stringtranslate.com

Sedulio Escoto

Sedulius Scotus o Scottus ( Florida . 840–860) fue un monje, profesor, gramático latino y comentarista de las Escrituras irlandés que vivió en el siglo IX. Durante el reinado del emperador Lotario (840–855), formó parte de una colonia de profesores irlandeses en Lieja . A Sedulius a veces se le llama Sedulius el Joven, para distinguirlo de Coelius Sedulius (un poeta del siglo V). La forma irlandesa habitual del nombre es Siadhal, pero parece que se llamaba Suadbar. [1] Es muy probable que hacia el final de sus días se trasladara a Milán, siguiendo el ejemplo de su compatriota Dungal , que fundó una escuela en Pavía. Se desconoce cuándo y dónde murió.

Vida

En busca de tierras más cálidas para albergar a su creciente población, los vikingos nórdicos llegaron a Irlanda a mediados del siglo IX. Los que ya ocupaban la tierra, los monjes irlandeses , fueron expulsados ​​de sus monasterios por la fuerza. Entre ellos se encontraba un monje llamado Sedulius Scottus, y su búsqueda de refugio lo llevó a la ciudad de Lieja . Continuó documentando este viaje en uno de sus poemas, Flamina Nos Boreae . [2] Mientras estuvo en Lieja, se cree que Sedulius Scottus se quedó con el obispo Hartgar, a quien más tarde se abordaría en gran parte de la poesía de Sedulius. Se encariñaría tanto con el obispo Hartgar que, después de su muerte, Sedulius escribió un lamento en su honor. Sedulius también escribió a otras figuras destacadas de su época, entre ellas la emperatriz Ermengarda, el rey Luis y Carlos el Calvo . De los registros manuscritos del siglo IX se desprende que había un maestro en St. Lambert, Lieja, conocido como Sedulius Scotus, que era escriba y poeta. [ cita necesaria ]

En Lieja hubo una plaga durante la estancia de Sedulius, que documentaría en su poema Contra Plagam. Entre este evento y el regreso de los vikingos nórdicos a Lieja, varios estudiosos como George Whicher, autor de Los poetas de Goliard , han asumido que Sedulius murió en Lieja . [3] Sin embargo, también se acepta generalmente que Sedulius se mudó de Lieja a Milán más adelante en su vida, pero no se ha asignado ninguna fecha oficial a este traslado. Este pensamiento se atribuye a la relación desarrollada entre Sedulius y el arzobispo Tado de Milán, para quien escribió el poema Tado, Benigne Vide o Saludos pascuales . [4]

Además de la literatura cristiana y los comentarios bíblicos, Sedulius sentía pasión por las bebidas alcohólicas, especialmente la cerveza. A Sedulius le gustó tanto la bebida que incluso escribió un lamento sobre una pequeña sequía titulado Nunc Viridant Segetes, o Sequía en primavera. El poema termina con la línea "Musa, pregúntale a nuestro buen padre obispo: ¿cuándo volvemos a beber?". [5]

Obras

Las obras más importantes de Sedulius son su tratado De Rectoribus Christianis , un comentario sobre la Isagoge de Porfirio , o introducción a la lógica de Aristóteles , y un comentario de las Escrituras Collectanea in omnes beati Pauli Epistolas . El primero de ellos es una contribución notable a la ética cristiana . Es, aparentemente, el primero de una larga serie de tratados escritos durante la Edad Media para la instrucción de los príncipes y gobernantes cristianos, una disertación sobre los deberes propios de ese estado de vida, un espejo para los príncipes , como llegaron a ser tales obras. llamado en un período mucho más tarde. [ cita necesaria ] En su Collectanea incluyó una copia de la Proverbia Grecorum irlandesa , una colección de dichos de sabiduría secular. El manuscrito de Kues de esta obra es la única copia completa del Proverbia . [6]

Mientras estuvo en Lieja, Sedulius Scottus amplió su influencia. Más tarde sería conocido como la principal figura literaria de la ciudad entre 848 y 858, aunque las fechas varían en cuanto a cuándo finalmente se estableció su fama. [7] Sedulius Scottus estaba muy interesado en la formación espiritual de los líderes reales, afirmando que debían poseer conocimientos para dirigir tanto al clero como al consejo. Para lograr esto, escribió De rectoribus Christianis , o Sobre los gobernantes cristianos, para el hijo del emperador Lotario I, Lotario II . Esto fue diseñado para ser una ayuda en sus deberes principescos y encajar en una categoría popular de literatura, el "espejo para príncipes". En este documento, Sedulius destacó ocho pilares que esperaba que todos los gobernantes cristianos respetaran, y utilizó tanto a Teodosio I como a Constantino como modelos a seguir para los aspirantes a líderes cristianos. También mencionó al rey David entre las figuras inspiradoras, comentando que incluso con el pecado, David todavía guió a la nación hacia Dios. [8]

La obra de Sedulius muestra, entre otros rasgos, un profundo sentimiento moral, una comprensión del hecho de que la misión del Estado no es puramente económica, por un lado, ni exclusivamente eclesiástica, por el otro. De hecho, se había planteado la cuestión de las relaciones entre la Iglesia y el Estado, y Sedulius afirma los derechos de la Iglesia a defenderlas. No está del lado de aquellos que, viendo en Carlomagno el ideal de pontífice y gobernante en una sola persona, estaban a favor de la idea de que el príncipe debería, de hecho, ser supremo en asuntos religiosos. Por el contrario, está a favor de una división de los poderes temporales y espirituales y exige del príncipe una cuidadosa observancia de los derechos y privilegios de la Iglesia. La descripción de las cualidades de la Reina [9] no es sólo cristiana en sentimiento y tono, sino también humanista, en el mejor sentido de la palabra.

Entre su obra se conserva un simulacro de epopeya conocido como De Quodam Verbece a Cane Discerpto o en inglés, "On a Ram Torn to Pieces by a Dog". Se pretendía que fuera un relato paradójico de la Eneida, rival de los relatos evangélicos de Jesucristo. Su esperanza era crear un héroe cristiano en una época en la que la mayoría de las epopeyas se escribían sobre personajes que no suscribían la doctrina cristiana. [10] Se cree que Sedulius tenía su propia copia de la Eneida, potencialmente compartiendo notas en los márgenes del documento que hizo con la adición de comentarios hechos por Donato sobre Virgilio. [11]

El comentario sobre la Isagoge se conocía en Europa occidental únicamente en su versión latina.

No son los menos interesantes de los escritos de Sedulius sus cartas, algunas de las cuales están publicadas en el "Neues Archiv", II, 188, y IV, 315. En ellas se narran las vicisitudes de los exiliados irlandeses en el continente, y una Se da una idea de la actitud hacia los exiliados por parte de las autoridades, civiles y eclesiásticas, así como del pueblo.

Sedulius era al menos trilingüe y hablaba irlandés , griego y latín. Esta habilidad le permitió traducir varios documentos, entre los que destaca los salterios griegos. Varias fuentes sugieren que Sedulius pudo incluso haber hecho traducir una Biblia completa para él o él mismo. [12] [13] Fue estudiante de griego y, según Bernard de Montfaucon , fue él quien copió el Salterio griego (ahora nº 8047 en la " Bibliothèque de l'Arsenal ", París). Sus poemas, en total noventa, son publicados por Traube en Poetae Aevi Carolini , que es una parte de la Monumenta Germaniae Historica .

Hasta el momento, sólo hay un comentario completo sobre el Carmina de Sedulius Scottus, realizado por R. Duchting.

Lista de obras

"Los eruditos de Clonard"

El poema "Los eruditos de Clonard" se atribuye a Sedulius:

Mira las columnas de mármol que sobrepasan las estrellas,
que aquí sostiene la arena de la tierra santa
feliz, famoso Ailerán, Vinnau, Fergus,
luces brillantes hechas por Dios portador de regalos.
O Envió un gran regalo de Escocia [es decir, Irlanda],
ricas reliquias que Pictonia [es decir, Poitiers] desea ser suyas,
¿De dónde viene Titán y donde la noche estableció las estrellas?
y donde el mediodía es caluroso con horas ardientes
[es decir, el este, el oeste y el sur].

( The Celtic Latin Tradition of Biblical Style , p. 129, editado y traducido por David Howlett , Dublín, 1995)

Ver también

Referencias

  1. ^ Véase Dáibhí Ó Cróinín', 'Los irlandeses como mediadores de la cultura antigua en el continente', en Paul Leo Butzer y Dietrich Lohrmann (eds.), Science in Western and Eastern Civilization in Carolongian Times (Basilea, Boston y Berlín: Birkhäuser Verlag, 1993), 41–52 en 50–1.
  2. ^ Jones, Charles W. (18 de enero de 2013). Literatura medieval traducida. ISBN 9780486149042.
  3. ^ Cual, George (1949). Los poetas goliardos: canciones y sátiras latinas medievales . Nuevas direcciones.
  4. ^ Savage, JJ (1 de enero de 1931). "¿Existió el comentario sobre Virgilio de Elio Donato en el siglo IX?". Filología Clásica . 26 (4): 405–411. doi :10.1086/361397. JSTOR  265111. S2CID  162218419.
  5. ^ Escoto, Sedulio. Nunc Viridant Segetes .
  6. ^ Dean Simpson (1987), "La 'Proverbia Grecorum'", Traditio , 43 : 1–9 (discusión), 10–22 (edición), doi :10.1017/S0362152900012460, JSTOR  27831196.
  7. ^ Kratz, Dennis M. (1 de enero de 1976). "¿Eneas o Cristo? Una parodia épica de Sedulius Scottus". El mundo clásico . 69 (5): 319–323. doi :10.2307/4348438. JSTOR  4348438.
  8. ^ Escoto, Sedulio. De rectoribus Christianis .
  9. ^ Hellmann, págs. 34 y ss.
  10. ^ Kratz, Dennis M. (1 de enero de 1976). "¿Eneas o Cristo? Una parodia épica de Sedulius Scottus". El mundo clásico . 69 (5): 319–323. doi :10.2307/4348438. JSTOR  4348438.
  11. ^ Savage, JJ (1 de enero de 1931). "¿Existió el comentario sobre Virgilio de Elio Donato en el siglo IX?". Filología Clásica . 26 (4): 405–411. doi :10.1086/361397. JSTOR  265111. S2CID  162218419.
  12. ^ Savage, JJ (1 de enero de 1931). "¿Existió el comentario sobre Virgilio de Elio Donato en el siglo IX?". Filología Clásica . 26 (4): 405–411. doi :10.1086/361397. JSTOR  265111. S2CID  162218419.
  13. ^ Ley, Vivien (2008). "Lingüística en la Alta Edad Media: los gramáticos insulares y carolingios". Transacciones de la Sociedad Filológica . 83 : 171-193. doi :10.1111/j.1467-968X.1985.tb01043.x.
  14. ^ Jones, Charles W. (18 de enero de 2013). Literatura medieval traducida. ISBN 9780486149042.

enlaces externos

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoHerbermann, Charles, ed. (1913). "Sedulio Escoto". Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.