Rashid Rida

[1]​ Nacido en al-Qalamūn, un pueblo cerca de Trípoli (Líbano), en 1865, Riḍā pertenecía a una familia religiosa suní que afirmaba su parentesco con los descendientes del Profeta.

En sus años de juventud, estuvo profundamente involucrado en la Orden Naqshabandī Ṣūfī.

El conocido erudito musulmán Sheikh Ḥusayn al-Jisr (1845-1909), fundador de la Escuela Nacional Islámica de Trípoli, le extendió otra ʾijāza que lo certificaba para enseñar y transmitir conocimientos religiosos.

Todo esto desencadenaría una serie de disputas ideológicas como la que se inició con Ernest Renan y Al-Afghani, debido a las tesis planteadas por el primero en su conferencia en la Sorbona en marzo de 1883, donde afirmaba que "el islamismo es contrario al espíritu científico".

Riḍā fue un ardiente lector de la revista antiimperialista y panislamista al-'Urwa al wuthqa ('El lazo indisoluble') fundada en París en 1883 por Muhammad Abduh, que había huido de Egipto tras la ocupación británica, y por al-Afghani, y que gracias a un financiero tunecino se pudo distribuir gratuitamente en todo el mundo musulmán —clandestinamente en los territorios controlados por las potencias europeas—.

Después de eso, Riḍā ya no tenía fe en el Imperio Otomano.

Su actitud hacia los británicos siempre fue reservada por sus sospechas y sus ambiciones con respecto a los países árabes.

En ese momento Riḍā desarrolló un sentimiento antihashemita especialmente después de que el rey Ḥusayn rechazara su plan para la unión árabe.

Por lo tanto, Riḍā se acercó más a la familia real saudita y su resurgimiento de las ideas wahhābīes, cuyas ideas él consideraba las más cercanas a sus puntos de vista salafíes.

También creía que Ibn Saʿūd era la única persona capaz de expulsar al rey Ḥusayn del Ḥijāz.

Esto lo llevó a apoyar fervientemente el resurgimiento del wahabismo en Arabia Central.

Como se evidencia en su incesante marea de escritos, Riḍā dio mucha importancia a la lucha contra el estado de estancamiento entre los musulmanes, y la defensa al islam contra sus oponentes.

Su diario, que comenzó como un proyecto privado, marcó el camino para que muchos pensadores musulmanes posteriores desarrollaran sus ideas sobre muchos temas políticos, sociales y religiosos.

En sus estudios se ve reflejada la preocupación que se tenía en la época por el "atraso islámico" (concretamente a finales del siglo XIX e inicios del XX) a causa de la influencia del colonialismo europeo occidental, también por la manera ideal de adaptar el Islam a la modernidad sin olvidar su tradición, una corriente de pensamiento que tendría gran auge en la primera parte del siglo XX.

Albert Hourani describió a Riḍā como un erudito musulmán, que "pertenecía a la última generación de aquellos que podían tener una educación completa y, sin embargo, vivió en un mundo de pensamiento islámico autosuficiente".

Riḍā no podía leer en ningún idioma extranjero, excepto muy poco turco, pero se las arregló para sacar su vasto conocimiento del mundo occidental de diversas fuentes.

El archivo contiene miles de papeles, cartas, documentos, y manuscritos publicados e inéditos.

También criticó a esos estudiantes por su escaso conocimiento del islam, confirmando que los planes de estudio que aprendieron durante su largo periodo de escolarización no fue lo suficientemente útil para ayudarlos a defender el islam.

En numerosos ensayos de al-Manār, promovió el panarabismo, aunque con una inclinación islamista.

Mohammed Rachid Rida