italia, 350-325 a.C.

En La caída de Troya de Quinto Esmirna , Pentesilea, una reina amazónica, que se unió al lado de los troyanos durante la guerra de Troya, fue citada en Troya , diciendo:

No somos inferiores a los hombres en fuerza; iguales nuestros ojos, nuestros miembros iguales; una luz común que vemos, un aire que respiramos; ni diferente es la comida que comemos. ¿Qué nos ha negado entonces el cielo al hombre? [2]

Según Josine Blok , la Amazonomaquia ofrece dos contextos diferentes para definir a un héroe griego. O las Amazonas son uno de los desastres de los que el héroe libra al país tras su victoria sobre un monstruo; o son una expresión del motivo subyacente de Attis , en el que el héroe evita la sexualidad humana en el matrimonio y la procreación. [3]

En el siglo V a.C., el Imperio aqueménida de Persia inició una serie de invasiones contra la Antigua Grecia . Debido a esto, algunos estudiosos creen que en la mayor parte del arte griego de esa época, los persas aparecían alegóricamente, a través de la figura de centauros y amazonas. [1]

En arte

La guerra era un tema muy popular en el arte griego antiguo , representado en grandes escenas escultóricas en los templos pero también en innumerables jarrones griegos . En general, se prefirieron como tema las batallas ficticias y míticas a las muchas históricas disponibles. Junto con las escenas de Homero y la Gigantomaquia , una batalla entre la raza de los Gigantes y los dioses olímpicos, la Amazonomaquia fue una elección popular .

Más tarde, en el arte romano , hay muchas representaciones en los lados de los sarcófagos romanos posteriores , cuando se puso de moda representar elaborados relieves de escenas de batalla. También se mostraron escenas en mosaicos. Un goteo de representaciones medievales aumentó en el Renacimiento, y especialmente en el período Barroco .

Metopas occidentales del Partenón

A Kalamis, escultor griego, se le atribuye el diseño de las metopas occidentales del Partenón , un templo en la Acrópolis de Atenas dedicado a la diosa griega Atenea . [4] [5] Las metopas occidentales del Partenón representan una batalla entre griegos y amazonas. A pesar de su estado mutilado, los estudiosos generalmente coinciden en que la escena representa la invasión amazónica del Ática . [6]

Escudo de Atenea Partenos

El escudo de Atenea Partenos , esculpido por Fidias , representa una amazona caída. Atenea Partenos era una enorme escultura criselefantina de Atenea, la principal imagen de culto dentro del Partenón de Atenas, que ahora está perdida, aunque se conoce por descripciones y pequeñas copias antiguas. [6]

Friso en Templo de Apolo en Bassae

Bloque del Friso Bassae , c. 420-400 a.C.

El friso de Bassae , del templo de Apolo en Bassae , contiene varias losas que representan la Amazonomaquia troyana y la Amazonomaquia heracleana. La Amazonomaquia troyana se extiende por tres bloques y muestra la eventual muerte de Pentesilea a manos de Aquiles. La Amazonomaquia Heracles se extiende por ocho bloques y representa la lucha de Heracles por apoderarse del cinturón de la reina amazona Hipólita. [7]

Friso de Amazonomaquia del mausoleo de Halicarnaso

Mausoleo de Halicarnaso

Varias secciones de un friso de Amazonomaquia del mausoleo de Halicarnaso se encuentran ahora en el Museo Británico . Una parte representa a Heracles agarrando a una amazona por el pelo, mientras sostiene un garrote detrás de su cabeza de una manera llamativa. Se cree que esta amazona es la reina amazona Hipólita . Detrás de Heracles hay una escena de un guerrero griego chocando escudos con una guerrera amazona. Otra losa muestra una amazona montada cargando contra un griego, que se defiende con un escudo levantado. Se cree que este griego es Teseo , quien se unió a Heracles durante sus labores.

Otro

Micón pintó la Amazonomaquia en la Stoa Poikile del Ágora antigua de Atenas , que ahora está perdida. [8] Fidias representó la Amazonomaquia en el taburete de la estatua criselefantina de Zeus en Olimpia . [9]

En 2018, los arqueólogos descubrieron hombreras de bronce decoradas en relieve que formaban parte de la coraza de un guerrero griego en un lugar de sacrificio celta cerca del pueblo de Slatina nad Bebravou en Eslovaquia . El subdirector del Instituto Arqueológico Eslovaco dijo que se trata de la reliquia de arte griego original más antigua de la región de Eslovaquia. Los investigadores analizaron las piezas y determinaron que alguna vez fueron parte de un relieve que representaba la Amazonomaquia. [10]

Galería

Ver también

Referencias

  1. ^ ab DuBois, página (1982). Centauros y amazonas: las mujeres y la prehistoria de la gran cadena del ser
  2. ^ Quinto Esmirna. "La caída de Troya". Traducido por Camino. Biblioteca clásica AS Loeb Volumen 19. Londres: William Heinemann, 1913.
  3. ^ Blok, Josine (1994). Las primeras amazonas: perspectivas modernas y antiguas sobre un mito persistente
  4. ^ Jenifer Neils (5 de septiembre de 2005). El Partenón: desde la antigüedad hasta la actualidad. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 67.ISBN​ 978-0-521-82093-6. El Partenón (lám. 1, figura 17) es probablemente el más célebre de todos los templos griegos.
  5. ^ Jay Hambidge; Universidad de Yale. Fondo de publicaciones en memoria de Rutherford Trowbridge (1924). El Partenón y otros templos griegos: su simetría dinámica. Prensa de la universidad de Yale.
  6. ^ ab Castriota, David (1992). Mito, espíritu y realidad: arte oficial en la Atenas del siglo V a.C.
  7. ^ Cooper, Federico (1992). El Templo de Apolo Bassitas: La Escultura, Volumen 2
  8. ^ "Micon | Artista griego | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 3 de marzo de 2023 .
  9. ^ Woodard, Roger D. (enero de 2008). El compañero de Cambridge de la mitología griega. Prensa de la Universidad de Cambridge . pag. 298.ISBN 978-0521607261.
  10. ^ como, Petit Press (13 de mayo de 2018). "Los arqueólogos encuentran la reliquia griega más antigua en la zona de Eslovaquia". espectador.sme.sk . Consultado el 3 de marzo de 2023 .

Otras lecturas

enlaces externos

Medios relacionados con la Amazonomaquia en Wikimedia Commons