Universidad del Zulia

Está compuesta por 27 escuelas, imparte estudios en 56 carreras y 100 programas de posgrado.Cuenta con 1.500 profesores y posee una corporación de medios institucionales que son los canales oficiales para conocer la información referida a la universidad.Esta solicitud no tuvo éxito pero los marabinos persistieron en su empeño: era imprescindible una universidad que acompañara el desarrollo económico, cultural e intelectual de la región.Así se conformó una sociedad progresista, receptiva a las innovaciones, generadora de nuevos inventos y creaciones.Es por eso que adelantos científicos como la navegación de vapor, la luz eléctrica, los teléfonos, el cine, la circulación por tranvías, se incorporan a la vida del Zulia antes que en el resto de Venezuela.Durante el período colonial se establecieron instituciones educativas regentadas por las órdenes religiosas de los franciscanos y jesuitas.A medida que los jóvenes obtenían sus grados se desempeñaban en las diferentes estructuras sociales de la región.Con el triunfo, en 1864, de la Revolución Federal, las antiguas provincias venezolanas se convierten en estados.Todo esto en medio del clima mental en que se debatía la Universidad, acusada por sectores conservadores de propiciar el materialismo y el ateísmo, lo que le restó apoyo público y mermó la matrícula estudiantil.Prohibió la circulación de la revista Universidad del Zulia, por considerar que planteaba conceptos opuestos al orden público en vigor.Gracias al centralismo que imperaba para la fecha, fue un gran logro conseguir en esos años que el proyecto de la ciudad universitaria, se hiciera en Maracaibo y no en Caracas, además las licitaciones de la construcción también se hicieron en el Zulia.Rector: Eduardo Matthyas Lossada; vicerrector: Manuel Noriega Trigo; secretario: Antonio J. Ocando.Rector: Jesús Leopoldo Sánchez; vicerrector: José León García Díaz; secretario: Ángel Renato Boscán.Prohibió la circulación de la revista Universidad del Zulia, por considerar que planteaba conceptos opuestos al orden público en vigor.Francisco Eugenio Bustamante, con 33 graduandos; así como la primera promoción de odontólogos, Dr. Jesús Araujo Belloso, en honor a su primer decano.Rector: José Domingo Leonardi Carrillo; vicerrector: Jesús Araujo Belloso; secretario: Francisco Esparza Núñez.Se modificó el nombre de la institución y pasó a llamarse Universidad Nacional del Zulia.Otro cambio fue eliminar la residencia estudiantil para trasladar a su sede el rectorado.Rector: José Manuel Delgado Ocando; vicerrector: Régulo Pachano Áñez; secretario: Bernardo Rodríguez d’Empaire.La crisis que vivió la Universidad se enfrentó sin demagogia ni represión y siempre con apego a la legalidad.La estructura académico-administrativa fue reformada para racionalizar el gasto universitario, debido al presupuesto deficitario, a pesar de que en 1980 LUZ tuvo la más alta matrícula estudiantil del país (22,5% de la población universitaria, en tanto que recibió un 15,3% del presupuesto destinado a las universidades nacionales).La Universidad hizo sentir su presencia en la sociedad mediante cursos, seminarios, talleres, simposios, congresos, foros, concursos, actividades culturales, cívicas y deportivas.Por primera vez en Venezuela, una mujer, Imelda Rincón Finol, presentó su candidatura para rectora y resultó ganadora.Para la celebración del centenario se nombró a una comisión, integrada por las autoridades rectorales, ex rectores, directores de dependencias centrales y profesores.En este período se transformaron los núcleos en decanatos y fue fundada la Escuela de Bibliotecología (1991).También se trabajó para establecer políticas de control del gasto corriente y fortalecer los vínculos con los sectores productivos, especialmente a través de los proyectos Zulia y Parque Tecnológico.En el último plan se estudió la redefinición de la misión, visión, política, objetivos y estrategias institucionales.Se firmaron convenios con instituciones públicas y privadas, como el firmado con la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV), que permitió el desarrollo de la plataforma tecnológica.Actualmente LUZ tiene 100 becarios en el extranjero que cursan programas de cuarto y quinto nivel.Se prestó atención a la población no escolarizada, mediante el Programa Francisco Ochoa —desarrollado junto con la Gobernación del Zulia—, que ofrece cursos de un año de formación para el trabajo, en áreas como electricidad, mecánica y carpintería.
Rectorado de LUZ
Facultades de la Universidad del Zulia
Logo de la facultad de Ingeniería.