Manuel Carlos Prado y Ugarteche (21 de abril de 1889 - 15 de agosto de 1967) fue un político y banquero peruano que se desempeñó dos veces como presidente del Perú . Hijo del expresidente Mariano Ignacio Prado , nació en Lima y se desempeñó como el 43.º (1939-1945) y 46.º (1956-1962) presidente de la nación. Su hermano, Leoncio Prado Gutiérrez , fue un héroe militar que murió en 1883, seis años antes de que naciera Manuel Prado.
Prado nació en abril de 1889 como hijo de Mariano Ignacio Prado. Fue a la universidad y se convirtió en banquero. En 1914, Prado, junto con el general Benavides , derrocó a Guillermo Billinghurst y su gobierno durante la Primera Guerra Mundial , en la que Perú permaneció neutral. Benavides se convirtió en presidente de la Junta. Más tarde encarcelado, fue deportado a Chile y se exilió en Francia. Regresó en 1932, y a su regreso fue presidente del directorio de la Compañía Peruana de Vapores y gerente general y presidente del Banco Central de Reserva del Perú, que sirvió de 1934 a 1939. Se postuló y ganó las elecciones de 1939. Bajo su primera administración, Perú salió victorioso contra Ecuador en la Guerra Ecuatoriano-Peruana , y también se convirtió en el primer país de América del Sur en romper relaciones con el Eje, ya que Perú declaró la guerra al Eje. Tras el fin de su mandato en 1945, se trasladó a París, donde finalmente regresó. Derrotó a Belaunde en las elecciones de 1956, cuando llegó al poder su segundo gobierno. Se puso del lado de los Estados Unidos en la Guerra Fría , pero fue depuesto en un golpe de Estado , encabezado por Ricardo Pérez Godoy en 1962. Se exilió por última vez en París, donde murió en 1967.
Nacido en el seno de una destacada familia política, fue el hijo menor del general Mariano Ignacio Prado y su esposa, María Magdalena Ugarteche Gutiérrez de Cossío. Su padre fue varias veces jefe de gobierno del Perú y era Presidente de la República cuando estalló la guerra con Chile en 1879. Abandonó el país en medio de la guerra y luego fue depuesto por un golpe de Estado.
Prado tuvo varios hermanos que se destacaron en la política, las finanzas y la diplomacia. Su medio hermano paterno Leoncio fue un héroe de guerra que murió ejecutado por los chilenos en 1883. Su hermano mayor Mariano Ignacio fue un destacado banquero que fundó el llamado Imperio Prado , el principal grupo económico del Perú durante la primera mitad del siglo XX. Otros hermanos fueron Javier, ex primer ministro y figura intelectual, y Jorge, también primer ministro.
Estudió en el Liceo Saint-Louis-de-Gonzague , en París, y en el Colegio Inmaculada de Lima. Luego asistió a las facultades de Ciencias y Ciencias Políticas de la Universidad Mayor de San Marcos , donde recibió el título de bachiller en 1907 y el de doctor en 1910. También estudió en la Escuela Nacional de Ingenieros (hoy Universidad Nacional de Ingeniería ), graduándose como ingeniero civil en 1911.
Elegido por los cuerpos estudiantiles de la Escuela Nacional de Ingenieros y de la Universidad Mayor de San Marcos, fue delegado estudiantil al I Congreso de Estudiantes Americanos en Montevideo en 1908. Como estudiante universitario, recibió educación militar en la Escuela Militar de Chorrillos, alcanzando los grados de sargento y alférez de caballería. Posteriormente se incorporó al ejército con esta comisión y estuvo destacado en Lambayeque cuando se avecinaba una guerra con Ecuador en 1911.
Incorporado a San Marcos en 1912, fue profesor auxiliar y luego titular de la cátedra de Análisis infinitesimal en la Facultad de Ciencias.
Afiliado al Partido Civil , él y sus hermanos Javier y Jorge apoyaron el golpe de Estado cívico-militar que derrocó al presidente Guillermo Billinghurst en febrero de 1914. El golpe fue organizado tanto por miembros del Partido Civil como del Congreso que querían anticipar la disolución de este último por Billinghurst. Los hermanos Prado tomaron un papel activo en la toma del Palacio de Gobierno y una vez detenido Billinghurst lo instaron a que renunciara. El depuesto Billinghurst dijo más tarde que los hermanos Prado manifestaron que estaban obligados " a reivindicar el nombre de su padre ". Manuel Prado fue entonces ascendido a teniente por el Congreso.
En 1915 fue elegido miembro del Concejo de la Ciudad de Lima . En el Concejo fue inspector de Obras y como tal diseñó algunos de los planes de reordenamiento urbano de la ciudad.
En 1919, Prado fue elegido miembro de la Asamblea Nacional convocada por Augusto Leguía para promulgar una nueva Constitución . A principios de ese año, Leguía había derrocado al presidente civilista Pardo y Barreda y convocó una asamblea para reescribir una Constitución que le convenga. Prado, entre otros civilistas, se opuso decididamente al nuevo régimen y, a pesar de ser elegido senador, más tarde fue deportado por Leguía en 1921. Él y sus hermanos se establecieron en París y Londres, respectivamente.
Prado regresó al Perú después de que un golpe militar derrocara a Leguía en 1930. En 1932 fue elegido miembro del directorio del Banco Central de Reserva del Perú y, poco después, gerente general del Banco. En 1934 fue designado presidente del Banco, cargo que ocupó hasta 1939, con la gerencia general.
Para las elecciones generales de 1939, el presidente Oscar R. Benavides eligió a Prado como su candidato presidencial. En contra de esta candidatura oficial, se presentó José Quesada Larrea, un joven abogado, oriundo de Trujillo, Perú , quien para su campaña adquirió el diario La Prensa, desde donde luchaba por la libertad electoral, con el evidente propósito del gobierno de manipular los resultados.
El partido APRA, que era el más importante del país, fue ilegalizado. Otra fuerza política importante, la Unión Revolucionaria Sanchecerrista, también fue anulada al ser desterrado su líder, Luis A. Flores. En la coyuntura electoral, tanto Prado como Quesada pidieron el apoyo de los apristas pero éstos decidieron no tomar partido. Prado se presentó como candidato por una concentración de partidos pequeños.
Antes de las elecciones, el gobierno cerró La Prensa. Cuando se hicieron los recuentos, Prado apareció como vencedor, con enorme ventaja. Se habló de fraude masivo.
Manuel Prado asumió la presidencia el 8 de diciembre de 1939. Político hasta entonces casi desconocido, predijo que no duraría mucho en el cargo, pero desplegó una combinación de astucia táctica, flexibilidad estratégica y encanto personal que lo convirtieron en uno de los políticos peruanos más eficaces del siglo XX. Su gobierno continuó en gran medida la obra realizada por el general Benavides y fue de relativa democracia. Sufrió las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial , que tuvo un fuerte impacto en el comercio. Las importaciones cayeron fuertemente pero aumentaron los productos de exportación como el azúcar, el algodón, los metales y el caucho. La escasez de productos de importación para el consumo interno hizo surgir nuevas industrias que reemplazaron con éxito a los productos extranjeros. La guerra hizo aparecer numerosos "nuevos ricos".
En el orden internacional, Prado tuvo dos éxitos notables:
El primero fue la victoriosa guerra contra Ecuador y la suscripción del Protocolo de Río de Janeiro avalado por Estados Unidos, Brasil, Chile y Argentina, que pretendía dirimir el viejo pleito de límites que durante más de un siglo había mantenido la atención de la cancillería peruana. El problema volvería a resurgir tiempo después, tras el desconocimiento del Protocolo por parte de Ecuador. El segundo fue la política de solidaridad continental y de apoyo a Estados Unidos y a las democracias enfrentadas por las potencias del Eje (Alemania, Italia y Japón), durante la Segunda Guerra Mundial. Perú fue el primer país de América Latina en romper relaciones con las potencias del Eje , y durante una reunión extraordinaria de cancilleres celebrada en Río de Janeiro a principios de 1942, fue la actitud peruana la que inclinó a los representantes de otros países americanos a apoyar a Estados Unidos. Este proamericanismo trajo consigo algunos excesos, como permitir a Estados Unidos instalar una base aérea en Talara (norte de Perú), y la deportación masiva de residentes alemanes y japoneses a campos de confinamiento. En el orden interno, pese a ser considerado un gobierno democrático, Prado mantuvo ilegalizado al Partido Aprista; sólo en el último año de su gobierno, con motivo de las elecciones generales, legalizó la participación del APRA, que en esa ocasión formaba parte del Frente Democrático Nacional bajo el nombre de “Partido del Pueblo”. En contraste, muchos comunistas apoyaron a Prado, siguiendo el contexto internacional, pues la Unión Soviética pertenecía al bloque aliado.
Además de la victoriosa guerra contra Ecuador , con la posterior firma del Protocolo de Río de Janeiro , así como el apoyo a las democracias occidentales en la Segunda Guerra Mundial , en el primer gobierno de Prado se realizaron las siguientes obras:
Convocadas las elecciones generales de 1945, Prado patrocinó la candidatura del general Eloy Ureta, vencedor de la guerra contra Ecuador en 1941. Pero la candidatura más popular fue la del jurista José Luis Bustamante y Rivero, que representaba a un frente o alianza de partidos entre ellos el APRA: el Frente Democrático Nacional, que resultó triunfante.
Tras su mandato, Prado viajó y se instaló en París, donde fue propietario de una residencia en la elegante Avenida Foch. En Lima, fue propietario del Edificio Rímac entre 1939 y 1945.
Ante el exterminio sistemático de millones de judíos en Europa, Manuel Prado Ugarteche, a través de su Canciller Dr. Alfredo Solf de Muro, implementó una estricta política de negar visas a los judíos que solicitaban ingreso al Perú, aun cuando buscaban desesperadamente escapar de una muerte segura.
Muy notorio es el caso de "la respuesta negativa del gobierno de Prado al pedido del "Congreso Judío Mundial" para que el Perú, como muchos países del mundo, aceptara admitir a niños judíos huérfanos de guerra que debían ser mantenidos y educados sobre 20 judíos residentes en el Perú. El gobierno peruano, a través del Canciller Dr. Solf y Muro, rechazó en 1944 la solicitud de admitir a 200 niños judíos de 4 a 10 años que luego fueron asesinados en Auschwitz.
Otro caso que ejemplifica su postura es el del diplomático peruano José María Barreto, quien trabajó para la embajada peruana en Suiza durante el Holocausto. El señor Barreto, conmovido por la brutalidad nazi contra los judíos, decidió en desacato emitir pasaportes peruanos para salvar a 58 judíos (incluidos 14 niños). La cancillería peruana al enterarse anuló los pasaportes, cerró la embajada en Ginebra y despidió a José María Barreto, arruinando su carrera política.
Durante la segunda presidencia de Prado (1956-1962), el único partido proscrito de importancia fue el APRA ( Alianza Popular Revolucionaria Americana ), que fue expulsado del poder y declarado ilegal en 1948 por el presidente Manuel Odría . Prado anunció que presentaría al Congreso recién elegido un proyecto de ley para legalizar nuevamente el APRA. El proyecto de ley fue aprobado más tarde y el famoso fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre , regresó del exilio en el extranjero.
En política exterior, se esperaba que Prado –cuyo mayor orgullo fue haber convertido en 1942, como presidente, a Perú en la primera nación sudamericana en romper relaciones con las potencias del Eje– se pusiera firmemente del lado de Estados Unidos. Hay evidencia documental que muestra que el apoyo entusiasta de Prado a la deportación de peruanos de ascendencia japonesa a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial estuvo motivado por el deseo de librar a Perú de todos sus residentes de ascendencia japonesa , una acusación que algunos historiadores han argumentado que equivalía a una campaña de limpieza étnica. [2]
Las elecciones se celebraron el 17 de junio de 1956. Los resultados oficiales fueron los siguientes: Manuel Prado Ugarteche, 568.134 votos (45,5%); Fernando Belaunde Terry , 457.638 votos (36,7%) y Hernando de Lavalle, 222.323 votos (17,8%).
Durante la segunda presidencia de Prado (1956-1962), el único partido proscrito de importancia fue el APRA ( Alianza Popular Revolucionaria Americana ), que fue expulsado del poder y declarado ilegal en 1948 por el presidente Manuel Odría . Prado anunció que presentaría al Congreso recién elegido un proyecto de ley para legalizar nuevamente el APRA. El proyecto de ley fue aprobado más tarde y el famoso fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre , regresó del exilio en el extranjero.
Este gobierno se desarrolló en un clima de turbulencias motivado por la crisis económica que se presentaba con características cada vez más alarmantes; por la agitación surgida en el campo a favor de la realización de la reforma agraria y una vigorosa campaña de alcance nacional por la recuperación de los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas que ilegalmente seguía explotando la empresa estadounidense International Petroleum Company . El liderazgo de la oposición fue asumido por el arquitecto Belaunde, quien organizó un nuevo partido de masas: Acción Popular, que se preparaba para las próximas elecciones generales, donde tendría protagonismo. También hicieron oposición los diarios El Comercio y La Prensa, que no pudieron contrarrestar a La Crónica, diario propiedad de la familia Prado, por estar más orientado a temas deportivos y policiales. En el orden económico, el mayor problema fue de índole presupuestal, que tuvo como origen la recesión producida en Estados Unidos en 1957. Los productos de exportación se depreciaron significativamente y escasearon los dólares, por lo que la moneda peruana se devaluó. Pedro G. Beltrán, director del diario La Prensa, pasó luego a apoyar al gobierno (1959) fue nombrado Ministro de Hacienda y Presidente del Consejo de Ministros. La misión era poner orden en las finanzas, equilibrar el presupuesto y estabilizar la moneda, lo que se logró, no sin antes adoptar medidas antipopulares como el aumento de la gasolina, la reducción de los subsidios a los alimentos y el aumento de la presión fiscal. Era una política liberal.
En esos años se desarrollaron mucho las migraciones de la sierra y aumentaron los barrios marginales en los alrededores de Lima, hasta el punto de hablarse del “cinturón de miseria” que empezaba a rodear a la capital. En conjunto, Prado no hizo mucho por mejorar la situación y condición de la mayoría nacional que seguía viviendo en pésimas condiciones.
A medida que se acercaba el fin del gobierno, el descontento popular era innegable. Se redujeron las huelgas y se produjeron protestas bulliciosas e incluso violentas en las calles. Además de la política económica, se criticó la propia personalidad del presidente, pomposa y frívola en tiempos difíciles.
En el plano personal, Prado consiguió en 1958 que la Iglesia Católica anulara su matrimonio con Enriqueta Garland para casarse con la dama limeña Clorinda Málaga , lo que causó poco escándalo entre el sector conservador de la sociedad limeña. En 1961 fue el primer jefe de Estado extranjero que visitó Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
Los principales hechos de este gobierno incluyen:
Al final de su gobierno Prado convocó a elecciones, siendo los principales candidatos los siguientes:
Las elecciones se celebraron el 10 de junio de 1962. Al final del recuento ningún candidato había obtenido el tercio de los votos que exigía la Constitución Política de la época, por lo que el Congreso debía elegir entre los que habían obtenido más votos, que eran los tres mencionados anteriormente. La situación exigía un pacto entre al menos dos de esos tres principales contrincantes. Inusualmente para algunos, el pacto se hizo entre los dos enemigos acérrimos, Hague y Odría, recordando que este último asumiría la presidencia de la república. Pero el gobierno fue acusado de haber cometido fraude en algunos departamentos, por lo que el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas presidido por el general Ricardo Pérez Godoy exigió al gobierno la anulación de las elecciones.
Las Fuerzas Armadas peruanas se habían opuesto al gobierno de Prado ya que éste realizó medidas reformistas enfocadas en la vida civil, lo que resultó en que los militares recibieran menos apoyo de las élites tradicionales y de la Iglesia Católica. [3] El 18 de julio de 1962, la guardia del Palacio de Gobierno se ausentó y a las 3:20 am, una división blindada comandada por el coronel Gonzalo Briceño Zevallos irrumpió en el palacio y detuvo al presidente y sus compañeros, quienes previeron un posible golpe de Estado. El mismo día Prado fue transportado al arsenal naval del Callao y embarcado en el BAP Callao (anclado en la isla San Lorenzo) donde estuvo detenido hasta el final de su mandato el 28 de julio. El 1 de agosto abandonó voluntariamente el país y se instaló en París.
Se formó una junta militar de gobierno que anuló las elecciones y convocó a otras nuevas. Se ha dicho que el verdadero motivo de este golpe institucional de las Fuerzas Armadas fue el antiaprismo aún muy arraigado entre los militares, que no querían que el APRA gobernara, ni siquiera en cogobierno.
Prado abandonó el Perú y se instaló nuevamente en París. Realizó una breve visita a su patria al conmemorarse el centenario de la Batalla del Callao (2 de mayo de 1966), ocasión en la que se le rindió un homenaje por ser hijo del presidente Mariano Ignacio Prado , quien viajó al Perú durante la última etapa del conflicto con España en 1865-66. Murió en la capital francesa al año siguiente. Fue enterrado en el Cementerio Presbítero Maestro , junto a su padre.