stringtranslate.com

Sang tanga

Escultura que representa al Príncipe disfrazado de Chao Ngo, en el Parque Conmemorativo del Rey Rama II

Sang Thong ( tailandés : สังข์ทอง , 'caracola dorada'), El príncipe de la caracola dorada [1] o Phra Sang Thong [2] es un cuento popular del sudeste asiático inspirado en Paññāsa Jātaka , una colección no canónica de historias de las vidas pasadas del Buda . En su versión tailandesa , cuenta la historia de un príncipe que adquiere un rostro dorado, se disfraza, se casa con una princesa y salva el reino de su suegro. [3]

Resumen

El rey Yotsawimon tiene dos esposas, la primera llamada Chantathevi y la segunda Suwanchampa. Da a luz una concha de caracol. Su segunda esposa conspira para desterrar a su rival y a su hijo del palacio.

Madre e hijo son expulsados ​​del reino y se refugian en casa de un matrimonio de ancianos. Su madre le rompe la concha del caracol. Él se marcha y es acogido por una giganta. Un día salta a un pozo dorado y su cuerpo adquiere un aspecto dorado. Se lleva los tesoros de la giganta: una máscara, un par de zapatos voladores y un cuchillo de doble filo. Se disfraza con "una máscara fea" y se hace llamar Chao Ngo. (En otros relatos, se dice que la máscara es del pueblo Ngor o de un Negrito , y se le describe como de piel negra). [4] [5] [6]

(En otra versión tailandesa, el príncipe escapa con los tesoros de su madre adoptiva, llamada Panturat, quien muere con el corazón roto). [7]

Su siguiente parada es el Reino de Samon, gobernado por Thao Samon, a donde llega durante una prueba de selección de pretendientes realizada por la séptima hija del rey Samon, llamada Rodjana (Nang Rochana). Durante la selección, deberá arrojar una guirnalda de flores a su pretendiente. Chao Ngo está allí en medio de la multitud. Nang Rochana puede verlo a través del disfraz, pero todos los demás lo ven como una persona fea. Ella le arroja la guirnalda de flores, marcando su elección de marido. El rey destierra a su hija después de su matrimonio a una casa en los campos de arroz. [8]

Para poner a prueba el temple de sus siete yernos, les pide que cacen un ciervo en el bosque. Los cuñados cabalgan hacia el bosque, mientras Sang Thong se quita el disfraz, muestra su piel dorada y atrae a todos los ciervos hacia sí. Los cuñados de Sang Thong ven que el misterioso hombre de piel dorada tiene animales salvajes a su alrededor y le piden que comparta algunos con ellos. Sang Thong acepta dejar que sus cuñados se queden con algunos de los animales, a cambio de que les corten un trozo de los lóbulos de las orejas. A continuación, el rey les ordena que le traigan cien peces. Los cuñados van a pescar para su rey. Sang Thong, en su apariencia dorada, ha convocado a todos los peces del río, y sus cuñados se encuentran con él y le piden algo de su pesca. Al igual que antes, Sang Thong acepta dejarles quedarse con los peces, siempre y cuando les corten una parte de la nariz.

Al final, Indra desafía al Reino de Samon. El príncipe Sangthong se quita el disfraz, asume su verdadera forma y derrota a Indra en un juego. El rey de Samón lo reconoce como su yerno y le entrega el reino. [9] [10] [11]

En un epílogo de la historia, su verdadera madre va al Reino de Samon, ahora gobernado por Sang Thong, y trabaja como cocinera. Ella escribe su historia común en una calabaza y el rey reconoce a su madre. [12] [13] [14]

Desarrollo

La primera versión escrita del cuento popular aparece como la historia de Suvarna-Sangkha Jataka en Paññāsa Jātaka , una colección no canónica de historias de las vidas pasadas de Buda ( cuentos jataka ) escritas en pali y compiladas alrededor de los siglos XV-XVI en Chiang Mai , ahora en el norte de Tailandia . Antes de eso, la historia probablemente formaba parte de la tradición oral en las zonas de la actual Tailandia y sus países vecinos. [15] [16] [17] El cuento se adaptó al formato de obra lakhon nok y se conocen fragmentos existentes que datan de finales del período Ayutthaya (finales del siglo XVII - 1767). [18] La versión escrita más conocida es la del lakhon nok atribuido al rey Rama II . [19] [20]

El cuento sigue gozando de popularidad en Tailandia, siendo uno de los cuentos populares más conocidos y un excelente ejemplo del género de historias chak chak wong wong . [21] Aparece en una amplia gama de formas de medios, está representado en murales de Wat Phra Singh en Chiang Mai, [22] [23] y ha sido adaptado a diversas literaturas modernas y medios populares. [24]

Desparramar

Se encuentran variantes del cuento en los países vecinos de Tailandia en el sudeste asiático . [25] [26] [27] Según James R. Brandon, Fern Ingersoll encuentra muchos tratamientos literarios del cuento de Sang Thong en esta región. [28]

Birmania

En otra versión del cuento, titulada El príncipe caracol y procedente de Birmania , la reina da a luz un caracol, para horror de su marido. Ordena que la reina sea degradada a un puesto humilde y que arroje el caracol al río. El caracol es salvado por una ogresa (o reina ogresa) y se convierte en un niño humano. Cuando se hace joven, la ogresa le regala un manto que lo convierte en jorobado, para disimular su apariencia; un bastón mágico y lo envía a un reino humano. Trabaja como pastor de vacas en la ciudad. Cuando la hija menor del rey de esta ciudad quiere casarse, lanza una guirnalda de flores que cae sobre el ahora príncipe caracol humano. Se casan. Su suegro asigna una tarea a sus yernos y el joven jorobado la cumple. Revela su verdadera apariencia de príncipe dorado y sucede a su suegro. [29] [30]

pueblo palaung

En un cuento birmano del pueblo Palaung , "Принц-улитка" ("Príncipe-Caracol"), un rey tiene siete reinas. Una noche, la primera reina tiene un extraño sueño que interpreta como una señal de que pronto quedará embarazada. Nueve meses después, da a luz un caracol. El rey arroja la concha al agua y el río la arrastra hasta márgenes lejanos. Una pareja de ancianos sin hijos encuentra el caparazón y se lo lleva a casa. Un joven sale del caparazón, hace los quehaceres y regresa a él, después de que la pareja se pone a trabajar. El anciano descubre al joven y lo adopta. Un día, el joven caracol encuentra restos humanos debajo de la casa de la pareja y escapa usando un par de zapatos mágicos que poseía la pareja. Vuela a un reino lejano. Se disfraza de hombre pobre y va a una celebración, donde la princesa está parada en una plataforma construida desde donde arrojará guirnaldas de flores a su futuro marido. Una guirnalda cae sobre el cuello del Príncipe Caracol y se casa con la princesa, pero, al ver el lamentable estado del joven, el pueblo siente lástima por ella. La princesa y su marido se mudan a una choza en las afueras del pueblo, donde trabajan duro. Un día, el príncipe caracol le quita el disfraz al pobre y muestra su verdadero yo en casa de la princesa, quien no lo reconoce. Él la pone a prueba diciéndole que, si es una princesa, debe ser emparejada con un joven como él. Sin embargo, la princesa lo rechaza diciendo que ya está casada. Contento por el hecho de que la princesa es leal y fiel, el príncipe caracol se le revela y viven juntos. Al final del cuento, el rey se entera de la verdadera forma de su yerno y lo nombra heredero. [31]

En otro cuento de Palaung, recopilado por la antropóloga Sra. Leslie Milne con el título El caracol de agua blanco ( Palaung : Hō-i k'āū ), [32] la reina da a luz a un caracol de agua y es arrojada a la deriva río abajo en un barco. Primero atraca en el reino de los Naga, donde son salvados por la reina dragón, pero su marido, el rey dragón, los expulsa nuevamente. La reina humana llega a la tierra de los demonios, donde una diablesa toma y cría al joven caracol de agua, que se convierte en un joven humano después de siete meses. El niño caracol (ahora humano) descubre los huesos de las víctimas de su madre adoptiva, busca algo de ropa en su almacén, roba algunos elementos de la naturaleza de su jardín (agua, fuego y viento) y vuela hacia el reino de Chambanagō. En este reino, el gobernante tiene una hija única, una bella princesa, a la que muchos príncipes han acudido a la corte. El rey decide construir una torre alta y colocar allí a su hija, luego reúne una multitud de pretendientes para que ella le arroje una capucha (un turbante, en otra traducción) a su pretendiente elegido, en lugar de una guirnalda. El niño caracol humano se une a la reunión, pero debido a su olor ahuyenta a la gente. La princesa dice una oración y arroja la capucha, que cae sobre el niño caracol. El rey está furioso por su elección, pero la princesa lo considera su karma y es desterrada a las afueras de la ciudad con su humilde marido. En la pobreza, el niño caracol construye una choza de hojas de palma como hogar y guía a la princesa a un valle escondido de gemas y oro. Convocan a un "maestro de los carros" para que lleve el oro y las piedras preciosas a la ciudad, donde contratan sirvientes para que les construyan un palacio. Una vez construido su nuevo hogar, el niño caracol le pide a su esposa que siga adelante e invite a sus padres a su casa, mientras él se queda allí por vergüenza. Después de que la princesa se va, el niño caracol se transforma en una persona hermosa con ropas espléndidas, como un "señor de los espíritus", a quien la princesa no reconoce cuando regresa con el rey y la reina. El señor de los espíritus le muestra a la princesa la chaqueta de ogresa que le robó a su madre adoptiva y demuestra que era el humilde niño caracol. Los temores de la princesa se disipan y sus padres bendicen su matrimonio. [33] [34]

pueblo shan

En un cuento del pueblo Shan traducido como La ostra de plata , un rey tiene muchas esposas, pero ningún hijo, y les pide que recen a los Nats por uno. La Reina va al jardín a orar y un día sueña que el Sol desciende sobre su pecho, lo que interpreta como una señal de que quedará embarazada. Posteriormente, la Reina da a luz una Ostra de Plata . Avergonzado, el rey destierra a la reina y arroja la ostra al río. La reina se refugia en una pareja pobre, mientras Thakya Min baja del Cielo, coloca un par de zapatos voladores y un palo, y escribe una carta informando que después de siete meses algo saldrá de la ostra. La ostra se coloca en una olla que se lava hasta el reino de los dragones, cuya princesa mayor la va a buscar, pero su padre devuelve la olla al agua. Luego, una giganta del reino de los gigantes encuentra la olla y de ella sale un niño. La giganta y sus doncellas, metamorfoseadas en humanas, crían al niño, pero le impiden subir a la azotea de su casa. Un día, cuando el chico tiene dieciséis años, encuentra las vestiduras de un gigante, una máscara y la olla que contenía la ostra con los zapatos y el palo. El niño toma los objetos mágicos y luego vuela a un estanque de sangre, donde libera a algunos prisioneros. Su madre giganta lo encuentra e intenta persuadirlo para que regrese, pero él se va a otro país. Allí, él, disfrazado con ropas de gigante que lo afean, vive con pastores de vacas. El año siguiente, el niño va a un pwe, donde las siete hijas del rey del país elegirán a sus maridos entre el pueblo reunido. Cuando llega el turno de la princesa más joven, que está en una plataforma, ella lo ve como un hermoso joven, luego le entrega la corona, marcando su elección. El rey se entera de esto y destierra a la pareja a vivir en el bosque, mientras las princesas mayores planean matar a su cuñado. Más tarde, el rey envía a sus siete hijas a traerle pescado, y la última que llegue hará ejecutar a su marido. La séptima princesa llora por esto, pero su marido golpea el suelo con la vara mágica y le saca los peces, luego va al bosque para gastar una broma a sus cuñadas: le quita las feas prendas y crea una trono para sentarse, convoca a todos los peces a su ubicación y espera a las princesas mayores. Las niñas no encuentran ningún pez en el bosque, pero conocen al niño, a quien no reconocen y lo consideran un nat divino. El desconocido les promete peces a cambio de que las niñas les corten la punta de la nariz. Al día siguiente, intentan una táctica similar: esta vez, tienen que llevar un ciervo al rey. El niño vuelve a engañar a las princesas y les pide la punta de las orejas como pago por unos ciervos. La última vez, las princesas deben construir cada una un camino de joyas desde sus casas hasta el palacio en siete días. Al sexto día, el marido de la princesa menor reza y la tarea está cumplida. Luego toma a su esposa y ambos recorren el espléndido camino hasta el palacio del rey, acompañados de nats divinos, y allí cuenta cómo era él quien cumplía las tareas de caza. El rey reprende a sus hijas y su cuñado las perdona, devolviéndoles la nariz y los oídos. Al final del cuento, el niño regresa a su país de origen, trae a la princesa dragón y a la madre adoptiva giganta a vivir con ellos. [35]

Malasia

La historia del Príncipe Dorado de la Caracola se representa en Malasia como una especie de mak yong , con el nombre de Anak Raja Gondang ("El Príncipe de la Caracola Dorada" [15] [36] o "El Príncipe de la Caracola Dorada" [15 ] [36] ". [37]

Mubin Sheppard proporcionó el resumen de una segunda versión del cuento, que se representó en Kelantan . En esta versión, Sang Thong es el hijo real de una ogresa, nacido con piel negra y una pequeña varita negra con poderes mágicos que lleva en la mano. La ogresa muere y él se va a vivir al bosque. Cuando seis jóvenes princesas vienen a bañarse al lago, él se enamora de la más joven, y el espíritu de su madre aparece en sus sueños para ayudarlo a conquistar a la princesa como su esposa. Ella vuelve a la vida en forma de tigre para amenazar el reino. Sang Thong usa su varita mágica para matar al tigre y resucitar a las personas que mató el animal. Se casa con la princesa y vive como un hombre de piel negra durante el día y como un hombre de piel reluciente como el oro por la noche. [38]

Mubin Sheppard también proporcionó un resumen de un mak yong traducido como El Príncipe de la Concha de Tritón : un raja se casa con una reina, hija del Rey de los Dragones Marinos, y ella da a luz una concha de tritón. Para ello es desterrada con la concha y se refugia con un ermitaño. Mientras la reina está fuera, un niño emerge del caparazón del tritón y crece en los días siguientes hasta convertirse en un joven. Después de una situación con el cazador de gallos de su padre biológico, el Raja lo encarcela e intenta matarlo, pero una espada no puede dañar su piel, ni un elefante puede pisotear al niño. El niño es arrojado al mar, en los dominios de su abuelo materno, quien lo rescata y lo pone en contacto con el rey ogro llamado Raja Gurgasi. El joven caparazón descubre esqueletos de las víctimas anteriores de Raja Gergasi y engaña al Ogro para que le enseñe un hechizo de invisibilidad y luego destruye el alma externa del Ogro. El joven también encuentra una piel de simio que puede ponérsela y viaja a otro reino. En este reino, sus siete princesas están recogiendo flores para sus próximos compromisos, y el joven caparazón, visto por la séptima y más joven princesa, la convence de casarse con él. El rey la destierra, pero es amenazado por un hombre con piel de simio y consiente en su matrimonio. Más tarde, el rey pone pruebas a sus siete yernos, incluido el hombre de piel de simio, esperando que este último fracase, pero es él quien prevalece en todos los intentos. Finalmente, el rey admite la derrota y nombra al Príncipe Concha su sucesor. [39]

Laos

En un cuento laosiano traducido al ruso con el título "Золотая улитка" ( Zolotaya ulitka ; "Caracol dorado"), un rey no tiene hijos, hasta que su esposa Chanthewi da a luz un caracol. Uno de los cortesanos del rey, un hombre tortuoso, interpreta el nacimiento como un mal augurio y recomienda que la reina sea desterrada. Es desterrada con la concha dorada del caracol y se refugia en casa de una pareja de ancianos pobres. Un día, la reina sale de casa con la pareja de ancianos y, cuando regresan, la comida está hecha y la casa está ordenada. Chanthewi decide descubrir a la misteriosa ama de llaves: finge irse y se esconde detrás de la casa; un joven sale del caparazón del caracol para limpiar la casa. Chanthewi rompe la concha del caracol; el joven la reconoce como su madre y se llama Sang Thoong. De vuelta en palacio, el astuto cortesano se entera de la existencia del joven y le miente al rey diciéndole que es un espíritu maligno. El rey ordena su ejecución y, después de que el hacha del verdugo resulta inútil contra Sang Thoong, ata una piedra a sus pies y lo arroja al río. Sin embargo, Sang Thoong es salvado por una hermosa pero malvada hechicera llamada Phanthurak, quien le da la bienvenida como a su hijo. Un día, Phanthurak tiene que emprender un viaje y le dice a Sang Thoong que no se cuele en sus pertenencias. Después de que ella se va, el joven abre una puerta y ve cráneos y huesos humanos; abre un cofre y encuentra una jarra con agua dorada; otro con agua plateada, una lanza y zapatos. Mete el dedo en el justo con el líquido dorado y se vuelve dorado; se pone los zapatos y descubre que pueden volar. Al día siguiente, Phanthurak se va, Sang Thoong se deja caer el líquido dorado, roba la lanza y los zapatos y se va volando más allá de las montañas. Cuando Phanthurak regresa, descubre que el niño le robó sus cosas e intenta seguirlo, pero se detiene al pie de la montaña, ya que no tiene equipo mágico para escalarla. Sintiendo que se está muriendo, Phanthurak inscribe en una piedra un hechizo para aprender el lenguaje de los pájaros.como sus últimas palabras. Sang Thoong desciende de la montaña y lee las inscripciones. Con un nuevo dominio de la magia, se disfraza de un loco llamado Chau Ngo y se va a otro reino. En este reino, las seis hijas mayores del rey ya están casadas, salvo la séptima, Rochana. Un día, el rey convoca a todos los hombres al patio para que Rochana elija a su pretendiente, entre ellos Chau Ngo. La princesa Rochana va a Chau Ngo y, en lugar de un loco de aspecto andrajoso, ve a un joven dorado. Ella le pone una guirnalda de flores alrededor del cuello y le anuncia su decisión. Creyendo que su hija tomó una mala decisión, el rey la destierra a una humilde choza, pero Rochana no puede estar más feliz. Un día, sus cuñados llevan a Sang Thoong a participar en una cacería. Los seis cuñados no pueden encontrar ninguna buena presa, pero ven a Sang Thoong rodeado de animales del bosque y le preguntan si puede compartir algo con ellos. Sang Thoong acepta compartir, si a cambio le cortan una parte de las fosas nasales. La próxima vez, llevan a Sang Thoong a un viaje de pesca. La misma mala suerte los asalta, hasta que Sang Thoong acepta compartir algunas de sus capturas a cambio de que les corten los lóbulos de las orejas. La tercera vez, estalla la guerra cerca del reino y la princesa Rochana le dice que su padre está convocando a Sang Thoong para que se una a la refriega para proteger su reino. Sang Thoong monta a caballo y usa la lanza robada de Phanthurak para derrotar al ejército enemigo. El padre de Rochana cree que el guerrero vino del Cielo, pero su hija Rochana le explica que es su marido. Al final de la historia, Sang Thoong encuentra a su madre Chanthewi y se reconcilia con su padre. [40]

Camboya

La investigadora Judith M. Jacobs localiza una historia similar en la literatura camboyana , que data del año 1729. [41] [42] En este cuento, titulado Khyaṅ Săṅkh ("Shell Shell"), un rey tiene dos esposas, Chandadevi y Chanda. Indra, en el cielo, convence a un bodhisatva para que se reencarne como el hijo de Chandadevi. La reina Chanda hechiza a su comarido y lo convence de desterrar a su rival. Chandadevi, embarazada, es desterrada del reino y se refugia en casa de una anciana. Con el tiempo, la reina caída da a luz a un niño llamado Khyaṅ Săṅkh, que nace con un caparazón. Khyaṅ Săṅkh deja su caparazón para barrer la casa y luego regresa a ella. Algún tiempo después, la envidiosa co-reina Chanda se entera de su nuevo escondite y envían soldados para matarlo. Al fracasar en un primer intento, intentan ahogar a Khyaṅ Săṅkh, pero sobrevive. Khyaṅ Săṅkh luego se va a vivir con un yaksini llamado Bandharas. Khyaṅ Săṅkh descubre huesos humanos en la casa de su madre adoptiva, luego moja su dedo en un charco de plata y en otro charco de oro, en contra de sus deseos. También encuentra un disfraz de ṅoḥ (capa, bastón y sandalias) que le permite volar. Bandharas se encuentra con él y le enseña un hechizo para atraer animales hacia él, luego muere. Khyaṅ Săṅkh va al reino de Sāmal, donde el rey ha preparado una prueba de selección de pretendientes para sus siete hijas. Las princesas mayores eligen a sus maridos, salvo la princesa más joven, Racanā. El rey ordena que todos los hombres de noble y baja cuna sean traídos a la asamblea, incluso el extraño Khyaṅ Săṅkh, a quien la princesa Racanā elige porque puede ver quién es realmente. Enfurecido, el rey expulsa a la princesa y a su humilde marido a una choza en las afueras de la ciudad. Después de un tiempo, el rey intenta matar a Khyaṅ Săṅkh e invita a sus siete yernos a cazar; quien regrese tarde será asesinado. Khyaṅ Săṅkh usa sus poderes para convocar a los animales; sus cuñados desean tener algunos para ellos, y Khyaṅ Săṅkh acepta un trato: algunos animales a cambio de parte de sus fosas nasales. Luego, el rey les ordena ir a pescar: Khyaṅ Săṅkh usa sus poderes para convocar a los peces; los seis cuñados desean tener algunas para ellos, y Khyaṅ Săṅkh les da algunas a cambio de que les corten las orejas. Por último, el rey convoca a todos a un juego de pelota (un ghli ) en una arena. Dios Indra se une al juego y rodea la ciudad con un ejército. Khyaṅ Săṅkh, que puede volar, derrota a Indra en el juego y salva la ciudad, luego revela que él fue quien ordenó a los cuñados que les cortaran partes del cuerpo. Al final del cuento, Khyaṅ Săṅkh se reúne con su madre Chandadevi. [43]

El autor Alan Houghton Brodrick resumió una versión del cuento de Camboya, con el título La historia del príncipe Ngos : El príncipe Preas Sang es criado por un padre adoptivo, pero decide buscar a sus padres. Llega al reino de Samalreach, donde las siete princesas se preparan para elegir maridos arrojando guirnaldas a sus maridos elegidos. Las seis princesas mayores ya han elegido a sus pretendientes, salvo la más joven, la princesa Neang Pou Reachena. El Príncipe Preas Sang se entera de la obstinada princesa, se baña en el Pozo Dorado y el Pozo Plateado, se disfraza de un feo Hombre Salvaje de los Bosques y luego va a la reunión. La Princesa arroja su guirnalda al recién llegado, llamado Ngos, y se casa con él. El rey intenta expulsarlo del palacio, pero Ngos pesa demasiado para levantarlo, por lo que el monarca destierra a la pareja a una cabaña en el bosque. Más tarde, el rey decide poner a prueba a sus siete yernos y les ordena pescar muchos peces y cazar un ciervo especial. Con las habilidades mágicas que aprendió de su madre adoptiva ogresa/yakshina, tiene éxito y vence a sus cuñados en los desafíos del rey. [44]

Ver también

Referencias

  1. ^ Brandon, James R. Reseña del teatro asiático: una revisión de las becas actuales, por Leonard C. Pronko, Lois Wheeler Snow, Colin Mackerras, Chung-wen Shih, Roger B. Bailey, Wu Han, CC Huang y otros. En: Revista de Teatro Educativo 28, núm. 3 (1976): 428. https://doi.org/10.2307/3206443.
  2. ^ Urquhart, WAM (1963). Cuentos del viejo Siam . Compañía editorial de progreso. págs. 73–85.
  3. ^ Thanapol (Lamduan) Chadchaidee. Fascinantes cuentos populares de Tailandia . BangkokBooks, 2011. págs. 165-177.
  4. ^ Bastián, Adolf (1868). Die Völker des östlichen Asien (en alemán). vol. 4. Jena: Hermann Costenoble. págs. 350–352.
  5. ^ Brandon, James R. Teatro en el sudeste asiático . Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1974 [1967]. pag. 100. ISBN 0-674-87587-7
  6. ^ Porath, Nathan. "Desarrollo de comunidades indígenas en Sakais: sur de Tailandia y Riau". En: Comunidades tribales en el mundo malayo: perspectivas históricas, culturales y sociales . Editado por Geoffrey Benjamin y Cynthia Chou. Singapur: ISEAS Publishing, 2002. p. 102. https://doi.org/10.1355/9789812306104-006
  7. ^ Brandon, James R. Teatro en el sudeste asiático . Cambridge, Mass., Harvard University Press, 1974 [1967]. pag. 100. ISBN 0-674-87587-7
  8. ^ Giles, Francis Henry [en tailandés] (1926-1927). "Algunos atisbos de usos y costumbres del pueblo chino revelados en narrativas y novelas históricas" (PDF) . Revista de la Sociedad Siam . 20 (3): 234-235.
  9. ^ Thitatán, Siraporn. "Diferentes roles familiares, diferentes interpretaciones de los cuentos populares tailandeses". En: Estudios de folclore asiático 48, no. 1 (1989): 11-12. https://doi.org/10.2307/1178531.
  10. ^ Bhirasri, Silpa; Tailandia. Krom Sinlapākō̜n. El origen y evolución de los murales tailandeses: edificios que contienen murales. Catálogo de murales de la Galería Silpakorn . Departamento de Bellas Artes, 1959. págs.22, 36.
  11. ^ Leksukhum, Santi. Templos de oro: siete siglos de pinturas budistas tailandesas . George Braziller, 2000. pág. 249. ISBN 9780807614761
  12. ^ Boisselier, Jean. Pintura tailandesa . Traducido por Janet Seligman. Kodansha Internacional, 1976. p. 170. ISBN 9780870112805
  13. ^ "Sang Tong o la caracola dorada". En: Coombs, Andrew. Cuentos populares del país de las sonrisas . Bangkok, Tailandia: Ediciones Duang Kamol; Distribuidores, Book Wholesales House (Tailandia), 1994, págs. 63-78.
  14. ^ "Sang Tong como Ngok Baa". En: Coombs, Andrew. Cuentos populares del país de las sonrisas . Bangkok, Tailandia: Ediciones Duang Kamol; Distribuidores, Book Wholesales House (Tailandia), 1994, págs. 79-98.
  15. ^ ab Yousof, Ghulam Sarwar. Teatro tradicional malayo . PTS Publicaciones y Distribuidores Sdn Bhd, 2016. p. 16. ISBN 9789670685717
  16. ^ Foley, Kathy; Musa Kahn, Sabzali (2012). "Puesta en escena de 'Raja Tangkai Hati' en Istana Budaya: modernizando el 'Mak Yong' de Malasia". Revista de teatro asiático . 29 (2): 432. JSTOR  23359522.
  17. ^ Kriengkraipetch, Suvanna (1993). "Mujeres guerreras: imágenes duales en la literatura tailandesa moderna". En William E. Burgwinkle; Hombre Glenn; Valerie Wayne (eds.). Otras personas importantes: género y cultura en el cine y la literatura, Oriente y Occidente: artículos de conferencias seleccionados . Prensa de la Universidad de Hawaii . pag. 44 (nota al pie núm. 12). ISBN 9780824815646. Sang Thong fue una obra de literatura dramática escrita por el rey Rama II. El origen de esta historia es el cuento jataka llamado Suwannasang Chadok , que se cree que es un cuento popular muy conocido entre la gente del sudeste asiático.
  18. ^ Rutnin, Mattani Mojdara (1996). Danza, teatro y teatro en Tailandia: el proceso de desarrollo y modernización . Chiang Mai, Tailandia: Libros sobre gusanos de seda. pag. 45. Las obras de teatro lakhon nok más populares del período Ayudhaya fueron Manohra y Phra Suthon , Khawi , Maniphichai , Sangthong , Sangsinchai , Suwannahong y Chaiyachet .
  19. ^ Reynolds, CJ (2003). "Artículo de revisión: Tai-land y sus demás [Revisión de civilidad y salvajismo: identidad social en los estados de Tai, por A. Turton]". En: Investigación del Sudeste Asiático , 11(1): 119. http://www.jstor.org/stable/23750097
  20. ^ Prapatthong, Songsri. Patrimonio de la cultura tailandesa . Departamento de Bellas Artes, 1993. p. 253. ISBN 9789744250049
  21. ^ Thitatán, Siraporn. "Diferentes roles familiares, diferentes interpretaciones de los cuentos populares tailandeses". En: Estudios de folclore asiático 48, no. 1 (1989): 11. https://doi.org/10.2307/1178531.
  22. ^ Bhirasri, Silpa; Tailandia. Krom Sinlapākō̜n. El origen y evolución de los murales tailandeses: edificios que contienen murales. Catálogo de murales de la Galería Silpakorn . Departamento de Bellas Artes, 1959. págs.19, 22, 36.
  23. ^ Ringis, Rita. Templos tailandeses y murales de templos . Oxford University Press, 1990. págs. 117-118. ISBN 9780195889338
  24. ^ "La historia de Sang Thong". Herencia cultural intangible . Ministro de Cultura. 2010 . Consultado el 1 de octubre de 2021 .
  25. ^ Foley, Kathy; Kahn, Sabzali Musa (2012). "Puesta en escena de 'Raja Tangkai Hati' en Istana Budaya: modernizando el 'Mak Yong' de Malasia". Revista de teatro asiático . 29 (2): 432. JSTOR  23359522.
  26. ^ Brandon, James R. (1974) [1967]. Teatro en el Sudeste Asiático . Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press . pag. 23.ISBN 0-674-87587-7.
  27. ^ Yousof, Ghulam Sarwar (1982). "El antiguo teatro de danza malaya" (PDF) . Estudios Asiáticos . 20 : 112.
  28. ^ Brandon, James R. Reseña del teatro asiático: una revisión de las becas actuales, por Leonard C. Pronko, Lois Wheeler Snow, Colin Mackerras, Chung-wen Shih, Roger B. Bailey, Wu Han, CC Huang y otros. Revista de Teatro Educativo 28, núm. 3 (1976): 428. https://doi.org/10.2307/3206443.
  29. ^ Swahn, Jan-Öjvind [en sueco] ; Lindell, Kristina (1989). Cuentos populares de Kammu. vol. 4. Prensa Curzon . pag. 25.ISBN 9780700702145.
  30. ^ Lwin, Soe Marlar (2010). Estructuras narrativas en los cuentos populares birmanos. Amherst, Nueva York: Cambria Press . págs. 157-158. ISBN 9781621968658.
  31. ^ Сказки народов Бирмы [Cuentos de hadas de los pueblos de Birmania]. Перевод с бирманского. Составление В. B. Касевича и Ю. M. Осипова. Примечания В. B. Касевича. Предисловие Д. B. Деопика. М., Главная редакция восточной литературы издательства «Наука», 1976. págs. 312-316, 577 (cuento n.º 137). (En ruso)
  32. ^ Milne, Leslie (1921). Una gramática palaung elemental. Oxford: Prensa de Clarendon. págs. 146–187.
  33. ^ Matsumoto, Nobuhiro [en japonés] (1963). "Trabajadores metalúrgicos japoneses: una posible fuente de sus leyendas". En Dorson, Richard (ed.). Estudios de folclore japonés . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 157-158.
  34. ^ Fuerte, John S. (1992). La leyenda y el culto de Upagupta: el budismo sánscrito en el norte de la India y el sudeste asiático . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press . págs. 224-225.
  35. ^ Pearn, BR (1932). "Tres leyendas Shan". Revista de la Sociedad de Investigación de Birmania . 22 : 28–32.
  36. ^ Sarwar, Ghulam, ed. (1994). Diccionario de teatro tradicional del sudeste asiático . Kuala Lumpur; Nueva York: Oxford University Press. págs. 3–4, 240–241.
  37. ^ Sarwar, Ghulam, ed. (1994). Diccionario de teatro tradicional del sudeste asiático . Kuala Lumpur; Nueva York: Oxford University Press. pag. 3.
  38. ^ Sheppard, Mubin. “MANORA en KELANTAN.” Revista de la sucursal malaya de la Royal Asiatic Society 46, no. 1 (223) (1973): 163, 167. http://www.jstor.org/stable/41492072.
  39. ^ Sheppard, Mubin; Datuk, Tan Sri (1972). Taman indera: un lugar de placer real; Artes decorativas y pasatiempos malayos . Kuala Lumpur: Oxford University Press. págs. 60, 65–67.
  40. ^ "Сказки народов мира. Сказки народов Азии" [Cuentos de hadas de los pueblos del mundo: cuentos de hadas de los pueblos asiáticos]. Составитель [Compilador]: Никулин Николай Иванович. Moskva: Детская литература, 1988. Сказки народов мира в десяти томах. págs. 377-385. ISBN 5-08-001285-4
  41. ^ Herberto, Patricia; Milner, Anthony, eds. (1989). Sudeste asiático: lenguas y literaturas: una guía selecta . Honolulu: Prensa de la Universidad de Hawaii . pag. 56.
  42. ^ Jacob, Judith M. (1996). La literatura tradicional de Camboya: una guía preliminar . Nueva York: Oxford University Press. págs.40, 110.
  43. ^ Jacob, Judith M. (1996). La literatura tradicional de Camboya: una guía preliminar . Nueva York: Oxford University Press. págs. 110 (fuente), 160-161 (resumen).
  44. ^ Brodrick, Alan Houghton. Pequeño vehículo: Camboya y Laos . Londres; Nueva York; Melbourne; Sídney; Ciudad del Cabo: Hutchingson & Co., 1957. págs. 70-71.

Otras lecturas

enlaces externos