stringtranslate.com

Lazarillo de Tormes

Lazarillo de Tormes y su maestro ciego Théodule Ribot - Museo de Arte de Cleveland

La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades ( en español : La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades [la ˈβiða ðe laθaˈɾiʎo ðe ˈtoɾmes i ðe sus foɾˈtunas jaðβeɾsiˈðaðes] ) es una novela corta española , publicada anónimamente debido a su contenido anticlerical . Se publicó simultáneamente en tres ciudades en 1554: Alcalá de Henares , Burgos y Amberes . La edición de Alcalá de Henares agrega algunos episodios que probablemente fueron escritos por un segundo autor. Es más famoso por ser el libro que establece el estilo de la novela satírica picaresca .

Resumen

Lázaro es un muchacho de origen humilde de Salamanca . Tras ser acusado su padrastro de robo, su madre le pide a un astuto mendigo ciego que tome a Lazarillo (el pequeño Lázaro) como su aprendiz. Lázaro desarrolla su astucia mientras sirve al mendigo ciego y a varios otros maestros, a la vez que aprende a seguir el ejemplo de su padre.

Tabla de contenido:

*(o tratado )

Importancia como novela corta

Además de su importancia en la literatura española del Siglo de Oro , al Lazarillo de Tormes se le atribuye la fundación de un género literario, la novela picaresca , del vocablo español pícaro , que significa "pícaro" o "truhán". En novelas de este tipo, las aventuras del pícaro exponen la injusticia al tiempo que divierten al lector. Este extenso género incluye Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros de Cervantes , Tom Jones de Henry Fielding y Las aventuras de Huckleberry Finn de Mark Twain . Su influencia se extiende a las novelas, dramas y películas del siglo XX protagonizadas por el " antihéroe ".

Prohibición

El Lazarillo de Tormes fue prohibido por la Corona española e incluido en el Índice de Libros Prohibidos de la Inquisición Española ; esto se debió al menos en parte al tono anticlerical del libro. En 1573, la Corona permitió la circulación de una versión que omitía los capítulos 4 y 5 y párrafos variados de otras partes del libro. Una versión íntegra no apareció en España hasta el siglo XIX. Fue la versión de Amberes la que circuló por toda Europa, traducida al francés (1560), inglés (1576), holandés (después de que las Siete Provincias de los Países Bajos, en su mayoría protestantes, se rebelaran contra España en 1579), alemán (1617) e italiano (1622).

Importancia literaria y crítica

Las principales objeciones a El Lazarillo tenían que ver con sus descripciones vívidas y realistas del mundo del mendigo y el ladrón de poca monta. La "visión de la sociedad a ojo de gusano" contrastaba marcadamente con el enfoque literario más convencional sobre las hazañas sobrehumanas relatadas en novelas de caballería como el enormemente popular Amadís de Gaula . En Amberes, siguió la tradición del insolente embaucador Till Eulenspiegel .

El Lazarillo introdujo el recurso picaresco de delinear diversas profesiones y niveles de la sociedad. Un muchacho, un joven o una joven describe a sus amos o "superiores" con detalles realistas presentados con ingenuidad. Pero el Lazarillo habla del "ciego", del "escudero", del " perdonador ", presentando a estos personajes como tipos.

Significativamente, los únicos personajes nombrados son Lazarillo y su familia: su madre Antoña Pérez, su padre Tomé Gonzáles y su padrastro El Zayde. El apellido de Tormes proviene del río Tormes . En la narración, Lazarillo explica que su padre tenía un molino en el río, donde literalmente nació en el río. El Tormes atraviesa la ciudad natal de Lazarillo, Salamanca , una ciudad universitaria castellano-leonesa. (Hay un antiguo molino en el río y una estatua de Lazarillo y el ciego junto al puente romano [ puente romano ] en la ciudad).

Lazarillo es el diminutivo del nombre español Lázaro. El nombre Lázaro aparece dos veces en la Biblia, y no todos los críticos están de acuerdo en cuanto a qué historia se refería el autor cuando eligió el nombre. La historia más conocida se encuentra en Juan 11 (Juan 11:41-44), en la que Jesús resucita a Lázaro de entre los muertos. La segunda se encuentra en Lucas 16 (Lucas 16:19-31), una parábola sobre un mendigo llamado Lázaro en la puerta de la casa de un hombre rico y tacaño.

En contraste con el lenguaje fantasiosamente poético dedicado a hechos fantásticos y sobrenaturales sobre criaturas inverosímiles y caballeros caballerescos, la prosa realista de Lazarillo describía a suplicantes que compraban indulgencias a la Iglesia, sirvientes obligados a morir con sus amos en el campo de batalla (como hizo el padre de Lazarillo), miles de refugiados vagando de ciudad en ciudad, pobres mendigos azotados a látigos por la falta de comida. El autor anónimo incluyó muchos dichos populares e interpretó irónicamente historias populares.

El prólogo con la extensa protesta de Lázaro contra la injusticia está dirigido a un clérigo de alto rango, y cinco de sus ocho amos en la novela sirven a la iglesia. Lázaro ataca la apariencia de la iglesia y su hipocresía, aunque no sus creencias esenciales, un equilibrio que no suele estar presente en las novelas picarescas posteriores.

Además de crear un nuevo género, el Lazarillo de Tormes fue una innovación crítica en la literatura mundial en varios aspectos:

  1. Mucho antes que Emile ( Jean-Jacques Rousseau ), Oliver Twist ( Charles Dickens ) o Huckleberry Finn , el autor anónimo de El Lazarillo trataba al niño como un niño, no como un adulto pequeño.
  2. Mucho antes de Moll Flanders ( Daniel Defoe ), Lazarillo describe la vida doméstica y laboral de una mujer pobre, esposa, madre, que culmina con la flagelación de la madre de Lazarillo en las calles de la ciudad después de que su marido negro Zayde fuera ahorcado por ladrón.
  3. Mucho antes del tratamiento moderno de las "personas de color", este autor trata con simpatía los placeres y dolores de una familia interracial en sus descripciones de la vida con su padrastro negro y su medio hermano negrito , aunque su caracterización se basa en estereotipos. [1]

Referencia enDon Quixote

En su libro Don Quijote , Cervantes presenta a un ladrón gitano llamado Ginés de Pasamonte que dice ser escritor (y que más adelante, en la Parte II, se hace pasar por titiritero mientras está prófugo). Don Quijote interroga a este escritor sobre su libro:

-¿Es tan bueno? -dijo Don Quijote.

—Tan bueno es —respondió Ginés—, que un higo por el Lazarillo de Tormes y todos los destos que se han escrito o se escribirán comparados con él; sólo diré dello que trata de hechos, y hechos tan claros y tan graciosos, que ninguna mentira podría igualarlos.

-¿Y cómo se titula el libro? -preguntó don Quijote.

—La vida de Ginés de Pasamonte —respondió el protagonista de la misma.

-¿Y ya está acabado? -preguntó Don Quijote.

"¿Cómo podrá terminarse", dijo el otro, "si mi vida aún no ha terminado?"

—  Don Quijote [2]

Crítica social

El autor critica en su libro muchas organizaciones y grupos, especialmente la Iglesia Católica y la aristocracia española .

Estos dos grupos son claramente criticados a través de los diferentes amos a los que sirve Lazarillo. Personajes como el Clérigo, el Fraile, el Perdonador, el Sacerdote y el Arzobispo tienen todos algo malo, ya sea como personas o como personajes. El clérigo indulgente se concentra en alimentarse a sí mismo, y cuando decide darle las "migajas de su mesa" a Lazarillo, dice: "toma, come, triunfa, para tí es el mundo", una clara parodia de una declaración clave de la comunión.

En el capítulo final, Lazarillo trabaja para un Arcipreste, quien arregla su matrimonio con la doncella del Arcipreste. Está claro que la esposa de Lazarillo lo engaña con el Arcipreste, y todos los votos de celibato son olvidados.

En el capítulo 3, Lazarillo se convierte en el sirviente de un escudero. El escudero hace alarde abiertamente de su riqueza a pesar de no poder alimentarse a sí mismo, y mucho menos a Lázaro. Esta es una parodia de la importancia de tener una imagen fuerte entre la nobleza.

Paternidad literaria

La identidad del autor de Lazarillo ha sido un misterio durante casi cuatrocientos años. Dada la naturaleza subversiva de Lazarillo y su abierta crítica a la Iglesia Católica, es probable que el autor haya optado por permanecer anónimo por temor a la persecución religiosa.

No se conoce ni el autor ni la fecha y lugar de la primera aparición de la obra. Apareció anónimamente; y no se le atribuyó ningún nombre de autor hasta 1605, cuando el monje jerónimo José de Sigüenza nombró como su autor a fray Juan de Ortega . Dos años después, fue acreditada por el belga Valère André a Diego Hurtado de Mendoza . En 1608, André Schott repitió esta afirmación, aunque de forma menos categórica. Las ediciones más antiguas conocidas son las cuatro de Alcalá de Henares , Amberes , Medina del Campo y Burgos , todas ellas aparecidas en 1554. Aparecieron dos continuaciones (o segundas partes): una, anónima, en 1555, y la otra, acreditada a H. Luna, en 1620.

Se ha sugerido que el autor era originalmente de ascendencia judía, pero en 1492 había tenido que convertirse al catolicismo para evitar ser expulsado de España; eso podría explicar la animosidad hacia la Iglesia católica que se muestra en el libro. [ cita requerida ] Aparte de las dificultades cronológicas que presenta esta hipótesis, la crítica católica al clero católico, incluido el Papa, había tenido una larga e incluso reputada tradición que se puede ver en las obras de famosos escritores católicos como Chaucer , Dante o Erasmo .

Documentos sacados a la luz por la paleógrafa española Mercedes Agulló en 2010 apoyan la hipótesis de que el autor fue, de hecho, Diego Hurtado de Mendoza. [3] En 2023, los investigadores Mariano Calvo y José María Martínez han propuesto y documentado que el autor más probable de "El Lazarillo" podría ser Juan de Valdés . Fundamentan su hipótesis en recurrencias biográficas, históricas y lingüísticas entre "El Lazarillo" y las obras de Valdés, [4] y especialmente, el Diálogo de la lengua de Valdés . [5]

Secuelas

En 1555, sólo un año después de la primera edición del libro, al Lazarillo original se le añadió una secuela de otro autor anónimo en una edición impresa en Amberes, Países Bajos . Esta secuela se conoce como El Lazarillo de Amberes , siendo Amberes el nombre español de Amberes.

Lázaro deja a su esposa e hijo con el sacerdote, en Toledo , y se une al ejército español en su campaña contra los moros. El barco que transporta a los soldados se hunde, pero antes de que eso ocurra, Lázaro bebe todo el vino que puede. Su cuerpo está tan lleno de vino que no hay lugar por donde el agua pueda entrar en él, y por ese medio sobrevive bajo el mar. Amenazado por los atunes que hay allí, Lázaro reza por misericordia y finalmente se metamorfosea en un atún él mismo. La mayor parte del libro cuenta cómo Lázaro lucha por encontrar su lugar en la sociedad del atún.

En 1620 apareció en París otra secuela, escrita por Juan de Luna. En el prólogo, el narrador (no el propio Lázaro, sino alguien que afirma tener una copia de los escritos de Lázaro) le dice al lector que se sintió impulsado a publicar la segunda parte de las aventuras de Lázaro después de enterarse de un libro que, según él, contaba falsamente que Lázaro se había transformado en una tuna (obviamente, una referencia despectiva al Lazarillo de Amberes ).

Adaptaciones

Influencia no literaria

Debido a las primeras aventuras de Lazarillo, la palabra española lazarillo ha adquirido el significado de "guía", como en el caso de una persona ciega . Por ello, en español, a un perro guía todavía se le llama informalmente perro lazarillo , como se le llamaba antes de que el término perro guía se volviera común.

Referencias

  1. ^ "Aproximación socio-histórica al fenómeno afro-cultural en el cuento 'Barlovento', de Marvel Moreno: Estereotipos y discriminación (Parte I)", Dinah Orozco Herrera, La casa de Asterión , ISSN  0124-9282, Volumen V – Número 20 , Enero-Febrero-Marzo de 2005.
  2. Miguel de Cervantes (1605). «Capítulo 22». Don Quijote. Traducido por John Ormsby . Consultado el 29 de diciembre de 2008 .
  3. ^ "El Lazarillo no es anónimo" (en español). El Español . Consultado el 11 de marzo de 2010 .
  4. ^ Martínez Domingo, José María (13 de septiembre de 2023). "Sobre el autor de El Lazarillo o, de nuevo, sobre Juan de Valdés". Jano (en español).
  5. ^ "Lemir 28 (2024)". parnaseo.uv.es . Consultado el 13 de marzo de 2024 .

Lectura adicional

Enlaces externos