stringtranslate.com

Tapas (religiones indias)

Tapasya - Meditación jainista en progreso. [1]

Tapas ( sánscrito : तपस्, romanizado: tapas) es una variedad de prácticas de meditación espiritual austera en las religiones indias. En el jainismo , significa ascetismo (austeridades, mortificación corporal); [1] [2] en el budismo , denota prácticas espirituales que incluyen meditación y autodisciplina; [3] y en las diferentes tradiciones dentro del hinduismo significa un espectro de prácticas que van desde el ascetismo, la 'limpieza interior' hasta la autodisciplina mediante prácticas de meditación. [4] [5] [6] La práctica de tapas a menudo implica soledad y es parte de las prácticas monásticas que se cree que son un medio para moksha (liberación, salvación). [2]

En la literatura védica del hinduismo, las palabras de fusión basadas en tapas se usan ampliamente para exponer varios conceptos espirituales que se desarrollan a través del calor o la energía interna, como la meditación, cualquier proceso para alcanzar observaciones y percepciones especiales, el éxtasis espiritual de un yogui o Tāpasa (un derivado de vṛddhi que significa "un practicante de austeridades, un asceta"), incluso la calidez de la intimidad sexual. [7] En ciertos contextos, el término significa penitencia, actividad piadosa, así como meditación severa. [8]

Etimología y significado

Tapas se basa en la raíz Tap (तप्) que significa "calentar, dar calor, brillar, quemar". [9] El término evoluciona para significar también "sufrir, mortificar el cuerpo, someterse a penitencia" con el fin de "quemar el karma pasado " y liberarse. [9] [10] El término Tapas significa "calor, fuego". [9]

El significado de la palabra evoluciona en la literatura india antigua . Las primeras discusiones sobre tapas y las palabras compuestas de la raíz tap se relacionan con el calor necesario para el nacimiento biológico. [11] [12] Su origen conceptual se remonta a la espera natural, el calor maternal y la "crianza" física que brindan las aves, como la gallina, a sus huevos, un proceso que es esencial para la eclosión y el nacimiento. Los eruditos védicos utilizaron el ejemplo de la madre naturaleza para explicar y extender este concepto a la eclosión del conocimiento y el renacimiento espiritual. [13]

Algunas de las primeras referencias a tapas y palabras compuestas de la raíz tap se encuentran en muchas escrituras hindúes antiguas, incluyendo el Ŗig Veda (10.154.5), Shatapatha Brahmana (5.3 - 5.17) y Atharva Veda (4.34.1, 6.61.1, 11.1.26). En estos textos, tapas se describe como el proceso que llevó al nacimiento espiritual de los ṛṣis - sabios de percepciones espirituales. [11] El Atharva Veda sugiere que todos los dioses nacieron tapas ( tapojās ), y que toda la vida terrenal fue creada a partir del tapas del sol ( tapasah sambabhũvur ). [11] [14] En el Jāiminiya-Upanisad Brāhmaņa, la vida se perpetúa y crea progenie por tapas , un proceso que comienza con el calor sexual. [15] [16]

Tapasyā (género neutro), en sánscrito , literalmente «producido por el calor», se refiere a un esfuerzo personal de disciplina, emprendido para alcanzar una meta. Quien emprende tapas es un tapasvin . La deidad del fuego en el hinduismo, Agni , es central en muchos rituales hindúes como el yajna y el homa . Agni es considerado un agente de calor, de energía sexual, de incubación; Agni es considerado un gran tapasvin . [17] [18]

La palabra tapasvi se refiere a un asceta o meditador masculino, mientras que tapasvinī se refiere a una mujer. [19] [20]

Budismo

Antes de alcanzar la iluminación, el Buda intentó el ascetismo (automortificación) del tipo que se encuentra en otras religiones Śramaṇa (jainismo), y esto se conoce como Tapas (tibetano: dka' thub , chino: kuxing , japonés: kugyo , coreano: kohaeng ). [21] [22] Después de la iluminación, las doctrinas budistas del Camino Medio y el Noble Óctuple Sendero no incluyeron prácticas ascéticas. [23]

El Buda, en múltiples textos budistas, como Majjhima Nikaya y Devadaha Sutta , atribuye las prácticas de Tapas de estilo ascético de automortificación al jainismo ( Niganthas ), en donde tales prácticas aniquilan Karmas pasados ​​​​y evitan que se creen nuevos Karmas, los que conducen al ciclo de renacimientos en Saṃsāra . [10] Estos antiguos textos budistas son significativos en sus afirmaciones de la existencia de brahmanes y ascetas jainistas, junto con su doctrina del karma y las razones de sus prácticas de Tapas en la antigüedad: [24]

El Bendito [Buda] dijo:
"Hay, oh monjes, algunos ascetas y brahmanes que hablan así y son de esta opinión: 'Todo lo que una persona en particular experimenta, ya sea placentero o doloroso, o ni placentero ni doloroso, todo esto tiene su causa en lo que se hizo previamente. Por esta razón, la eliminación de las acciones anteriores a través de la penitencia [ Tapas ] y la no realización de nuevas acciones [ kamma ] es equivalente a la no afluencia en el futuro. De la no afluencia en el futuro, hay destrucción de acciones. De la destrucción de acciones, hay destrucción del dolor. De la destrucción del dolor, hay destrucción del sentimiento; de la destrucción del sentimiento, todo dolor se borrará. Así dicen, oh monjes, aquellos libres de ataduras [Jainas].
"Oh Niganthas , ustedes...

—  Cula Dukkha Kkhandha Sutta , texto budista temprano, traducido por Piotr Balcerowicz [24] [25] [nota 1]

Estas prácticas ascéticas de Tapas también están confirmadas por textos jainistas como el Uttarajjhyayana . [10] El erudito budista Dharmakirti critica fuertemente la práctica jaina de Tapas como un medio de liberación, mientras que muchos eruditos jainistas a su vez han criticado fuertemente la opinión y el análisis de Dharmakirti, explicando por qué su enfoque del Tapas ascético es apropiado. [10]

Según Hajime Nakamura y otros eruditos, algunas escrituras del budismo primitivo sugieren que el Tapas ascético era parte de la práctica budista en sus primeros días, en la que la mortificación corporal era una opción para el monje budista en su práctica espiritual. [23] [26] [nota 2]

En la tradición Theravada de Tailandia, surgió una práctica monástica en el siglo XII que realizaba Tapas como monjes ascéticos que vagaban y vivían en el bosque o en el crematorio, con prácticas austeras, y estos llegaron a ser conocidos como Thudong . [28] [29] Estos monjes budistas ascéticos también se encuentran en Myanmar, y como en Tailandia, se sabe que siguen su propia versión del budismo, resistiéndose a la estructura jerárquica institucionalizada de la sangha de los monasterios en el budismo. [30] La evidencia textual sugiere que las prácticas ascéticas de Tapas eran parte de la tradición budista en Sri Lanka en el siglo III a. C., y esta tradición continuó durante la era medieval en paralelo a la tradición monástica de estilo sangha . [31]

En la tradición Mahayana, el ascetismo con significados esotéricos y místicos se convirtió en una práctica aceptada, como en las escuelas Tendai y Shingon del budismo japonés. [31] Estas prácticas japonesas incluían penitencias, austeridades, abluciones bajo una cascada y rituales para purificarse. [31] Los registros japoneses del siglo XII registran historias de monjes que realizaban un ascetismo severo, mientras que los registros sugieren que los monjes budistas Nichiren del siglo XIX se despertaban a medianoche o a las 2:00 a. m. todos los días y realizaban rituales ascéticos de purificación con agua como parte de Tapas . [31] Otras prácticas incluyen las prácticas ascéticas extremas de comer solo agujas de pino, resinas, semillas y, en última instancia, la automomificación, mientras se está vivo, o Sokushinbutsu ( miira ) en Japón. [32] [33]

En otros lugares, en el budismo dominante, con el tiempo el significado de la palabra Tapas evolucionó, abandonando la penitencia ascética y pasando a significar prácticas meditativas y espirituales. [23]

La palabra Tapas aparece extensamente en la literatura budista donde, según afirma Richard Gombrich , no significa "ascetismo o mortificación". [3] El término Tapas significa "meditación" o "autodisciplina moral razonada" o ambas en el budismo. [3] Según Bailey y Mabbett, estas ideas budistas son similares a las que se encuentran en la tradición brahmánica (védica), en la que hay una gran superposición en los conceptos de Tapas , yoga, meditación y gnosis (conocimiento), aunque el término Tapas tiene sus raíces en los temas de "calor místico" interno de las religiones indias. [34]

hinduismo

Historia

La mención más antigua de Tapas se encuentra en los textos védicos. [11] El concepto de Tapas como simbolismo del renacimiento espiritual comienza en los Vedas . [35] [36] El verso 11.5.3 del Atharva Veda compara el proceso de renacimiento espiritual de un estudiante al cuidado de su maestro, con el proceso de gestación durante el nacimiento biológico de un bebé en el útero de una madre. [37] [38]

El Tapas también se encuentra en los Upanishads . El Chāndogya Upaniṣad , por ejemplo, sugiere que quienes se involucran en ofrendas rituales a dioses y sacerdotes fracasarán en su práctica espiritual, mientras que quienes se involucran en tapas y autoexamen tendrán éxito. [39] El Śvetāśvatara Upaniṣad afirma que la realización del yo requiere una búsqueda de la verdad y Tapas (meditación). [39] [40] El Mundaka Upaniṣad también enfatiza la importancia del Tapas como un medio para alcanzar el conocimiento y la realización espiritual:

Este Ser puede ser comprendido por la Verdad,
por Tapas, por el Conocimiento Correcto
y por una vida perpetuamente casta.

—  Muṇḍaka Upaniṣad , 3.1.5-6, [39] [41]

La meditación y el logro del conocimiento lúcido se declaran esenciales para la autorrealización en las escrituras antiguas. Los textos de Adi Sankara sugieren que el tapas es importante, pero no suficiente para la práctica espiritual. Los eruditos hindúes posteriores introducen una discusión sobre el "falso asceta", como alguien que pasa por la mecánica del tapas, sin meditar sobre la naturaleza de Brahman . [39] El tapas es un elemento del camino espiritual, afirman los textos indios. [39] [40] El concepto se menciona ampliamente en los Vedas , [42] y los Upanishads. [43]

Agni, la deidad del fuego, es común en los rituales hindúes, como las bodas . Agni es considerado un gran tapasvin y simboliza el calor y la paciencia necesarios para recrear e incubar la vida. [17]

Según Walter Kaelber, [11] y otros, [15] [44] [45] en ciertas traducciones de documentos sánscritos antiguos, Tapas se interpreta como austeridad y ascetismo; sin embargo, esto es con frecuencia inadecuado porque no refleja el contexto implícito, que es el de calor sexual o calidez que incuba el nacimiento de la vida. La idea de vincular la austeridad, el esfuerzo, la fatiga y la abnegación con la antigua idea de calor, crianza y devoción interior, proviene del trabajo observado que cada madre pone en el cuidado de su embrión y el parto de su bebé, independientemente de la forma de vida. [46] El concepto y la referencia a la "eclosión del huevo" se reemplaza en textos sánscritos escritos en siglos posteriores, simplemente con "crianza" o "incubación". [47] [48]

En la literatura antigua del hinduismo dedicada al amor, el deseo, la lujuria, la seducción y el sexo, se utiliza comúnmente la raíz de la palabra Tapas . Por ejemplo, en el Atharva Veda, un mantra recomendado para una mujer que desea ganar u obligar al amor de un hombre es: "El anhelo consumidor del amor, esta pasión, este anhelo, que los dioses han vertido en las aguas de la vida, yo lo enciendo por ti ( tam te tapāmi ), por la ley de Varuna". [49] El deseo ( kāma ) se homologa con el concepto de Tapas , para explicar los sentimientos y la energía interior que conducen a las relaciones sexuales. [50] [51] El Agnicayana, el Satapatha Brahmana y otros textos antiguos utilizan de manera similar la raíz de la palabra Tapas para simbolizar las emociones, las etapas biológicas y el esfuerzo de una madre desde la concepción hasta el nacimiento de un bebé. [52]

Ambos significados de Tapas se encuentran en varios textos hindúes. En algunos textos antiguos, Tapas tiene el sentido de mortificación ascética en un sentido similar a otras religiones indias, [53] mientras que en el Bhagavad Gita y la escuela Yoga del hinduismo, el término significa autoentrenamiento y vida virtuosa en un sentido similar al budismo. [54] En los Puranas y los textos de la tradición de la diosa del hinduismo, el término es equivalente a una devoción con intensa autodisciplina, que se cree que produce poderes internos especiales. [55] [56] En el uso contemporáneo, cualquier práctica que incluya dificultades y requiera perseverancia, como el ayuno durante Vrata , se llama Tapas . [57]

Yoga y brahmacharya

Patañjali , en su Yoga Sūtra , enumera Tāpas como uno de los Niyamas (prácticas virtuosas), [58] [59] y lo describe en varias secciones como 2.32, 2.43 y 4.1. [6] El término incluye autodisciplina, meditación, vida simple y austera o cualquier medio de autopurificación interior. [46] [60] [61] Tapas en el texto de Patanjali y otros textos hindúes sobre yoga, afirma Benjamin Smith, es aquello que es "un medio para la perfección del cuerpo y los órganos a través de la disminución de las impurezas" y una base para la búsqueda de la perfección de un yogui . [6] Yama, niyama, asana y pranayama del Ashtanga yoga se incluyen en tapas. [62]

En las tradiciones hindúes, el tapas forma parte de una etapa de la vida llamada brahmacharya . [63] La literatura védica sugiere que la diksa (incubación de un estudiante en un campo de conocimiento) requiere tapas , y el tapas es posible gracias al estado de brahmacharya. Este estado a veces incluye tapas como vrata (ayuno, sacrificio de comida), sram (trabajo social filantrópico, sacrificio de ingresos), silencio (sacrificio del habla) y ascetismo (vida mínima, sacrificio de la comodidad). [63] Oldenberg señala que las escrituras Brahmana sugieren que el Brahmachari debe llevar tapas hasta el final de su existencia, lo que incluye no cortarse el pelo, las uñas y la barba. [64] Por lo tanto, durante este proceso de renacimiento espiritual y diksa , las tapas observadas por un Brahmachari pueden incluir silencio, ayuno, reclusión, castidad, así como otras actividades. El objetivo de las tapas es ayudar a centrar al Brahmachari en la meditación, la observación de la realidad, la reflexión y el renacimiento espiritual. [63] Brahmacharya y tapasya están interrelacionados, y se espera que la vida estudiantil sea sencilla y austera, dedicada al aprendizaje. [65] [66]

Jainismo

Tapas es un concepto central en el jainismo. [67] Se refiere a la práctica espiritual de mortificación corporal, penitencia y austeridades, con el fin de quemar el karma pasado y dejar de producir karma nuevo, alcanzando así el siddha (liberarse a uno mismo). [10] Se cree que el Tapas ascético entre los monjes jainistas, tanto interno como externo, es esencial para el crecimiento espiritual y el kevalya (moksha, liberación). [68] [69] Los detalles de las prácticas de Tapas varían entre las diferentes tradiciones dentro del jainismo. [68]

El texto jainista Sarvarthasiddhi , un comentario de Pujyapada, afirma que la escuela hindú Samkhya enfatiza "solo el conocimiento, sin prácticas", mientras que los vaisheshikas enfatizan "solo las prácticas, sin conocimiento" como parte de Tapas y los medios para alcanzar moksha. [69] Otro texto jainista Tattvartha Sutra , de Umaswati , en el capítulo 9, afirma que Tapas incluye varios tipos de meditación. [69] [70]

Las Tapas en el jainismo incluyen prácticas internas y austeridades externas. [71] [72] Las Tapas externas incluyen el ayuno, tolerar las penurias infligidas por otras personas o animales, tolerar toda incomodidad causada por el clima por la desnudez o casi desnudez y la falta de posesiones, la falta de refugio, caminar y deambular solo sin temer nada y sin lastimar a nadie. [71] Las Tapas internas incluyen palabras y pensamientos internos (intención) que resuenan con las Tapas externas (acción). [71] La lista de austeridades internas y externas en el jainismo varía con el texto y la tradición, y el Tattvartha Sutra , el Uttaradhyayana Sutra y el Bhagavati Sutra establecen: [72] [70]

En el jainismo , Tapas implica un control de los deseos, [73] y es una forma de autopurificación. [68] Mahavira , el 24º Tirthankara , emprendió el ascético Tapas durante doce años, después de lo cual alcanzó Kevala Jnana (conocimiento supremo liberador). [74] [75]

Ajivikas

Los ajivikas eran otra antigua religión india que sobrevivió hasta alrededor del siglo XIII d.C., pero que se extinguió después, en la que el tapas era un concepto central como medio de salvación. [76] Según Arthur Basham, los ajivikas creían en las prácticas ascéticas más rigurosas en público. [77] Creían en no dañar nada y en no ser causa de daño a ninguna criatura o sustancia viviente, por lo que comían desechos, productos de desecho, se adentraban en bosques, montañas o cuevas aisladas para vivir su vida austera. [77]

Uno de los textos canónicos budistas, Nanguttha Jataka , afirma que los Ajivikas realizan severas prácticas ascéticas como parte de su Tapas , incluyendo dormir en un lecho de espinas y otras formas de automortificación. [78] El texto jainista Sthananga Sutra afirma que los Ajivikas realizaban severas penitencias y automortificación como parte de su práctica de Tapas . [79] Una mención de las prácticas ascéticas de los Ajivikas se encuentra en la literatura budista china y japonesa, donde se escriben como Ashibikas . [79]

Los ajivikas eran una religión Śramaṇa , al igual que el budismo y el jainismo, y competían entre sí. [80] La mayoría de los textos ajivikas no han sobrevivido. Las prácticas de tapas de los ajivikas, así como otra información sobre ellos, provienen principalmente de los textos budistas y jainistas; los eruditos se preguntan si la descripción de los ajivikas ha sido resumida de manera justa y completa en estos, o si se trata de tergiversaciones polémicas. [81] [82] [83]

Práctica moderna

Los practicantes modernos practican Tapas (meditación y estudio de la religión) en ashrams de toda la India . [84]

Véase también

Notas

  1. ^ En el Devadaha Sutta se encuentra una discusión similar que contrasta el Tapas en el budismo y el jainismo. Las traducciones varían según los eruditos, algunos traducen el Tapas en el jainismo como ascetismo, otros como penitencia. Además, la introducción varía: "ascetas y brahmanes", o "contemplativos y brahmanes", o "reclusos y brahmanes", donde el primero significa aquellos que buscan la salvación pero no predican, el segundo significa aquellos que buscan la salvación y también predican. Véase: Piotr Balcerowicz (2015) ibid; Piya Tan (2005), Devadaha Sutta, Living Word of the Buddha , volumen 18, número 4, páginas 46-47 con notas al pie 52-58; Padmanabh S. Jaini (2001), Collected Papers on Buddhist Studies, Motilal Banarsidass, página 123.
  2. ^ Las prácticas ascéticas opcionales no se mencionan en los textos budistas Vinaya, pero se enumeran en algunos textos Sila, donde se llaman Dhutanga (tibetano: sbyang pa'i yan lag , japonés: zudagyo , chino: toutouxing ). Una lista ilustrativa de trece prácticas ascéticas permisibles para los budistas, atribuidas a Buda son, según Buswell y López: [27] [1] usar ropa hecha de ropa desechada; [2] usar solo tres túnicas; [3] pedir limosna; [4] no mendigar comida solo en aquellas casas que proporcionan buena comida, sino también mendigar en casas que no la ofrecen; [5] comer diariamente una vez, en una sentada; [6] no comer comida de la sangha , sino solo la que uno recoge en un cuenco después de mendigar; [7] rechazar más comida; [8] vivir en un bosque; [9] vivir en la raíz de un árbol; [10] vivir al aire libre con una tienda hecha con la propia túnica; [11] morar en un cementerio; [12] vivir en cualquier lugar y estar satisfecho con ello; [13] dormir repetidamente solo en posición sentada sin acostarse nunca. En otros textos budistas, la lista varía y en algunos casos las prácticas ascéticas permitidas para los monjes incluyen usar solo ropa hecha de cáñamo grueso o lana. Las prácticas ascéticas se sugerían particularmente para aquellos monjes budistas que se consideraban codiciosos o de carácter engañoso. [27]

Referencias

  1. ^ ab Cort, JE (2002). Cantando la gloria del ascetismo: la devoción del ascetismo en el jainismo. Journal of the American Academy of Religion, 70(4), páginas 719-742
  2. ^ de Richard F. Gombrich (2006). Budismo Theravada: Una historia social desde la antigua Benarés hasta la moderna Colombo. Routledge. pp. 44, 58. ISBN 978-1-134-21718-2.
  3. ^ abc Richard F. Gombrich (2006). Budismo Theravada: Una historia social desde la antigua Benarés hasta la moderna Colombo. Routledge. pág. 62. ISBN 978-1-134-21718-2.
  4. ^ Lowitz, L., y Datta, R. (2004). Palabras sánscritas sagradas: para yoga, canto y meditación. Stone Bridge Press, Inc.; ver Tapas o tapasya en sánscrito significa el acondicionamiento del cuerpo a través de los tipos y cantidades adecuadas de dieta, descanso, entrenamiento corporal, meditación, etc., para llevarlo al mayor estado posible de poder creativo. Implica la práctica del arte de controlar los deseos materialistas para alcanzar moksha. Yoga, meditación sobre Om, Tapas y Turiya en los principales Upanishads Archivado el 8 de septiembre de 2013 en Wayback Machine , Chicago
  5. ^ Frases sánscrito-inglés, Francia; tapas, tapa y tap en la página 28
  6. ^ abc Benjamin R Smith (2008). Mark Singleton y Jean Byrne (ed.). Yoga en el mundo moderno: perspectivas contemporáneas. Routledge. pág. 144. ISBN 978-1-134-05520-3.
  7. ^ Kaelber, WO (1976). "Tapas", nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones , 15(4), 343-386
  8. ^ Diccionario sánscrito-inglés de Monier William, 2.ª edición, 1899, Tapas
  9. ^ abc Monier Williams (1872). Diccionario sánscrito-inglés: ordenado etimológica y filológicamente. Clarendon Press, Oxford. pág. 363.
  10. ^ abcde S Fujinaga (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Jain Publishing Company. págs. 206, 212. ISBN 978-0-89581-956-7.
  11. ^ abcde Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en los Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, página 344-345
  12. ^ M. Monier-Williams, A Sanskrit-English Dictionary (Oxford: Clarendon Press, 1964), página 410
  13. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 343, 358
  14. ^ Atharva Veda, 8.1.10
  15. ^ ab H. Oldenberg, Die Weltanschauung der Brahmana-Texts, Gotinga: Bandenhöck und Ruprecht, 1919
  16. ^ H. Oertel, "El Jaiminiya-Upanisad Brahmana", Revista de la Sociedad Oriental Americana, vol. 16 (1896)
  17. ^ por Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, n.º 4, páginas 349-350
  18. ^ AB Keith (1914), El Veda de la Escuela Yajus Negra titulada Taittiriya Saihitd, 2 vols., Harvard University Press; También: H. Oldenberg (1964), Los Grihya Sutras, Libros Sagrados de Oriente , 2 vols., Motilal Banarsidass, Delhi; véase 1.7.25.1, 7.1.1.28
  19. ^ Anales del Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar. Vol. 58-59. Instituto de Investigación Oriental Bhandarkar. 1978. pág. 153.
  20. ^ Purātattva. Sociedad Arqueológica de la India. 1996. pág. 67.
  21. ^ Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). Diccionario de budismo de Princeton. Princeton University Press. pág. 894. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  22. ^ Randall Collins (2000), La sociología de las filosofías: una teoría global del cambio intelectual, Harvard University Press, ISBN 978-0674001879 , página 204 
  23. ^ abc Hajime Nakamura (1980). Budismo indio: un estudio con notas bibliográficas. Motilal Banarsidass. pp. 73 con nota al pie 2. ISBN 978-81-208-0272-8.
  24. ^ de Piotr Balcerowicz (2015). Ascetismo temprano en la India: ajivikismo y jainismo. Routledge. pp. 149-150 con nota al pie 289 para el original que menciona a Tapas . ISBN 978-1-317-53853-0.
  25. ^ Thanissaro Bhikkhu (2005), Devadaha Sutta: En Devadaha, M ii.214
  26. ^ Shuxian Liu; Robert Elliott Allinson (1988). Armonía y conflicto: perspectivas contemporáneas, Oriente y Occidente. Prensa de la Universidad de China. pp. 99 con nota al pie 25. ISBN 978-962-201-412-1.
  27. ^ de Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). Diccionario de budismo de Princeton. Princeton University Press. págs. 255-256. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  28. ^ Robert E. Buswell Jr.; Donald S. Lopez Jr. (2013). Diccionario de budismo de Princeton. Princeton University Press. pág. 22, 910. ISBN 978-1-4008-4805-8.
  29. ^ K Tiyavanich (1997). Recuerdos del bosque: monjes errantes en la Tailandia del siglo XX. University of Hawaii Press. pp. 1–2, 37. ISBN 978-0-8248-1781-7.
  30. ^ John Powers (2015). El mundo budista. Routledge. pág. 83. ISBN 978-1-317-42017-0.
  31. ^ abcd William M. Johnston (2000). Enciclopedia del monacato: AL. Routledge. págs. 90-91. ISBN 978-1-57958-090-2.
  32. ^ Ichiro Hori (1962), Budas automomificados en Japón. Un aspecto de la secta Shugen-Dô ("Ascetismo de la montaña"), History of Religions, vol. 1, n.º 2 (invierno de 1962), páginas 222-242
  33. ^ Adriana Boscaro; Franco Gatti; Massimo Raveri (1990). Repensando Japón: Ciencias sociales, ideología y pensamiento. Routledge. pág. 250. ISBN 978-0-904404-79-1.
  34. ^ Greg Bailey; Ian Mabbett (2003). Sociología del budismo temprano. Cambridge University Press. pp. 152 con nota al pie 44. ISBN 978-1-139-43890-2.
  35. ^ M. Eliade, Ritos y símbolos de la iniciación, Harper and Row, Nueva York, páginas 53-57
  36. ^ H. Lommel (1955), Wiedergeburt aus Embryonalem Zustand in der Symbolic des Altindische Rituals, en Tod, Auferstehung, Weltordnung, ed. C. Hentze; Origo, Zúrich, Suiza
  37. ^ M. Bloomfield (1964), Himnos del Atharva Veda, Libros Sagrados de Oriente, Motilal Banarsidas, Delhi
  38. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, n.º 4, páginas 355-356
  39. ^ abcde David Carpenter, Brill's Encyclopedia of Hinduism, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volumen II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9 , véase el artículo sobre Tapas , pp. 865-869 
  40. ^ ab CR Prasad, Brill's Encyclopedia of Hinduism, Editor: Knut Jacobsen (2010), Volumen II, Brill, ISBN 978-90-04-17893-9 , véase el artículo sobre Brahman , pp. 724-729 
  41. ^ Mundaka Upanishad Robert Hume, Oxford University Press, pág. 374
  42. ^ Una concordancia védica, Maurice Bloomfield , Harvard University Press, págs. 402-404
  43. ^ Upanishad Vakya Kosha: una concordancia de los principales Upanishads y el Bhagavad Gita GA Jacob, Motilal Banarsidass, págs.
  44. ^ M. Winternitz (1959), Una historia de la literatura india, Universidad de Calcuta
  45. ^ F. Edgerton (1944), El Bhagavad Gita, Harvard Oriental Series , vol. 39, Harvard University Press
  46. ^ de Carl Olson (2007). Los muchos colores del hinduismo: una introducción histórico-temática. Rutgers University Press. págs. 71-72, 59-61, 77-78. ISBN 978-0-8135-4068-9.
  47. ^ P. Deussen (1966), La filosofía de los Upanishads, Dover Publications, Nueva York, páginas 62-71
  48. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, n.º 4, páginas 347
  49. ^ C. Blair (1961), El calor en el Rig Veda y el Atharva Veda, American Oriental Society Publication, n.º 45, Harvard University Press, páginas 101-103
  50. ^ WD Whitney (1950), Atharva Veda Samhita, 2 volúmenes, Harvard University Press
  51. ^ AL Basham (1959), La maravilla que fue la India, Grove Press, Nueva York; páginas 247-251
  52. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, páginas 346-349
  53. ^ Orlando O. Espín; James B. Nickoloff (2007). Diccionario introductorio de teología y estudios religiosos. Liturgical Press. pág. 1356. ISBN 978-0-8146-5856-7.
  54. ^ Christoph Wulf (2016). Explorando la alteridad en un mundo globalizado. Routledge. pág. 118. ISBN 978-1-317-33113-1.
  55. ^ John Stratton Hawley; Donna M. Wulff (1998). Devī: Diosas de la India. Motilal Banarsidass. pag. 327.ISBN 978-81-208-1491-2.
  56. ^ Cornelia Dimmitt (2012). Mitología hindú clásica: una lectura de los Puranas sánscritos. Temple University Press. pág. 151. ISBN 978-1-4399-0464-0.
  57. ^ Anne Mackenzie Pearson (1996). Porque me da paz mental: ayunos rituales en la vida religiosa de las mujeres hindúes . State University of New York Press. pp. 68. ISBN 978-0-7914-3037-8.
  58. ^ Helaine Selin (Editora), Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales, ISBN 978-94-017-1418-1 , véase el artículo sobre yoga 
  59. ^ Āgāśe, KS (1904). Pātañjalayogasūtrāṇi. Puṇe: Ānandāśrama. pag. 102.
  60. ^ Robin Rinehart (2004). Hinduismo contemporáneo: ritual, cultura y práctica. ABC-CLIO. pág. 359. ISBN 978-1-57607-905-8.
  61. ^ Anne Mackenzie Pearson (1996). Porque me da paz mental: ayunos rituales en la vida religiosa de las mujeres hindúes . State University of New York Press. pp. 67–68. ISBN 978-0-7914-3037-8.
  62. ^ Iyengar, BKS (2002). Luz sobre los Yoga Sūtras de Patañjali. Londres. pág. 6. ISBN 0-00-714516-0.OCLC 51315708  .{{cite book}}: Mantenimiento de CS1: falta la ubicación del editor ( enlace )
  63. ^ abc Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, n.º 4, página 357-360
  64. ^ H. Oldenberg (1894), Religion des Veda, Hertz, Berlín, página 427-428
  65. ^ J. Gonda (1965), Cambio y continuidad en la religión india, Mouton & Co., La Haya, Países Bajos
  66. ^ Walter O. Kaelber (mayo de 1976), Tapas, nacimiento y renacimiento espiritual en el Veda, Historia de las religiones, vol. 15, núm. 4, página 362
  67. ^ Colette Caillat (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Jain Publishing Company. pág. 113. ISBN 978-0-89581-956-7.
  68. ^ abc Peter Flugel (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Jain Publishing Company. págs. 169-174, 178-198 con notas al pie. ISBN 978-0-89581-956-7.
  69. ^ abc S Fujinaga (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Jain Publishing Company. pp. 205–210 con notas al pie. ISBN 978-0-89581-956-7.
  70. ^ ab WJ Johnson (1995). Almas inofensivas: esclavitud kármica y cambio religioso en el jainismo temprano con especial referencia a Umāsvāti y Kundakunda. Motilal Banarsidass. págs. 196-197. ISBN 978-81-208-1309-0.
  71. ^ abc Sherry Fohr (2015). Jainismo: una guía para los perplejos. Bloomsbury Publishing. págs. 48-49. ISBN 978-1-4742-2756-8.
  72. ^ de Peter Flugel (2003). Olle Qvarnström (ed.). Jainismo y budismo temprano: ensayos en honor a Padmanabh S. Jaini. Jain Publishing Company. pág. 182 con nota al pie 3. ISBN 978-0-89581-956-7.
  73. ^ Jain 1998, pág. 44.
  74. ^ Jain 1998, pág. 51.
  75. ^ PM Joseph (1997). Jainismo en el sur de la India. Escuela Internacional de Lingüística Dravidiana. p. 176. ISBN 978-81-85692-23-4.
  76. ^ Basham 1951, págs. 109-111.
  77. ^ ab Basham 1951, págs. 109-110.
  78. ^ Basham 1951, pág. 110.
  79. ^Ab Basham 1951, pág. 112.
  80. ^ Basham 1951, págs. 3–7, 27–29.
  81. ^ Basham 1951, págs. 10-11, 65, 278.
  82. ^ Paul Dundas (2002), Los jainistas (La biblioteca de creencias y prácticas religiosas), Routledge, ISBN 978-0415266055 , páginas 28-30 
  83. ^ Jeffrey Long (2009). Jainismo . IB Tauris. pág. 44. ISBN. 978-1-84511-626-2.
  84. ^ Pattathu, Paul (1997). Espiritualidad del ashram: una búsqueda en el movimiento cristiano del ashram en relación con su contexto hindú . Satprakashan Sanchar Kendra. ISBN 978-81-85428-58-1.

Fuentes

Enlaces externos