LiDAR

En general, la tecnología lídar tiene aplicaciones en geología, sismología y física de la atmósfera.El lídar es un sistema que permite obtener una nube de puntos del terreno tomándolos mediante un escáner láser aerotransportado (airborne light scanner, ALS).Uno longitudinal dado por la trayectoria del avión y otro transversal mediante un espejo móvil que desvía el haz de luz láser emitido por el escáner.Los componentes del lídar son: Las medidas obtenidas por los tres componentes principales, ALS, GPS y IMU, se toman con una misma etiqueta de tiempos acorde con el GPS.Los sistemas más sofisticados proporcionan datos no solo del primer retorno sino también de los siguientes, que proporcionan alturas tanto del terreno como de su vegetación.Por ejemplo, la toma de datos puede hacerse desde un avión en vuelo nocturno o en condiciones de visibilidad reducida, como las que se dan con tiempo brumoso o nublado.El usuario final también deberá considerar que los contornos derivados de lídar tendrán una apariencia diferente a aquellos compilados mediante técnicas fotogramétricas convencionales.No se requiere necesariamente que los puntos en edificios sean eliminados.Usualmente se superponen los puntos obtenidos (con sus tres coordenadas dimensionales) sobre imágenes digitales.La mayor parte de sistemas y aplicaciones lídar trabajan con un mismo formato, el formato LAS, cuya especificación ha sido desarrollada por la American Society for Photogrammetry & Remote Sensing (ASPRS), y que se ha convertido en un estándar de facto para trabajar con datos lídar.El formato LAS es un archivo binario que mantiene toda la información procedente del sistema lídar y conserva la misma según la propia naturaleza de los datos y del sistema de captura.Con este sistema es posible obtener imágenes más nítidas, o como explican los astrónomos, de mejor resolución espacial.Las posibilidades que la óptica adaptativa ofrece a la astronomía son espectaculares.Eliminar las perturbaciones producidas por la atmósfera equivale esencialmente a observar desde el espacio.Las perturbaciones atmosféricas causan una pérdida en nitidez o resolución espacial.Esta pérdida se traduce, por un lado, en una disminuida capacidad para resolver objetos, es decir, para realizar estudios detallados de su morfología.Sin embargo, no siempre es posible encontrar estrellas suficientemente cercanas al objeto astronómico de interés y suficientemente brillantes para poder utilizarlas para medir el frente de onda.Nuevos desarrollos apuntan a tener un sensor lídar en un chip más pequeño que un grano de arroz.
Una imagen con las siluetas de osos en un fondo verde.
Imagen obtenida con lídar de Marching Bear Mound Group, Monumento Nacional Effigy Mounds.
Estación lídar Leica utilizado para el escaneo de edificios, formaciones rocosas, etc. con el objetivo de generar modelos 3D.
Tipos de lídar.
Un FASOR usado en el Starfire Optical Range para experimentos lídar y laser guide star (creación de una estrella virtual) y sintonizado en la línea D2 del sodio . Usado para excitar los átomos de sodio en las capas altas de la atmósfera . FASOR es el acrónimo de Frecuency Addition Source of Optical Radiation . En este sistema hay dos láseres de estado sólido en la zona del infrarrojo de modo y frecuencia únicos y de longitudes de onda de 1064 y 1319 micrones , respectivamente. Esas frecuencias son sumadas en un cristal LBO dentro de una cavidad resonante doble.