stringtranslate.com

Alegoría de la cueva

Alegoría de la cueva
Alegoría de la caverna de Platón por Jan Saenredam , según Cornelis van Haarlem , 1604, Albertina , Viena

La Alegoría de la Caverna de Platón , es una alegoría presentada por el filósofo griego Platón en su obra República (514a–520a, Libro VII ) para comparar "el efecto de la educación (παιδεία) y la falta de ella en nuestra naturaleza ". Está escrito como un diálogo entre el hermano de Platón, Glaucón , y su mentor Sócrates , narrado por este último. La alegoría se presenta después de la analogía del sol (508b–509c) y la analogía de la línea dividida (509d–511e).

En la alegoría "La Cueva", Platón describe a un grupo de personas que han vivido toda su vida encadenadas a la pared de una cueva, frente a una pared en blanco. La gente observa las sombras proyectadas en la pared por los objetos que pasan delante de un fuego detrás de ellos y les dan nombres. Las sombras son la realidad de los prisioneros, pero no son representaciones precisas del mundo real. Las sombras representan el fragmento de la realidad que normalmente podemos percibir a través de nuestros sentidos, mientras que los objetos bajo el sol representan las verdaderas formas de los objetos que sólo podemos percibir a través de la razón. Existen tres niveles superiores: las ciencias naturales ; matemáticas , geometría y lógica deductiva ; y la teoría de las formas .

Sócrates explica cómo el filósofo es como un prisionero que es liberado de la cueva y llega a comprender que las sombras en la pared en realidad no son la fuente directa de las imágenes que ve. Un filósofo tiene como objetivo comprender y percibir los niveles superiores de la realidad. Sin embargo, los demás habitantes de la cueva ni siquiera desean salir de su prisión, porque no conocen una vida mejor. [1]

Sócrates señala que esta alegoría puede combinarse con escritos anteriores, a saber, la analogía del sol y la analogía de la línea dividida.

Resumen

Alegoría de la cueva. De arriba a abajo:
  • El sol ("la Forma del Bien")
  • Cosas naturales (formas)
  • Reflejos de cosas naturales (objetos matemáticos)
  • Fuego (El Sol visible)
  • Objetos artificiales (criaturas y objetos físicos/visibles)
  • Sombras de objetos artificiales, alegoría (imagen, ilusión, analogía del sol y de la línea dividida )

Encarcelamiento en la cueva

Platón comienza pidiendo a Sócrates que le pida a Glaucón que imagine una cueva donde la gente ha estado encarcelada desde la infancia, pero no desde su nacimiento. Estos prisioneros están encadenados para que sus piernas y cuellos queden fijos, lo que los obliga a mirar la pared frente a ellos y no mirar a la cueva, a los demás ni a sí mismos (514a-b). [2] Detrás de los prisioneros hay un fuego, y entre el fuego y los prisioneros hay una pasarela elevada con un muro bajo, detrás del cual camina la gente llevando objetos o marionetas "de hombres y otros seres vivos" (514b). [2]

La gente camina detrás del muro para que sus cuerpos no proyecten sombras para que los prisioneros las vean, pero los objetos que transportan sí lo hacen ("así como los titiriteros tienen pantallas frente a ellos en las que mueven sus títeres") (514a). [2] Los prisioneros no pueden ver nada de lo que sucede detrás de ellos; sólo pueden ver las sombras proyectadas sobre la pared de la cueva frente a ellos. Los sonidos de la gente hablando resuenan en las paredes; los prisioneros creen que estos sonidos provienen de las sombras (514c). [2]

Sócrates sugiere que las sombras son una realidad para los prisioneros porque nunca han visto nada más; no se dan cuenta de que lo que ven son sombras de objetos frente a un fuego, y mucho menos de que estos objetos están inspirados en cosas reales fuera de la cueva que no ven (514b-515a). [2]

Salida de la cueva

Sócrates supone entonces que los prisioneros son liberados. [3] : 199  Un prisionero liberado miraría a su alrededor y vería el fuego. La luz dañaría sus ojos y le dificultaría ver los objetos que proyectan las sombras. Si le dijeran que lo que está viendo es real en lugar de la otra versión de la realidad que ve en la pared, no lo creería. En su dolor, continúa Sócrates, el prisionero liberado se daba la vuelta y volvía corriendo a lo que estaba acostumbrado (es decir, las sombras de los objetos transportados). La luz "... heriría sus ojos, y escaparía desviándose hacia las cosas que podía mirar, y éstas las creería más claras que lo que se le mostraba". [2]

Sócrates continúa: "Supongamos... que alguien lo arrastrara... por la fuerza, por el duro ascenso, el camino empinado, y nunca se detuviera hasta poder arrastrarlo hacia la luz del sol". [2] El prisionero estaría enojado y dolorido, y esto sólo empeoraría cuando la luz radiante del sol abruma sus ojos y lo ciega. [2]

"Poco a poco, sus ojos se adaptan a la luz del sol. Al principio sólo puede ver sombras. Poco a poco puede ver los reflejos de las personas y las cosas en el agua y luego ve las personas y las cosas mismas. Con el tiempo, puede mirar las estrellas y la luna por la noche hasta que finalmente pueda mirar el sol mismo (516a)". [2] Sólo después de poder mirar directamente al sol "es capaz de razonar sobre él" y qué es (516b). [2] (Véase también la analogía de Platón con el sol , que ocurre cerca del final de La República , Libro VI.) [4] [5]

Regreso a la cueva

Sócrates continúa diciendo que el prisionero libre pensaría que el mundo fuera de la cueva era superior al mundo que experimentó en la cueva e intentaría compartir esto con los prisioneros que permanecían en la cueva intentando llevarlos al viaje que acababa de soportar; "se bendeciría por el cambio y se compadecería [de los otros prisioneros]" y querría sacar a sus compañeros habitantes de las cavernas de la cueva y exponerlos a la luz del sol (516c). [2]

El prisionero que regresara, cuyos ojos se habían acostumbrado a la luz del sol, estaría ciego cuando volviera a entrar en la cueva, tal como lo estaba cuando estuvo expuesto por primera vez al sol (516e). [2] Los prisioneros que se quedaron, según el diálogo, deducirían de la ceguera del hombre que regresaba que el viaje fuera de la cueva le había perjudicado y que no debían emprender un viaje similar. Sócrates concluye que los prisioneros, si pudieran, extenderían la mano y matarían a cualquiera que intentara sacarlos de la cueva (517a). [2]

Temas de la alegoría que aparecen en otras partes de la obra de Platón

La alegoría está relacionada con la teoría de las Formas de Platón , según la cual las "Formas" (o " Ideas "), y no el mundo material que conocemos a través de las sensaciones, poseen el tipo de realidad más elevado y fundamental. El conocimiento de las Formas constituye el conocimiento real o lo que Sócrates considera "el Bien". [6] Sócrates informa a Glaucón que las personas más excelentes deben seguir el más elevado de todos los estudios, que es contemplar el Bien. Aquellos que han ascendido a este nivel más alto, sin embargo, no deben permanecer allí sino que deben regresar a la cueva y morar con los prisioneros, compartiendo sus trabajos y honores.

El Fedón de Platón contiene imágenes similares a las de la alegoría de la cueva; un filósofo reconoce que antes de la filosofía, su alma era "una verdadera prisionera atada dentro de su cuerpo... y que en lugar de investigar la realidad de sí y en sí misma se ve obligada a mirar a través de los barrotes de una prisión". [7]

Discusión académica

Los estudiosos debaten las posibles interpretaciones de la alegoría de la caverna, ya sea mirándola desde un punto de vista epistemológico (basado en el estudio de cómo Platón cree que llegamos a conocer las cosas) o a través de una lente política ( politeia ). [8] Gran parte de los estudios sobre la alegoría se sitúan entre estas dos perspectivas, y algunos son completamente independientes de cualquiera de ellas. La visión epistemológica y la visión política, engendradas por Richard Lewis Nettleship y AS Ferguson, respectivamente, tienden a ser discutidas con mayor frecuencia. [8]

Nettleship interpreta la alegoría de la cueva como representativa de nuestra incapacidad intelectual innata, para contrastar nuestra menor comprensión con la del filósofo, así como una alegoría sobre personas que no pueden o no quieren buscar la verdad y la sabiduría. [9] [8] Ferguson, por otro lado, basa su interpretación de la alegoría en la afirmación de que la cueva es una alegoría de la naturaleza humana y que simboliza la oposición entre el filósofo y la corrupción de la condición política predominante. [1]

Sin embargo, han surgido divisiones dentro de estos respectivos campos de pensamiento. Gran parte del debate académico moderno en torno a la alegoría surgió de la exploración de Martin Heidegger de la alegoría y de la filosofía en su conjunto, a través de la lente de la libertad humana en su libro La esencia de la libertad humana: una introducción a la filosofía y la esencia de la alegoría. Verdad: sobre la alegoría de las cavernas de Platón y Teeteto . [10] En respuesta, Hannah Arendt , defensora de la interpretación política de la alegoría, sugiere que a través de la alegoría, Platón "quería aplicar su propia teoría de las ideas a la política". [11] Por el contrario, Heidegger sostiene que la esencia de la verdad es una forma de ser y no un objeto. [12] Arendt criticó la interpretación de Heidegger de la alegoría, escribiendo que "Heidegger  ... está equivocado al utilizar el símil cavernícola para interpretar y 'criticar' la teoría de las ideas de Platón". [11]

Varios estudiosos también debaten la posibilidad de una conexión entre la obra de la alegoría y la cueva y la obra realizada por Platón considerando la analogía de la línea dividida y la analogía del sol . La línea dividida es una teoría que nos presenta Platón en la obra La República . Esto se muestra a través de un diálogo entre Sócrates y Glaucón en el que exploran la posibilidad de un mundo visible e inteligible, donde el mundo visible consta de elementos como sombras y reflejos (que se muestran como AB) y luego se eleva al elemento físico en sí (que se muestra como BC) mientras que el mundo inteligible consiste en razonamiento matemático (mostrado por CD) y comprensión filosófica (mostrado por DE). [3]

Muchos ven en esto una explicación de cómo el prisionero en la alegoría de la cueva recorre su viaje, primero en el mundo visible con sombras como las de la pared, [3] luego la realización de lo físico con la comprensión. de conceptos como el de que el árbol está separado de su sombra. Entra en el mundo inteligible cuando el prisionero mira al sol. [13]

La línea dividida – ( AC ) generalmente se toma como representación del mundo visible y ( CE ) como representación del mundo inteligible [14]

La analogía del sol se refiere al momento del libro seis en el que Sócrates, después de haber sido instado por Glaucón a definir la bondad, propone en cambio una analogía a través de un "hijo de la bondad". Sócrates revela que este "hijo de la bondad" es el sol, proponiendo que así como el sol ilumina, otorgando la capacidad de ver y ser visto por el ojo [15] : 169  con su luz, así la idea de bondad ilumina lo inteligible con verdad, lo que lleva a algunos estudiosos a creer que esto forma una conexión entre el sol y el mundo inteligible dentro del ámbito de la alegoría de la cueva.

Influencia

Los temas y las imágenes de la cueva de Platón han influido en el pensamiento y la cultura civiles. Por ejemplo:

En la ficción y los medios populares

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Ferguson, AS (1922). "El símil de la luz de Platón. Parte II. La alegoría de la cueva (continuación)". El Trimestral Clásico . 16 (1): 15–28. doi :10.1017/S0009838800001956. JSTOR  636164. S2CID  170982104.
  2. ^ abcdefghijklm Platón. Despertar, WHD (ed.). La República Libro VII . Penguin Group Inc. págs. 365–401.
  3. ^ abc Platón , La República , Libro 6, traducido por Benjamin Jowett , en línea Archivado el 18 de abril de 2009 en Wayback Machine.
  4. ^ Jowett, B. (ed.) (1941). La República de Platón . Nueva York: la biblioteca moderna. OCLC  964319.
  5. ^ Malcolm, John (1 de enero de 1962). "La Línea y la Cueva". Fronesis . 7 (1): 38–45. doi :10.1163/156852862x00025. ISSN  0031-8868.
  6. ^ Watt, Stephen (1997), "Introducción: La teoría de las formas (libros 5 a 7)", Platón: Republic , Londres: Wordsworth Editions, págs. xiv-xvi, ISBN 978-1-85326-483-2
  7. ^ Elliott, RK (1967). "Sócrates y la caverna de Platón". Kant-Estudiante . 58 (2): 138. doi :10.1515/kant.1967.58.1-4.137. S2CID  170201374.
  8. ^ abc Hall, Dale (enero de 1980). "Interpretación de la caverna de Platón como una alegoría de la condición humana". Apeiron . 14 (2): 74–86. doi :10.1515/APEIRON.1980.14.2.74. JSTOR  40913453. S2CID  170372013. ProQuest  1300369376.
  9. ^ Ortiga, Richard Lewis (1955). "Capítulo 4 - Las cuatro etapas de la inteligencia". Conferencias sobre la República de Platón (2ª ed.). Londres: Macmillan & Co.
  10. ^ McNeill, William (5 de enero de 2003). "La esencia de la libertad humana: una introducción a la filosofía y la esencia de la verdad: sobre la alegoría de la cueva de Platón y Teeteto". Reseñas filosóficas de Notre Dame .
  11. ^ ab Abensour, Miguel (2007). "Contra la soberanía de la filosofía sobre la política: la lectura de Arendt de la alegoría de la caverna de Platón". Investigación social: una publicación trimestral internacional . 74 (4): 955–982. doi :10.1353/sor.2007.0064. JSTOR  40972036. S2CID  152872480. Gale  A174238908 Proyecto MUSE  527590 ProQuest  209671578.
  12. ^ Powell, Sally (1 de enero de 2011). "Descubriendo lo oculto: la interpretación de Heidegger de la alegoría de la cueva de Platón y sus implicaciones para la psicoterapia". Análisis existencial . 22 (1): 39–50. Vendaval  A288874147.
  13. ^ Cuervo, JE (1953). "Sol, línea dividida y cueva". El Trimestral Clásico . 3 (1/2): 22–32. doi :10.1017/S0009838800002573. JSTOR  637158. S2CID  170803513.
  14. ^ "línea dividida", Diccionario de Filosofía de Cambridge , segunda edición, Cambridge University Press, 1999, ISBN 0-521-63722-8 , p. 239. 
  15. ^ Pojman, Louis y Vaughn, L. (2011). Clásicos de la Filosofía . Nueva York: Oxford University Press, Inc.
  16. ^ Griffith, Jeremy (2003). Una especie en negación. Sydney: Publicaciones y comunicaciones WTM. pag. 83.ISBN _ 978-1-74129-000-4. Archivado desde el original el 29 de octubre de 2013 . Consultado el 1 de abril de 2013 .
  17. ^ Matrix y la filosofía: Bienvenidos al desierto de lo real por William Irwin. Publicación de Open Court, 2002. ISBN 0-8126-9501-1 . "Escrito para aquellos fans de la película que ya son filósofos." 
  18. ^ Keates, Jonathan (24 de noviembre de 2002). "Sombras en la pared". Los New York Times . Consultado el 24 de noviembre de 2002 .
  19. ^ "Paralelos entre Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y la Alegoría de la cueva de Platón'". Archivado desde el original el 6 de junio de 2019.
  20. ^ Bradbury, Ray (1953). Fahrenheit 451 . El grupo editorial Random House. pag. 151.ISBN _ 978-0-758-77616-7.
  21. ^ "Desglose del recorrido por vías de los profetas anónimos y los mesías muertos de tierras huérfanas". Boca de Balabber . Consultado el 1 de diciembre de 2023 .

Otras lecturas

La siguiente es una lista de literatura académica complementaria sobre la alegoría de la cueva que incluye artículos desde puntos de vista epistemológicos , políticos, alternativos e independientes sobre la alegoría:

enlaces externos