stringtranslate.com

William Wakefield

William Hayward Wakefield (1801 - 19 de septiembre de 1848) fue un coronel inglés, líder de la primera expedición colonizadora a Nueva Zelanda y uno de los fundadores de la ciudad de Wellington . Como líder, generó mucha controversia.

Primeros años de vida

William Wakefield nació en las afueras de Londres en 1801, [1] hijo de Edward Wakefield (1774–1854), un distinguido agrimensor y agente inmobiliario, y Susanna Crush [2] (1767–1816). [3] Su abuela, Priscilla Wakefield (1751–1832), fue una autora infantil popular y ayudó a establecer cajas de ahorros. [4]

Los hermanos de Wakefield fueron Catherine Gurney Wakefield (1793–1873), la madre de Charles Torlesse (1825–1866); Edward Gibbon Wakefield (1796–1862); Daniel Wakefield (1798–1858); Arturo Wakefield (1799–1843); John Howard Wakefield (1803–1862); Félix Wakefield (1807–1875); [3] Priscilla Susannah Wakefield (1809–1887); Percy Wakefield (1810–1832); y un niño anónimo nacido en 1813.

Wakefield fue criado en gran parte por su hermana mayor, Catherine, quien lo consideraba un niño difícil. [ cita necesaria ] A medida que crecía, quedó bajo la influencia de su hermano mayor, Edward Gibbon Wakefield , quien más tarde establecería la Compañía de Nueva Zelanda .

Prisión

En 1825, Wakefield se comprometió formalmente con Emily Sidney, pero antes de que pudieran casarse, se involucró con su hermano mayor Edward en el secuestro de una rica heredera y ambos hermanos fueron arrestados. [5] Mientras estaba en libertad bajo fianza, Wakefield se fugó a París, aparentemente para reunirse con Emily, que estaba embarazada de tres meses. Regresó a Inglaterra cuando nació el bebé y fue rápidamente arrestado y retenido en el castillo de Lancaster hasta su juicio, y posteriormente sentenciado a tres años de cárcel. Durante este tiempo, Emily Sidney murió, dejándolo con una hija también llamada Emily. [ cita necesaria ]

Servicio militar

Al salir de la cárcel, Wakefield pasó algún tiempo con su hija y su hermana Catherine. En 1832 viajó a Portugal y se alistó como soldado mercenario al servicio de Dom Pedro , el Emperador de Brasil . Aunque no tenía experiencia militar, aparentemente Wakefield pudo alistarse como capitán. Sobrevivió al asedio de Oporto y a la campaña posterior, y obtuvo varias medallas. [ cita necesaria ]

Después de su estancia en Portugal, Wakefield regresó brevemente a Inglaterra y se alistó en la Legión Auxiliar Británica luchando por la infante Reina Isabel II de España en la Primera Guerra Carlista . Salió de la campaña como mayor, se volvió a alistar y fue ascendido a coronel. Entre sus oficiales subalternos se encontraba Henry Inman (comandante de policía) . Wakefield fue uno de los pocos oficiales que sobrevivió a la campaña; permaneció hasta que la Legión se disolvió en 1837 y regresó a Inglaterra al año siguiente. [ cita necesaria ]

La expedición conservadora

A principios de 1839, la Compañía de Nueva Zelanda en Londres estaba organizando apresuradamente su primera expedición, ansiosa por aprovechar la situación de gobierno aún incierta en Nueva Zelanda. El objetivo de la Compañía era establecer un modelo de sociedad inglesa en Nueva Zelanda vendiendo tierras a los colonos con una ganancia y utilizando los fondos para pagar el viaje de los colonos a Nueva Zelanda, fomentando la inmigración. [6] En realidad, la Compañía se parecía más a una agencia de bienes raíces, prometiendo retornos generosos a sus inversores. [7]

A sugerencia de su hermano, Edward Gibbon, la Compañía de Nueva Zelanda nombró a Wakefield comandante de esta primera expedición. El Tory zarpó de Plymouth el 12 de mayo de 1839, [8] con Wakefield como único e incondicional líder de la expedición. Se le dieron una serie de instrucciones para las actividades de la expedición: comprar terrenos para la Compañía de Nueva Zelanda, adquirir conocimientos sobre Nueva Zelanda y prepararse para la construcción de asentamientos. Se esperaba que Wakefield tratara a los maoríes con la mayor justicia. [ cita necesaria ]

La primera visión que tuvo Wakefield de las formidables cadenas montañosas de Nueva Zelanda no fue alentadora. La expedición se abasteció de madera y agua en Ship Cove en Queen Charlotte Sound y conoció a sus primeros maoríes, que estaban interesados ​​en el comercio. [ cita necesaria ]

Después de cinco semanas en Marlborough Sounds en la Isla Sur , el Tory navegó a través del Estrecho de Cook hasta Te Whanganui-a-Tara ("El gran puerto de Tara") y Port Nicholson . Aquí inició serias negociaciones para la compra de terrenos. En las negociaciones participaron dos iwi (tribus), Ngāti Toa y Te Atiawa , y dieciséis jefes. Después de cinco días se llegó a un acuerdo que posteriormente fue respaldado por el jefe supremo de la zona, Te Rauparaha . El sobrino de Te Rauparaha, Te Rangihaeata , planteó fuertes objeciones . [ cita necesaria ]

Una vez completada la compra, Wakefield y el conservador se propusieron explorar más de Nueva Zelanda, navegando por la costa oeste. La expedición quedó impresionada con el potencial del área de Taranaki para una mayor colonización. Luego navegaron hasta Hokianga , se pusieron en contacto con comerciantes y consideraron comprar tierras en ese distrito. Sin embargo, la expedición se vio interrumpida cuando el Tory encalló en el puerto de Hokianga. El barco se salvó pero necesitaba reparaciones exhaustivas. [ cita necesaria ]

asentamiento de Wellington

Wakefield regresó a Te Whanganui-a-Tara a principios de enero de 1840. Los primeros barcos de colonos británicos llegaron a Port Nicholson en enero, alentados por los anuncios de la Compañía de Nueva Zelanda que promovían la inmigración. Sin embargo, quedó claro que la tierra alrededor de Petone no era apta para el asentamiento, ya que era demasiado pantanosa. Hubo que seleccionar un nuevo emplazamiento y se eligió el puerto de Lambton , unos kilómetros más al oeste. [ cita necesaria ]

Este sitio ya estaba ocupado por los maoríes, siendo una de sus zonas residenciales. Wakefield había comprado y pagado el terreno en nombre de la Compañía de Nueva Zelanda, pero pronto se dio cuenta de que los maoríes habían tenido una comprensión diferente del trato; esperaban compartir la tierra con Pākeha (no maorí) y no estaban dispuestos a mudarse. [ cita necesaria ]

Cuando el misionero Henry Williams apareció en el distrito con copias del Tratado de Waitangi para que los maoríes lo firmaran, también reclamó parte de las tierras que había comprado la Compañía de Nueva Zelanda. Wakefield le concedió un acre (4.000 m²) de terreno de la ciudad, pero Williams más tarde perdería su papel como misionero por defraudar a los maoríes. [ cita necesaria ]

Wakefield creía que la posición central de Port Nicholson la convertía en la elección obvia para ser la capital y sede del gobierno de Nueva Zelanda . Sin embargo, el gobernador William Hobson eligió Auckland, posiblemente sintiendo que Port Nicholson estaba dominado por la Compañía de Nueva Zelanda. Cuando se formó el Consejo Legislativo General en mayo de 1841, Hobson nombró a Wakefield como uno de sus miembros. La membresía de Wakefield terminó sólo unos meses después. [9]

En 1842, a Wakefield se le unió en Nueva Zelanda su hija Emily, que entonces tenía dieciséis años. Poco después se comprometió con Francis Molesworth, pero el compromiso se rompió cuando una lesión obligó a Molesworth a regresar a Inglaterra. A finales de 1845, Emily conoció a Edward Stafford de Nelson y se casaron al año siguiente. [ cita necesaria ]

Críticas a los acuerdos de tierras

La forma secreta y apresurada en que la Compañía de Nueva Zelanda había comenzado a llegar a un acuerdo antes de la firma del Tratado de Waitangi creó problemas para Wakefield. El gobernador William Hobson estaba resentido con la Compañía de Nueva Zelanda y consideraba que el Consejo de Colonos era un intento de establecer una república ilegal. El secretario colonial interino Willoughby Shortland fue enviado con soldados y policía montada para disolver el consejo. [ cita necesaria ]

Se renegociaron varios acuerdos de tierras, ya que muchos colonos no estaban contentos con las tierras que les habían asignado o no habían recibido lo que habían pagado. Para cumplir con sus compromisos, la Compañía de Nueva Zelanda necesitaba alrededor de 500 kilómetros cuadrados de terreno, lo cual era difícil considerando el terreno en el área de Wellington y el hecho de que la Compañía tenía recursos limitados. [ cita necesaria ]

Durante los años siguientes, Wakefield estuvo involucrado en disputas con la Corona, con los maoríes y con sus propios agrimensores, lo que significó que los acuerdos sobre tierras se retrasaron meses o años. La Compañía de Nueva Zelanda había garantizado trabajo para los trabajadores que emigraron a Nueva Zelanda, pero los retrasos en los acuerdos de tierras provocaron una falta de trabajo, lo que provocó más ira. En un momento, la ciudad de Nelson estuvo casi en un estado de rebelión armada contra los agentes de la Compañía. [ cita necesaria ]

En 2003, el Tribunal de Waitangi investigó la escritura de compra de Port Nicholson de 1839 de la Compañía de Nueva Zelanda y la declaró inválida. El tribunal determinó que a los maoríes nunca se les pagó por unas 120.000 acres (49.000 ha), los límites no estaban claros, no todos los que tenían derechos consuetudinarios firmaron la escritura y quienes firmaron no la entendieron, ya que estaba en inglés. y la traducción de Richard Barrett omitió o confundió varios hechos importantes. [10]

Problemas personales

El comportamiento rebelde del sobrino de Wakefield, Jerningham , causó preocupación en Wakefield. [ cita necesaria ] Wakefield también se vio afectado por la muerte de su hermano Arthur en Wairau Affray y se sintió en parte responsable. Esto llevó a Wakefield a chocar con el gobernador Robert FitzRoy cuando FitzRoy se negó a tomar medidas contra los asesinos de Arthur. [ cita necesaria ]

El William Wakefield Memorial en el campo de cricket Basin Reserve en Wellington , Nueva Zelanda.

Los problemas de la Compañía de Nueva Zelanda empeoraron con la personalidad de Wakefield; no demostró cualidades de liderazgo y no estaba dispuesto a tomar la iniciativa para abordar los problemas, lo que enajenó a muchos colonos. [ cita necesaria ] Un colono escribió que "la funesta influencia del coronel Wakefield ha arruinado a todos los colonos y a la colonia de Port Nicholson". [ cita necesaria ] Otro describió a Wakefield como "el hombre más frío y educado que jamás hayan conocido". [ cita necesaria ]

En marzo de 1847, Wakefield se batió en duelo con su médico, Isaac Featherston , por un editorial del periódico Wellington Independent que cuestionaba su honestidad. Featherstone disparó primero y falló, luego Wakefield disparó al aire y dijo: "No dispararía a un hombre que tiene siete hijas". [11]

Muerte

El 15 de septiembre de 1848, Wakefield se desplomó en una casa de baños después de dos derrames cerebrales a principios de ese año, y murió cuatro días después en una habitación del Hotel Wellington . Le ofrecieron lo que equivalía a un funeral de estado. El gobernador George Gray asistió al igual que casi la mitad de Wellington, tanto maoríes como pakeha. El jefe maorí Hōniana Te Puni-kōkopu fue uno de los portadores del féretro. [12]

Poco después de su muerte, los amigos de Wakefield comenzaron a recaudar fondos para un monumento, pero no fue hasta 1882 que se inauguró el Monumento a William Wakefield en la Reserva de la Cuenca de Wellington . [13] [14] El monumento está registrado como estructura patrimonial de Categoría I por Heritage New Zealand . [14]

Notas

  1. ^ Temple y varias fuentes británicas utilizan 1801, mientras que algunas fuentes de Nueva Zelanda dan 1803 como fecha de nacimiento.
  2. ^ Matrimonios y muertes de personas considerables. 1791. pág. 969.
  3. ^ ab Falkiner, César Litton (1899). "Wakefield, Eduardo (1774-1854)"  . En Lee, Sidney (ed.). Diccionario de biografía nacional . vol. 59. Londres: Smith, Elder & Co. fuentes: [Allibone's Dict. de ingles. Iluminado.; Revisión de Edimburgo, xx. 346; Memorias de Russell de Thomas Moore, iv. 129; Compendio de biografía irlandesa de Webb; Coloque MSS. Británico. Mus.; Edward Gibbon Wakefield, por el Dr. R. Garnett, 1898.]
  4. ^ Granate 1911, pag. 248.
  5. ^ "Philip Temple: una especie de conciencia, The Wakefields", reseña, NZ Herald
  6. ^ "Domar la frontera: cuestiones territoriales en vísperas del Tratado de Waitangi". Historia de Nueva Zelanda . 5 de octubre de 2021.
  7. ^ Rossiter, Trish (2023). Buscando a Thomas: La búsqueda de mi tatarabuelo . pag. 22.
  8. ^ "William Wakefield | NZHistory, historia de Nueva Zelanda en línea". nzhistory.govt.nz . Consultado el 20 de febrero de 2020 .
  9. ^ Wilson 1985, pag. 27.
  10. ^ "Informe TE WHANGANU IA TARA MEO NA TA KI WA sobre el distrito de Wellington" (PDF) . Tribunal de Waitangi . 16 de mayo de 2003.
  11. ^ Heughan, Sam y McTavish, Graham (2023). Tierras de clanes en Nueva Zelanda. pag. 37.
  12. ^ Ballara, Ángela. "Te Puni-kōkopu, Hōniana". Diccionario de biografía de Nueva Zelanda . Ministerio de Cultura y Patrimonio . Consultado el 10 de julio de 2020 .
  13. ^ "Monumento a William Wakefield". Cricket Wellington . Consultado el 25 de mayo de 2014 .
  14. ^ ab "William Wakefield". Lista del patrimonio de Nueva Zelanda/Rārangi Kōrero . Patrimonio de Nueva Zelanda . Consultado el 25 de mayo de 2014 .

Referencias