stringtranslate.com

Aguja jaspeada

La aguja jaspeada ( Limosa fedoa ) es una gran ave playera migratoria de la familia Scolopacidae . En promedio, es la más grande de las cuatro especies de agujas .

Taxonomía

En 1750, el naturalista inglés George Edwards incluyó una ilustración y una descripción de la aguja jaspeada en el tercer volumen de su Historia natural de aves poco comunes . Usó el nombre en inglés "The Greater American Godwit". Edwards basó su grabado coloreado a mano en un espécimen preservado que James Isham había traído a Londres desde el área de la Bahía de Hudson en Canadá . [2] Cuando en 1758 el naturalista sueco Carl Linnaeus actualizó su Systema Naturae para la décima edición , colocó a la aguja jaspeada junto con las agujas y los ibis en el género Scolopax . Linneo incluyó una breve descripción, acuñó el nombre binomial Scolopax fedoa y citó el trabajo de Edwards. [3] La aguja jaspeada ahora se ubica en el género Limosa que fue introducido en 1760 por el zoólogo francés Mathurin Jacques Brisson . [4] [5] El nombre del género Limosa proviene del latín y significa "fangoso", de limus , "barro". El epíteto específico fedoa puede ser un nombre en inglés antiguo para una aguja. [6] La palabra fue mencionada por el naturalista inglés William Turner en 1544. [7] [8]

Se reconocen dos subespecies : [5]

Descripción

La longitud total es de 40 a 50 cm (16 a 20 pulgadas), incluido un pico grande de 8 a 13 cm (3,1 a 5,1 pulgadas), y la envergadura de las alas es de 70 a 88 cm (28 a 35 pulgadas). [9] La masa corporal puede variar de 240 a 520 g (8,5 a 18,3 oz). El peso promedio de 40 machos fue de 326 g (11,5 oz) y el de 45 hembras fue de 391 g (13,8 oz). La longitud del billete es de 73,9 a 131 mm (2,91 a 5,16 pulgadas). Entre todos los miembros de la familia de los playeros, sólo los zarapitos alcanzan tamaños que superan significativamente a los de esta especie. [10] [11]

Los adultos tienen patas largas de color gris azulado y un pico rosado muy largo con una ligera curva hacia arriba y oscuro en la punta. El cuello largo, el pecho y el vientre son de color marrón pálido con barras oscuras en el pecho y los flancos. El dorso está moteado y oscuro. Muestran revestimientos de alas color canela en vuelo.

Distribución y hábitat

Las agujas jaspeadas se reproducen en tres áreas distintas con su propia ruta única. La gran mayoría se encuentra en la parte central de América del Norte, seguida por el este de Canadá y la península de Alaska, EE. UU. Además, las zonas de distribución invernal más grandes se encuentran en las costas del Atlántico, el Pacífico y el Golfo de Estados Unidos y México. [12]

Las agujas que se reproducen en el oeste de EE. UU. y Canadá siguen una ruta a través del sitio de escala de Utah, con una llegada final a los sitios de invierno de México y el Caribe. Las especies que se reproducen en el este de Canadá migran a través de los EE. UU. y hacen escala en sitios a lo largo del Golfo de California y México. Además, los que se reproducen en Dakota del Norte y del Sur pasan el invierno en la costa de Georgia. [12] El Refugio de Aves Migratorias de Bear River, ubicado en el Gran Lago Salado en Utah (EE. UU.), es uno de los sitios de parada más populares para las agujas en primavera y otoño.

Comportamiento y ecología

Cría

Anidan en el suelo, normalmente en pasto corto.

Alimentación y alimentación

Estas aves se alimentan sondeando en marismas, pantanos o en la playa (ver imagen a continuación). Cuando baja la marea, comen. En pasto corto, pueden detectar insectos con la vista. Se alimentan principalmente de insectos y crustáceos , aunque también comen partes de plantas acuáticas.

Cuando sube la marea, se posan. A menudo duermen parándose sobre una pierna y metiendo el pico en el cuerpo (ver imagen a continuación). [13]

Conservación

Su número se vio reducido por la caza a finales del siglo XIX. Aunque se habían recuperado algo desde entonces, su población ha disminuido en los últimos tiempos a medida que se utiliza un hábitat adecuado para la agricultura.

Galería

Referencias

  1. ^ BirdLife Internacional (2016). "Limosa fedoa". Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN . 2016 : e.T22693162A93387912. doi : 10.2305/UICN.UK.2016-3.RLTS.T22693162A93387912.en . Consultado el 12 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Edwards, George (1750). Una historia natural de aves poco comunes. vol. Parte III. Londres: Impreso para el autor en el College of Physicians. pag. 137, lámina 137.
  3. ^ Linneo, Carl (1758). Systema Naturae per regna tria naturae, clases secundum, ordines, géneros, especies, cum caracteribus, diferenciales, sinónimos, locis (en latín). vol. 1 (décima ed.). Holmiae (Estocolmo): Laurentii Salvii. pag. 146.
  4. ^ Brisson, Mathurin Jacques (1760). Ornithologie, ou, Méthode Contenant la Divisio Oiseaux en Ordres, Secciones, Géneros, Especes y leurs Variétés (en francés y latín). París: Jean-Baptiste Bauche. vol. 1, pág. 48, vol. 5, pág. 261.
  5. ^ ab Gill, Frank ; Donsker, David; Rasmussen, Pamela , eds. (julio de 2021). "Playeritos, francotiradores, corceles". Lista Mundial de Aves del COI Versión 11.2 . Unión Internacional de Ornitólogos . Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  6. ^ Empleo, James A. (2010). Diccionario Helm de nombres científicos de aves. Londres: Christopher Helm. págs.158, 227. ISBN 978-1-4081-2501-4.
  7. ^ Newton, Alfred (1893–1896). "Fedo". Un diccionario de aves . Londres: Adam y Charles Black. pag. 248.
  8. ^ Turner, William (1903) [1544]. Turner on Birds: una breve y sucinta historia de las principales aves observadas por Plinio y Aristóteles, publicada por primera vez por el doctor William Turner, 1544 (en latín e inglés). Traducido por Evans, AH Cambridge: Cambridge University Press. pag. 45.
  9. ^ [1] (2011).
  10. ^ Manual CRC de masas corporales de aves por John B. Dunning Jr. (Editor). Prensa CRC (1992), ISBN 978-0-8493-4258-5
  11. ^ Gratto-Trevor, CL (2020). Aguja jaspeada (Limosa fedoa) , versión 1.0. En Birds of the World (AF Poole y FB Gill, editores). Laboratorio de Ornitología de Cornell, Ithaca, Nueva York, EE. UU.
  12. ^ ab Olson, Bridget E.; Sullivan, Kimberley A.; Farmer, Adrian H. (mayo de 2014). "Migración de Marbled Godwit caracterizada con telemetría satelital". El Cóndor . 116 (2): 185-194. doi : 10.1650/CONDOR-13-024.1 . JSTOR  90008440. S2CID  86113359.
  13. ^ Lentz, Joan Easton (noviembre de 2005). Introducción a las aves de la costa sur de California. Prensa de la Universidad de California. pag. 151.ISBN _ 9780520243217. Consultado el 27 de diciembre de 2017 .

enlaces externos