Wikipedia en español
Los servidores son administrados por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación se basa fundamentalmente en donaciones.En el mismo mensaje comenta, bromeando, que también ha recibido una petición para crear una wiki en catalán.En un principio, los dos fundadores, Jimmy Wales y Larry Sanger, se mostraron a favor de incluir publicidad.Este último, sin embargo, en ocasiones ha declarado a la prensa que no descarta por completo la idea.En noviembre de 2003 se tomó la decisión de continuar con el nombre oficial para la versión en castellano, «Wikipedia», en una votación en la que se barajaron nombres tales como «Librepedia», «Huiquipedia» o «Ñiquipedia».[13] Fue durante mucho tiempo, la octava edición más grande en cuanto al número de artículos, hasta que Wikipedia en portugués la sobrepasó en mayo de 2005 y, posteriormente, Wikipedia en italiano en agosto del mismo año, quedando en la décima posición.El 7 de julio, Wikipedia en portugués se adelantó a la versión en español, aunque tan solo por unas horas.Tras superar a su homóloga polaca, se consolidó por poco tiempo como la sexta Wikipedia en cantidad de artículos.Para asegurarlo, su generación es un proceso dinámico y participativo en el que los wikipedistas intercambian muchas opiniones y argumentos, discuten y redactan —individual o colectivamente— diversas propuestas, piden opiniones a la comunidad en su conjunto mediante encuestas o consultas en las páginas de discusión de la comunidad (por ejemplo el Café de Wikipedia) e intentan llegar así a una redacción de consenso, la que a su vez siempre puede ser revisada y modificada.En los asuntos menos controvertidos, en cambio, el consenso para la generación y modificación de políticas suele alcanzarse por aproximaciones sucesivas, sin que sea necesario votar.Sin embargo, pueden existir dudas respecto a la pertinencia de alojar o eliminar un artículo determinado.A diferencia de lo que sucede en algunas otras ediciones, en Wikipedia en español no se permiten imágenes amparadas en el uso legítimo.Wikipedia en español se ha mantenido los últimos años como la segunda Wikipedia más leída, aunque es superada temporalmente por las versiones en alemán y japonés durante las temporadas estivales del hemisferio norte (julio) y sur (diciembre).[16] Fuente: Wikimedia Statistics «Wikipedia en español» está siendo editada por miles de personas en todo el mundo.Los usuarios anónimos pueden crear nuevos artículos (a diferencia de lo que sucede en Wikipedia en inglés) y modificar o ampliar los existentes, pero no pueden cambiar el título de los mismos.Entre otras funciones propias, tienen la capacidad de bloquear usuarios, proteger artículos para impedir su edición o borrar páginas.[19] Algunos colaboradores están autorizados a utilizar cuentas de usuarios marcadas como bots.Por país de origen, España fue el principal contribuyente a la Wikipedia en español (29,7 % de editores activos), seguido por México (13,4%), Argentina (11,5 %), Colombia (7,4 %), Perú (7,3 %), Chile (7,0 %), Ecuador (1,9 %), Estados Unidos (1,8 %), Uruguay (1,8 %) y Costa Rica (1,3 %).España es el país que más colaboradores aporta, doblando incluso al segundo de la lista, Uruguay.[24] Por otro lado los países con más usuarios per cápita se registran en Uruguay, seguido por Andorra, España, Chile, y luego Argentina.Quizá, la más común establece como defecto principal lo que es la idea básica tras un sistema de wikis: cualquiera puede editar la información.Sin embargo, también han existido críticas vertidas específicamente sobre esta edición; a continuación se detallan algunas.Muchas personas se preguntan por qué, existiendo una población tan grande de hispanohablantes, Wikipedia en español tiene tan pocos artículos en comparación con ediciones como la neerlandesa o la francesa que, con poblaciones mucho menores, la superan en cuanto al número de artículos.Sin embargo, Wikipedia en español ha venido escalando posiciones desde el año 2007, como se relata arriba.[37] En mayo de 2013, la Wikipedia en español ocupaba el segundo lugar según este criterio.En este sentido, algunos aluden a la utilización de topónimos en desuso o incluso, según esos mismos críticos, «inventados».También surgen críticas sobre el número de artículos que son borrados bajo los criterios de las políticas que exigen relevancia enciclopédica o prohíben la autopromoción, las cuales han sido aprobadas por la comunidad.[44] Durante Wikimanía 2009, Richard Stallman criticó esta característica de la Wikipedia en español.