stringtranslate.com

Tathagata

Tathagata, Buda Shakyamuni en una pintura thangka que muestra escenas de la leyenda avadana

Tathāgata ( sánscrito: [tɐˈtʰaːɡɐtɐ] ) es una palabra pali y sánscrita ; Gautama Buda la usa cuando se refiere a sí mismo o a otros budas en el Canon Pāli . Asimismo, en el corpus Mahayana , es un epíteto de Shakyamuni Buda y los otros budas celestiales . A menudo se piensa que el término significa "uno que se ha ido así" ( tathā-gata ), "uno que ha venido así" ( tathā-āgata ), o a veces "uno que no se ha ido así" ( tathā-agata ). Esto se interpreta como que significa que el Tathāgata está más allá de todo ir y venir, más allá de todos los fenómenos transitorios . Sin embargo, existen otras interpretaciones y el significado original preciso de la palabra no es seguro. [1]

En numerosas ocasiones, el Canon Pali cita al Buda refiriéndose a sí mismo como el Tathagata en lugar de utilizar los pronombres yo o yo mismo . Esto puede tener como objetivo enfatizar, por implicación, que la enseñanza es pronunciada por alguien que ha trascendido la condición humana, alguien que está más allá del ciclo interminable de renacimiento y muerte , es decir, más allá de dukkha .

Etimología e interpretación

No se conoce el significado original de la palabra y ha habido especulaciones sobre ella al menos desde la época de Buddhaghosa , quien da ocho interpretaciones de la palabra, cada una con diferente apoyo etimológico, en su comentario sobre el Digha Nikaya , el Sumangalavilasini : [1]

  1. Aquel que ha llegado de esa manera, es decir, que ha trabajado su camino hacia la perfección para el bien del mundo de la misma manera que todos los Budas anteriores.
  2. Aquel que caminó de esa manera, es decir (a) aquel que al nacer dio los siete pasos iguales de la misma manera que todos los Budas anteriores o (b) aquel que de la misma manera que todos los Budas anteriores siguió su camino hacia la Budeidad a través de los cuatro Jhanas y los Senderos.
  3. Aquel que por el camino del conocimiento ha llegado a la esencia real de las cosas.
  4. El que ha conquistado la Verdad.
  5. El que ha discernido la Verdad.
  6. El que declara la Verdad.
  7. Aquel cuyas palabras y acciones concuerdan.
  8. El gran médico cuya medicina es todopoderosa.

Monjes, en el mundo con sus devas, Mara y Brahma, en esta generación con sus ascetas y brahmanes, devas y humanos, todo lo que se ve, se oye, se siente y se conoce, se alcanza, se investiga, se reflexiona sobre ello con la mente, todo eso lo entiende plenamente el Tathagata. Por eso se le llama el Tathagata. ( Anguttara Nikaya 4:23) [2]

La opinión académica moderna generalmente opina que la gramática sánscrita ofrece al menos dos posibilidades para dividir la palabra compuesta: tathā y āgata (a través de una regla sandhi ā + ā → ā), o tathā y gata. [3] : 381–382  Tathā significa "así" en sánscrito y pali, y el pensamiento budista toma esto para referirse a lo que se llama "realidad tal como es" ( yathābhūta ). Esta realidad también se conoce como "así" o "talidad" ( tathatā ), lo que indica simplemente que (la realidad) es lo que es.

Tathāgata se define como alguien que "conoce y ve la realidad tal como es" ( yathā bhūta ñāna dassana ). Gata ("ido") es el participio pasivo pasado de la raíz verbal gam ("ir, viajar"). Āgata ("venir") es el participio pasivo pasado del verbo que significa "venir, llegar". En esta interpretación, Tathāgata significa literalmente "el que ha ido a la talidad" o "el que ha llegado a la talidad".

Otra interpretación, propuesta por el erudito Richard Gombrich, se basa en el hecho de que, cuando se utiliza como sufijo en compuestos, -gata a menudo pierde su significado literal y significa en su lugar "ser". Tathāgata significaría entonces "alguien así", sin movimiento en ninguna dirección. [4]

Según Fyodor Shcherbatskoy , el término tiene un origen no budista, y se entiende mejor cuando se compara con su uso en obras no budistas como el Mahabharata . [5] Shcherbatskoy da el siguiente ejemplo del Mahabharata ( Shantiparva , 181.22): "Así como las huellas de los pájaros (que vuelan) en el cielo y los peces (que nadan) en el agua no se pueden ver, Así ( tātha ) es el ir ( gati ) de aquellos que han realizado la Verdad".

El autor francés René Guénon , en un ensayo que distingue entre Pratyēka-Buddhas y Bodhisattvas , escribe que los primeros parecen exteriormente superiores a los segundos, simplemente porque se les permite permanecer impasibles, mientras que los segundos deben, en algún sentido, parecer redescubrir "un camino" o al menos recapitularlo, para que otros también puedan "ir por ese camino", de ahí tathā-gata . [6]

La naturaleza de unaTathagata

Más allá de todo ir y venir: el Tathagata

Varios pasajes afirman que un Tathagata es “inmensurable”, “inescrutable”, “difícil de sondear” e “incomprensible”. [7] : 227  Un Tathagata ha abandonado ese apego a los skandhas (factores de personalidad) que hacen de citta (la mente) una entidad limitada y medible, y en cambio está “liberado de ser considerado por” todos o alguno de ellos, incluso en vida. Los agregados de forma, sentimiento, percepción, formaciones mentales y conocimiento que componen la identidad personal han sido vistos como dukkha (una carga), y un individuo iluminado es aquel que ha “abandonado la carga”. [7] : 229  El Buda explica que "aquello por lo que un monje tiene una tendencia latente, por eso se le considera, aquello por lo que no tiene una tendencia latente, por eso no se le considera". [7] : 227, SN 3.3.5  Estas tendencias son formas en las que la mente se involucra y se aferra a los fenómenos condicionados . Sin ellas, una persona iluminada no puede ser "considerada" o "nombrada"; él o ella está más allá del alcance de otros seres, y no puede ser "encontrado" por ellos, ni siquiera por los dioses o Mara . [7] : 230  En un pasaje, Sariputta afirma que la mente del Buda no puede ser "abarcada" ni siquiera por él. [3] : 416–417 

El Buda y Sariputta, en pasajes similares, cuando se enfrentan a la especulación sobre el estado de un arahant después de la muerte, llevan a sus interlocutores a admitir que ni siquiera pueden aprehender a un arahant que esté vivo. [7] : 235  Como lo expresa Sariputta, su interrogador Yamaka "no puede precisar al Tathagata como una verdad o realidad incluso en la vida presente". [8] Estos pasajes implican que la condición del arahant, tanto antes como después del parinirvana , se encuentra más allá del dominio donde los poderes descriptivos del lenguaje ordinario están en casa; es decir, el mundo de los skandhas y la codicia, el odio y el engaño que son "extinguidos" con el nirvana. [9] : 226 

En el Aggi-Vacchagotta Sutta , un asceta llamado Vaccha interroga al Buda sobre una variedad de cuestiones metafísicas. Cuando Vaccha pregunta sobre el estado de un tathagata después de la muerte, el Buda le pregunta en qué dirección va un fuego cuando se ha apagado. Vaccha responde que la pregunta "no se ajusta al caso... Porque el fuego que dependía del combustible... cuando ese combustible se ha agotado por completo, y no puede conseguir otro, quedando así sin alimento, se dice que está extinto". El Buda explica entonces: "Exactamente de la misma manera..., toda forma por la cual uno podría predicar la existencia del santo, toda esa forma ha sido abandonada, desarraigada, arrancada de la tierra como una palmera, y se ha vuelto inexistente y no es probable que brote de nuevo en el futuro. El santo... que ha sido liberado de lo que se llama forma es profundo, inmensurable, insondable, como el poderoso océano". [9] : 225  Lo mismo se dice entonces de los otros agregados. Una variedad de pasajes similares dejan en claro que la metáfora "salió, no puede ser definido" ( atthhangato so na pamanam eti ) se refiere igualmente a la liberación en la vida. [10] : 91, 95  En el propio Aggi-Vacchagotta Sutta, está claro que el Buda es el sujeto de la metáfora, y el Buda ya ha "desarraigado" o "aniquilado" los cinco agregados. [10] : 95  En Sn 1074, se afirma que el sabio no puede ser "considerado" porque está liberado de la categoría "nombre" o, más generalmente, de los conceptos. La ausencia de esto excluye la posibilidad de calcular o articular un estado de cosas; "nombre" aquí se refiere a los conceptos o apercepciones que hacen posibles las proposiciones. [10] : 94 

Nagarjuna expresó esta comprensión en el capítulo sobre el nirvana de su Mulamadhyamakakarika : "No se supone que el Bendito exista después de la muerte. Tampoco se supone que no exista, o ambas cosas, o ninguna de las dos. No se supone que incluso un Bendito viviente exista. Tampoco se supone que no exista, o ambas cosas, o ninguna de las dos". [9] : 230 

Hablando en el contexto del budismo Mahayana (específicamente los sutras de la Perfección de la Sabiduría), Edward Conze escribe que el término 'tathagata' denota la verdadera identidad inherente dentro del ser humano:

Así como tathata designa la verdadera realidad en general, así también la palabra que evolucionó hasta convertirse en “Tathagata” designa al verdadero ser, la verdadera realidad dentro del hombre. [11]

Cinco Tathagatas

En el budismo Vajrayana , los Cinco Tathagatas ( pañcatathāgata ) o Cinco Tathagatas de la Sabiduría ( chino :五智如来; pinyin : Wǔzhì Rúlái ), los Cinco Grandes Budas y los Cinco Jinas ( en sánscrito , «conquistador» o «vencedor»), son emanaciones y representaciones de las cinco cualidades del Adi-Buddha o «primer Buda» Vairocana o Vajradhara , que está asociado con el Dharmakāya . [12]

Los Cinco Budas de la Sabiduría son un desarrollo de los Tantras budistas, y más tarde se asociaron con la teoría trikaya o de los "tres cuerpos" de la Budeidad . Mientras que en el Tattvasaṃgraha Tantra solo hay cuatro familias de Budas, el mandala completo del Reino de Diamante con cinco Budas aparece por primera vez en el Sutra Vajrasekhara . El Vajrasekhara también menciona un sexto Buda, Vajradhara , "un Buda (o principio) visto como la fuente, en cierto sentido, de los cinco Budas".

Los Cinco Budas son aspectos del dharmakaya, el "cuerpo del dharma", que encarna el principio de la iluminación en el budismo .

Cuando estos Budas se representan en mandalas, no siempre tienen el mismo color ni están relacionados con las mismas direcciones. En particular, Akshobhya y Vairocana pueden estar intercambiados. Cuando se representan en un mandala de Vairocana, los Budas se organizan de la siguiente manera:

Los siete budas de la antigüedad

"Los Siete Budas", en Sanchi (siglo I a. C./d. C.). Se representan seis Budas del pasado, junto con el Buda actual, Gautama Buda , con su árbol Bodhi (en el extremo derecho). En la sección central hay tres estupas alternadas con cuatro árboles con tronos frente a ellos, adorados por figuras tanto humanas como divinas. Estos representan a seis Budas del pasado ( a saber, el Buda Vipassī , el Buda Sikhī , el Buda Vessabhū , el Buda Kakusandha , el Buda Koṇāgamana y el Buda Kassapa ). Tres están simbolizados por sus estupas y cuatro por los árboles bajo los cuales cada uno respectivamente alcanzó la iluminación. El árbol en el extremo derecho es el árbol pipal de Gautama Buda y el que está a su lado es el árbol baniano de Kassapa Buda. La identificación de los otros es menos segura. [13]

En los primeros estratos de los textos budistas pali , especialmente en los primeros cuatro Nikāyas , solo se mencionan y nombran explícitamente los siete budas siguientes, los Siete budas de la Antigüedad ( Sattatathāgata o "Los Siete Tathāgatas"). De ellos, cuatro son del kappa (kalpa) actual y tres son de los pasados.

  1. Vipassī (vivió hace noventa y un kappas )
  2. Sikhī (vivió hace treinta y un kappas )
  3. Vessabhū (vivió hace treinta y un kappas en el mismo kappa que Sikhī)
  4. Kakusandha (el primer Buda del actual bhaddakappa )
  5. Koṇāgamana (el segundo Buda del actual bhaddakappa )
  6. Kassapa (el tercer Buda del actual bhaddakappa )
  7. Gotama (el cuarto y actual Buda del actual bhaddakappa)

Un sutta llamado Cakkavatti-Sīhanāda Sutta de un texto budista temprano llamado Dĩgha Nikãya también menciona que, después de los Siete Budas de la Antigüedad, se predice que surgirá en el mundo un Buda llamado Metteyya (Maitreya).

Sin embargo, según un texto de la tradición budista Theravada de un estrato posterior (entre el siglo I y II a. C.) llamado Buddhavaṃsa , a la lista de siete nombres de los textos primitivos se añadieron veintiún budas más. La tradición Theravada sostiene que puede haber hasta cinco budas en un kappa o era mundial y que el kappa actual ha tenido cuatro budas, siendo el buda actual, Gotama, el cuarto y el futuro buda Metteyya el quinto y último buda del kappa . Esto haría del eón actual un bhaddakappa ("bhadrakalpa", eón afortunado). Sin embargo, en algunas tradiciones sánscritas y budistas del norte, un bhadrakalpa tiene hasta 1.000 budas, siendo los budas Gautama y Maitreya también el cuarto y quinto budas del kalpa , respectivamente.

Véase también

Referencias

  1. ^ ab Chalmers, Robert. Revista de la Royal Asiatic Society, 1898, págs. 103-115
  2. ^ Anguttara Nikaya 4:23, trad. Nyanaponika Thera y Bhikkhu Bodhi [ se necesita cita completa ]
  3. ^ ab Bhikkhu Bodhi, En las palabras del Buda. Wisdom Publications, 2005
  4. ^ Jayarava, (27 de febrero de 2009). "Cosas filológicas I", jayarava.blogspot.com, . Consultado el 3 de octubre de 2012.
  5. ^ Florin Giripescu Sutton (1991), Existencia e iluminación en el Laṅkāvatāra-sūtra: un estudio sobre la ontología y la epistemología de la escuela Yogācāra del budismo Mahāyāna , pág. 104
  6. ^ Guénon, René (2001). "32 Realización ascendente y descendente". En Fohr, Samuel D. (ed.). Iniciación y realización espiritual . Traducido por Fohr, Henry D. Ghent, NY: Sophia Perennis. pp. 172–173.
  7. ^ abcde Peter Harvey, La mente desinteresada. Curzon Press 1995
  8. ^ Yamaka Sutta, [1].
  9. ^ abc Tyson Anderson, Kalupahana on Nirvana. Philosophy East and West , abril de 1990, 40(2)
  10. ^ abc Alexander Wynne, El origen de la meditación budista. Routledge 2007
  11. ^ Edward Conze, La perfección de la sabiduría en 8.000 líneas , Sri Satguru Publications, Delhi, 1994, pág. xix
  12. ^ Williams, Wynne, Tribu; Pensamiento budista: Una introducción completa a la tradición india, página 210.
  13. ^ John Marshall, A Guide to Sanchi, 1918, pág. 46 y siguientes (texto de dominio público)

Enlaces externos