Yahya Jammeh

Jammeh era un conocido fundamentalista musulmán, declaró al país una República Islámica (siendo República Islámica de Gambia el nombre oficial del país entre 2015 y 2017) y realizó cacerías de brujas literales.La mayoría de los partidos opositores se aglutinaron en la Coalición 2016, encabezada por el candidato Adama Barrow, que derrotó al presidente por estrecho margen.Aunque inicialmente admitió la derrota y se declaró dispuesto a entregar el poder, luego de que se realizaran rumores sobre posibles acciones judiciales en contra del presidente derrotado una vez que abandonara el cargo, Jammeh desreconoció los resultados y canceló las elecciones.Dos días después, el 21 de enero, Jammeh aceptó dimitir y entregar la presidencia.Se unió al Ejército Nacional de Gambia con 19 años, en 1984, y fue nombrado Teniente segundo en 1989.[8]​ Estudió en el Instituto del Hemisferio Occidental para la Cooperación en Seguridad.[9]​ El golpe fue recibido con muy poca resistencia, y Jawara partió al exilio en Senegal.[9]​ Tras llegar al poder, el AFPRC suspendió la constitución, selló las fronteras, e implementó un toque de queda.[10]​ El golpe fue recibido con sorpresa en al escena internacional, y la mayoría de los países europeos cancelaron su ayuda económica a Gambia.[11]​ En 1996, Jammeh anunció el retorno a un gobierno civil, tras la redacción de una nueva constitución.[10]​ Las elecciones presidenciales se celebraron en septiembre de ese mismo año.Su principal contrincante, Ousainou Darboe, lo acusó de intimidar a los votantes.Jammeh, que se encontraba en Mauritania en ese momento, volvió rápidamente a su país.Ndure Cham, jefe del ejército y supuesto instigador del golpe,[39]​ al parecer huyó a la vecina Senegal, mientras que otros supuestos conspiradores fueron arrestados[40]​ y fueron juzgados por traición.[19]​ Uno de los principales puntos que hicieron conocido a Jammeh en la escena internacional fue su declarada homofobia.[45]​ Los informes de prensa gambianos confirmaron que el gobierno pretendía ejecutar a los homosexuales dentro del país.[45]​ En un discurso pronunciado en Tallinding, Jammeh dio un "ultimátum" a cualquier gay o lesbiana presente en Gambia, advirtiéndoles que debían abandonar el país en los siguientes meses o morirían.[45]​ En un discurso ante las Naciones Unidas el 27 de septiembre de 2013, Jammeh dijo que "la homosexualidad en todas sus formas y manifestaciones, aunque muy malvada, inhumana, y anti-Alá, está siendo promovida como un derecho humano por algunos poderes, que quieren poner fin a la existencia humana".[53]​ También arremetió contra los pantalones vaqueros apretados y la ropa interior de estilo occidental, al afirmar que provocan la infertilidad a las mujeres gambianas.[56]​[57]​ El 30 de diciembre de 2014, mientras Jammeh se encontraba en Francia o en Dubái (las fuentes difieren al respecto),[58]​ un grupo de hombres armados contratados por militares contrarios a Jammeh y exiliados: el teniente coronel Lamin Sanneh, Papa Faal y Banka Manneh, entre otros, entraron a la Casa del Estado, en Banjul, con intención de tomar el control del país por la fuerza.Además de éste organismo regional, la ONU, Estados Unidos, la Unión Europea y la Unión Africana habían pedido a Jammeh que aceptara los resultados y garantizara una transición pacífica.[70]​[71]​ Desde Dakar Barrow, pidió al Ejército de su país lealtad y que no ofreciera resistencia ante la posible intervención de una coalición militar regional conjunta para desalojar a Jammeh.Finalmente salió de Banjul el 21 por la noche hacia su exilio en Guinea Ecuatorial.[76]​ El gobierno ecuatoguineano no se ha posicionado con respecto a la llegada de Jammeh y guardó silencio.Este último nació a finales de 2007, cuando su hija tenía ocho años.[89]​ De acuerdo con al menos una fuente, su matrimonio con Sallah fue un shock para Zeinab Suma, y el matrimonio adicional dio lugar a tensiones en su relación e incluso planes para su divorcio.[90]​ Zeinab Jammeh ya había estado viviendo según los informes, en los EE.
Propaganda electoral de Jammeh en 2005.
Jammeh durante una cumbre de la Unión Africana en 2008.
Jammeh ante las Naciones Unidas en 2006.
Jammeh y su esposa Zeinab con el Presidente de los Estados Unidos Barack Obama y su primera dama, Michelle Obama , en 2014.