stringtranslate.com

Roberto II de Francia

Roberto II (c. 972 – 20 de julio de 1031), llamado el Piadoso (en francés: le Pieux ) o el Sabio (en francés: le Sage ), fue rey de los francos de 996 a 1031, el segundo de la dinastía de los Capetos . Coronado rey menor en 987, ayudó a su padre en cuestiones militares (en particular durante los dos sitios de Laon , en 988 y 991). Su sólida educación, impartida por Gerberto de Aurillac (el futuro Papa Silvestre II ) en Reims, le permitió afrontar cuestiones religiosas de las que rápidamente se convirtió en garante (encabezó el Concilio de Saint-Basle de Verzy en 991 y el de Chelles en 994). Continuando con la labor política de su padre, tras convertirse en gobernante único en 996, logró mantener la alianza con el ducado de Normandía y el condado de Anjou y así pudo contener las ambiciones del conde Odón II de Blois .

Roberto II se distinguió por un reinado extraordinariamente largo para la época. Su reinado de 35 años estuvo marcado por sus intentos de ampliar el dominio real por cualquier medio, especialmente por su lucha por ganar el ducado de Borgoña (que terminó en 1005 con su victoria) tras la muerte en 1002 sin descendientes varones de su Tío paterno , el duque Enrique I , después de una guerra contra Otón Guillermo de Ivrea , hijastro de Enrique I y adoptado por él como su heredero. Sus políticas le granjearon muchos enemigos, entre ellos tres de sus hijos.

Los reveses matrimoniales de Roberto II (se casó tres veces, anulando dos de ellas e intentando anular la tercera, impedido sólo por la negativa del Papa a aceptar una tercera anulación), contrastaban extrañamente con el aura piadosa, rayana en la santidad, que su biógrafa Helgaud de Fleury estuvo dispuesta a prestarle en su obra "Vida del rey Roberto el Piadoso" ( Epitoma vitæ regis Roberti pii ). Su vida se presentó entonces como un modelo a seguir, hecha de innumerables donaciones piadosas a diversos establecimientos religiosos, de caridad hacia los pobres y, sobre todo, de gestos considerados sagrados, como la curación de ciertos leprosos. Roberto II fue el primer soberano considerado "hacedor de milagros" . El final de su reinado reveló la relativa debilidad del soberano, que tuvo que afrontar la revuelta de su tercera esposa Constanza y luego de sus propios hijos ( Enrique y Roberto ) entre 1025 y 1031.

Vida

Juventud y formación política

El único heredero del duque de los francos.

Negador de Hugo Capeto, "Duque por la gracia de Dios" ( Dux Dei Gratia ), estudio de París (Parisi Civita), finales del siglo X.

Se desconocen la fecha exacta y el lugar de nacimiento de Roberto II, aunque los historiadores han abogado por el año 972 y la ciudad de Orleans [a] (la capital de los robertianos desde el siglo IX en adelante). [2] El único hijo de Hugo Capeto y Adelaida de Aquitania , recibió su nombre de su heroico antepasado Roberto el Fuerte , que había muerto luchando contra los vikingos en 866. El matrimonio de sus padres produjo al menos otras dos hijas: [b] Hedwig ( esposa de Reginar IV , conde de Henao ) y Gisela (esposa de Hugo I, conde de Ponthieu ).

En el siglo X, los robertianos eran la familia aristocrática más poderosa del Reino de Francia. En décadas anteriores, dos de sus miembros, Odón (888) y Roberto I (922), habían ascendido al trono, desplazando a la dinastía carolingia gobernante . El principado de Hugo el Grande , duque de los francos y abuelo paterno de Roberto II, marcó el apogeo de los robertianos hasta su muerte en 956. A mediados del siglo X, Hugo Capeto sucedió como cabeza de familia. [4]

La juventud de Roberto II estuvo especialmente marcada por las incesantes luchas del rey Lotario de Francia para recuperar Lorena , la "cuna de la familia carolingia", a costa del emperador Otón II :

"Como Otón poseía Bélgica (Lorena) y Lotario pretendía apoderarse de ella, los dos reyes intentaron entre sí maquinaciones muy traicioneras y golpes de fuerza , porque ambos afirmaban que sus padres la habían poseído".

—  Más rico de Reims, ca. 991–998. [5]

En agosto de 978, el rey Lotario lanzó inesperadamente un asalto general contra Aix-la-Chapelle , donde residía la familia imperial, que escapó por poco de la captura. Después de haber saqueado el palacio imperial y sus alrededores, regresó a Francia portando las insignias del Imperio. En octubre siguiente, para vengarse, Otón II reunió un ejército de 60.000 hombres e invadió los dominios de Lotario. Este último, con sólo unas pocas tropas a su alrededor, se vio obligado a refugiarse con Hugo Capeto, de quien entonces se decía que era el salvador de la realeza carolingia. [6] La dinastía Robertiana dio entonces un giro que cambió el destino del joven Roberto II. El obispo Adalberón de Reims , originalmente hombre del rey Lotario, se vuelve cada vez más hacia la corte otoniana por la que siente una gran simpatía.

Una educación ejemplar

Hugo Capeto comprendió rápidamente que su ascenso no podría lograrse sin el apoyo del arzobispo Adalbero de Reims. Analfabeto, sin dominar el latín, decidió hacia 984 enviar a su hijo, no al erudito Abbón de Fleury , cerca de Orleans, sino al arzobispo Adalbero para que pudiera formarlo en los conocimientos básicos. De hecho, a finales del siglo X, Reims tenía fama de ser la escuela más prestigiosa de todo el cristianismo occidental. El prelado acogió de buena gana a Roberto, que fue confiado a su secretario, el célebre Gerberto de Aurillac , uno de los hombres más educados de su tiempo. [7]

Se supone que para seguir las enseñanzas de Gerberto, el joven Roberto II tuvo que adquirir los conocimientos básicos del latín. Así enriqueció sus conocimientos estudiando el trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Roberto II es uno de los pocos laicos de su tiempo que disfruta de la misma visión del mundo que el clero contemporáneo. [c] Después de unos dos años de estudio en Reims, regresó a Orleans. Su nivel intelectual se había desarrollado también en el ámbito musical, como reconoce otro gran estudioso de su época, Richer de Reims. [9] Según Helgaud de Fleury, a una edad desconocida en su adolescencia, el joven Roberto II cayó gravemente enfermo, hasta tal punto que sus padres temieron por su vida. Fue entonces cuando acudieron a rezar a la iglesia Sainte-Croix de Orleans y ofrecieron como exvoto un crucifijo dorado y un suntuoso jarrón de 30 kilos. Roberto II se recuperó milagrosamente. [10]

"Su piadosa madre lo envió a las escuelas de Reims y lo confió al maestro Gerberto, para que fuera criado por él y suficientemente instruido en las doctrinas liberales".

—  Helgaud de Fleury, Epitoma vitæ regis Roberti pii , ca 1033. [11]

Asociación de Roberto II al trono (987)

Negador de Roberto II el Piadoso, atacado en Soissons.

Inmediatamente después de su propia coronación, Hugo Capeto comenzó a impulsar la coronación de su hijo. "El medio esencial por el cual se consideraba que los primeros Capetos mantenían el trono en su familia era a través de la asociación del hijo mayor superviviente en la realeza durante la vida del padre", ha observado Andrew W. Lewis , al rastrear el fenómeno en este línea de reyes que carecían de legitimidad dinástica. [12] [d] La razón alegada por Hugo Capeto era que estaba planeando una expedición contra los ejércitos moros que acosaban al Conde Borrell II de Barcelona , ​​una invasión que nunca ocurrió, y que la estabilidad del país necesitaba un rey menor, en caso de que muriera mientras en expedición. [13] Rodulfus Glaber , sin embargo, atribuye la petición de Hugo Capeto a su vejez y a su incapacidad para controlar a la nobleza. [14] Los estudiosos modernos han atribuido en gran medida a Hugo Capeto el motivo de establecer una dinastía contra las pretensiones de poder electoral por parte de la aristocracia, pero ésta no es la visión típica de los contemporáneos e incluso algunos estudiosos modernos han sido menos escépticos ante su "Plan" para hacer campaña en España. [15]

Una vez que Hugo Capeto propuso la asociación de Roberto al trono, el arzobispo Adalberón de Reims se mostró hostil y, según Richer de Reims , respondió al rey: "no tenemos derecho a crear dos reyes en el mismo año". "( on n'a pas le droit de créer deux rois la même année ). Se cree que Gerberto de Aurillac (que era cercano a Borrell II, durante un tiempo su protector), habría acudido en ayuda de Hugo Capeto para convencer al arzobispo de que el co-parentesco era necesario debido a la expedición prevista a ayudar al Conde de Barcelona y asegurar una transición estable del poder. Bajo presión, el arzobispo Adalbero finalmente accedió. [dieciséis]

A diferencia de la de Hugo Capeto, la coronación de Roberto fue detallada con precisión por Richer de Reims; incluso el día y el lugar estaban claramente identificados. Vestido de púrpura tejido con hilos de oro, como dictaba la tradición, el joven de 15 años fue aclamado, coronado y luego consagrado por el arzobispo de Reims el 25 de diciembre de 987 [e] en la catedral de Sainte-Croix de Orleans . [19] [20]

"Los príncipes del reino se reunieron el día de la Natividad del Señor para celebrar la ceremonia de coronación real; el Arzobispo, llevando a Roberto II, hijo de Hugo, púrpura y solemnemente coronado, en la basílica de la Santa Cruz, ante las aclamaciones de los franceses, entonces lo hicieron y se coronaron rey de los pueblos occidentales desde el río Mosa hasta el Océano." [21]

Richer de Reims subraya también que Roberto II es sólo "rey de los pueblos de Occidente, desde el Mosa hasta el océano" y no "rey de los galos, de Aquitania, de los daneses, de los godos, de los españoles y de los gascones", como su padre.

La jerarquía episcopal, el primer apoyo del Rey

Roberto II dirige los asuntos religiosos

Coronado como rey menor, Roberto II había comenzado a asumir activamente deberes reales con su padre, como lo demuestra su signum al final de ciertos actos de Hugo Capeto. Desde 990, todas las actas tienen su inscripción. En los actos escritos: "Roberto, muy glorioso rey" como lo subraya una carta para Corbie (abril de 988) o incluso " filii nostri Rotberti regis ac consortis regni nostri " en una carta para Saint-Maur-des-Fossés (junio de 989) . [22] Sobre la base de la instrucción recibida de Gerberto de Aurillac, su tarea, inicialmente, era presidir los sínodos episcopales:

"Él [Roberto II] asistió a sínodos de obispos para discutir asuntos eclesiásticos con ellos".

—  Más rico de Reims, ca. 990. [23]

A diferencia de los últimos carolingios, los primeros Capetos unieron un clan de obispos al noreste de París ( Amiens , Laon , Soissons , Châlons , etc.) cuyo apoyo fue decisivo en el curso de los acontecimientos. En uno de sus diplomas, los dos reyes aparecen como intermediarios entre los clérigos y el pueblo ( mediatores et plebis ) y, bajo la pluma de Gerberto de Aurillac, los obispos insistieron en esta necesidad del consilium : "...no queriendo ningún abuso el poder real, decidimos todos los asuntos de la res publica recurriendo a los consejos y sentencias de nuestros fieles". [24] Hugo Capeto y Roberto II necesitaban el apoyo de la Iglesia para consolidar aún más su legitimidad, y también porque los contingentes de jinetes que componían el ejército real procedían en gran medida de los obispados. [25] Roberto II ya aparecía a los ojos de sus contemporáneos como un soberano piadoso (de ahí su apodo) y cercano a la Iglesia por varias razones: se dedicó a las artes liberales; estuvo presente en los sínodos de obispos; Abbón de Fleury le dedicó especialmente su colección canónica; fácilmente perdonó a sus enemigos; y las abadías recibieron muchos obsequios reales. Envió a Ulric, obispo de Orleans, en una embajada ante el emperador Constantino VIII y recibió como regalo un trozo de la verdadera cruz junto con tapices de seda. [26]

Carlos de Lorena se apodera de Laon (988-991)

Precisamente, Hugo Capeto y Roberto II confiaron en los contingentes enviados por los obispados ya que la ciudad de Laon acababa de ser asaltada por Carlos de Lorena , último pretendiente carolingio al trono. Los soberanos sitiaron la ciudad dos veces, sin resultado. [f] Preocupado por su fracaso en Laon, Hugo Capeto contactó con varios soberanos para obtener su ayuda ( el papa Juan XV , la emperatriz Teófano , madre y regente en nombre del emperador Otón III ), en vano. Después de la muerte del arzobispo Adalberón de Reims (24 de enero de 989), Hugo Capeto decidió elegir, como nuevo arzobispo, al carolingio Arnoul , hijo ilegítimo del rey Lotario, en lugar de Gerberto de Aurillac. Se cree que esto fue para apaciguar a los partidarios de los carolingios, pero la situación se volvió contra los Capetos cuando Arnoul entregó Reims a su tío Carlos. [27]

La situación se desbloqueó gracias a la traición de Ascelino, obispo de Laon , que apresó a Carlos y a Arnoul mientras dormían y los entregó al rey (991): el obispo salvó así in extremis a la realeza de los Capetos . En el concilio de Saint-Basle de Verzy , Arnoul es juzgado como traidor por una asamblea presidida por Roberto II (junio de 991). A pesar de las protestas del abad de Fleury, Arnoul fue depuesto. Unos días más tarde, Gerberto de Aurillac fue nombrado arzobispo de Reims con el apoyo de su antiguo alumno Roberto II. El Papa Juan XV no aceptó este procedimiento y quiso convocar un nuevo concilio en Aix-la-Chapelle , pero los obispos confirmaron su decisión en Chelles (invierno de 993-994). [28] [29]

Gerbert y Ascelin: dos figuras de la deslealtad

Cuando murió su maestro Adalbero de Reims, Gerberto de Aurillac se vio obligado a seguir las intrigas del nuevo arzobispo Arnoul, decidido a entregar Reims a Carlos de Lorena. Aunque la documentación es muy incompleta sobre este tema, parece que el estudioso cambió posteriormente de posición para convertirse en partidario de Carlos:

"El hermano de Lotario Augusto , heredero al trono, fue expulsado del mismo. Sus competidores, [Hugh Capet y Roberto II], muchos piensan, recibieron el interino del reinado. ¿Con qué derecho ha sido desheredado el heredero legítimo?. "

—  Gerberto de Aurillac, Cartas , 990. [30]

Se resolvió así una duda sobre la legitimidad del reinado de Hugo Capeto y de Roberto II. Sin embargo Gerberto, al ver que la situación cambiaba en detrimento de Carlos de Lorena, cambió de bando durante el año 991. Convertido en arzobispo de Reims por gracia de Roberto II, testificó:

"Con el consentimiento de los dos príncipes, Lord Hugh Augustus y el excelente rey Robert [Hugh Capet y Robert II]".

—  Gerberto de Aurillac, Cartas , 991. [31]

En cuanto a Ascelino, obispo de Laon, después de haber servido a la corona traicionando a Carlos y Arnoul, pronto se volvió contra los Capetos. En la primavera de 993, se alió con el conde Odón I de Blois para planificar la captura de Hugo Capeto y Roberto II, de acuerdo con el emperador Otón III. Si lo lograban, Luis (el hijo de Carlos de Lorena) se convertiría en rey de los francos, Odón I duque de los francos y Ascelino obispo de Reims. Sin embargo, el complot fue denunciado y Ascelin fue puesto bajo arresto domiciliario. [32]

Problemas conyugales

Primer matrimonio: Rozala de Italia

Rozala (rebautizada Susanna) de Italia, como condesa de Flandes (finales del siglo XV).

Inmediatamente después de asociar a su hijo al trono, Hugo Capeto quiso que Roberto II se casara con una princesa real, pero la prohibición de contraer matrimonio dentro del tercer grado de consanguinidad le obligó a buscar una esposa en Oriente. Tenía una carta escrita por Gerberto de Aurillac pidiendo al emperador bizantino Basilio II la mano de una de sus sobrinas para Roberto II; sin embargo, no se registra ninguna respuesta bizantina. [33] Tras este desaire, y bajo la presión de su padre (que aparentemente quería recompensar a los flamencos por su ayuda cuando tomó el poder en 987), [34] Roberto II tuvo que casarse con Rozala , hija de Berengario II de Ivrea, rey de Italia y viuda de Arnulfo II, conde de Flandes . La boda, celebrada antes del 1 de abril de 988, trajo a Roberto II la posesión de las ciudades de Montreuil y Ponthieu y una posible tutela del condado de Flandes , dada la corta edad del hijo de Rozala, Balduino IV , del que ella actuaba como regente desde entonces. la muerte de su primer marido. [35] [36]

Tras su matrimonio, Rozala se convirtió en reina consorte menor de los francos y tomó el nombre de Susana ; [37] [38] sin embargo, después de unos tres o cuatro años de matrimonio (c. 991-992), el joven Roberto II la repudió, [39] debido a la excesiva diferencia de edad entre ellos (Rozala era casi 22 años mayor que él [40] y probablemente demasiado mayor para tener más hijos). De hecho, la ruptura se justificó por la ausencia de un hijo de su unión y, por ello, Hugh Capet y sus asesores no se opusieron al procedimiento de anulación.

"El rey Roberto, habiendo llegado a los 19 años, en la flor de su juventud, repudió, por ser demasiado vieja, a su esposa Susana, italiana de nación".

—  Más rico de Reims, Historia , 996–998. [41]

Separada de su marido, Rozala regresó a Flandes al lado de su hijo Balduino IV y se convirtió en una de sus principales consejeras. Roberto II logró conservar el puerto de Montreuil (parte de la dote de su ex esposa), punto estratégico del Canal de la Mancha . [17] Los historiadores creen que a partir de este período, Roberto II deseaba desafiar a su padre y finalmente reinar solo.

El matrimonio fue anulado formalmente a finales de 996, tras la muerte de Hugo Capeto y la ascensión de Roberto II como único rey de Francia. [39]

Segundo matrimonio: Berta de Borgoña

Berta de Borgoña, detalle de un cuadro genealógico de la dinastía otoniana en un manuscrito de la segunda mitad del siglo XII.

Ahora Roberto II estaba decidido a encontrar una novia que le diera la tan esperada descendencia masculina. A principios de 996, probablemente durante la campaña militar contra el conde Odón I de Blois , conoció a la condesa Bertha de Borgoña , esposa de este último. Era hija del rey Conrado de Borgoña [42] y de su esposa Matilde (a su vez hija del rey Luis IV de Francia y de Gerberga de Sajonia , hermana de Otón I, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico ), por lo que era de un linaje real indiscutible. Roberto II y Bertha rápidamente se sintieron atraídos el uno por el otro a pesar de la total resistencia de Hugo Capeto [g] (la Casa de Blois era el gran enemigo de la dinastía Capeto ). Sin embargo, Roberto II vio, además de sus sentimientos personales, que Bertha también pondría todos los territorios de Blois bajo control de los Capetos. [44] Las muertes en 996 de Odón I de Blois (12 de marzo) y Hugo Capeto (24 de octubre) eliminaron los principales obstáculos para una unión entre Roberto II y Berta.

Según el historiador francés Michel Rouche, esta alianza era puramente política: para aflojar el control que amenazaba a la dinastía Capeto y su bastión de Île-de-France , y probablemente según la voluntad de la madre de Roberto II, la reina Adelaida de Aquitania ; de hecho, los territorios de Odón I eran Blois , Chartres , Melun y Meaux . Además, la pareja estaba esperando los nueve meses establecidos por la ley después de la muerte de Odón I. Era, por tanto, obvio que otro objetivo era tener hijos legítimos. [45]

Sin embargo, dos detalles importantes obstaculizaron esta unión: en primer lugar, Roberto II y Bertha eran primos segundos (sus respectivas abuelas, Hedwig y Gerberga , eran hermanas) [h] y en segundo lugar, Roberto II era el padrino de Theobald , uno de los hijos de Bertha. . [i] Según el derecho canónico, el matrimonio era entonces imposible. [45] A pesar de esto, los dos amantes comenzaron una relación sexual y Roberto II puso parte del condado de Blois bajo su dominio directo. Se apoderó de la ciudad de Tours y Langeais del conde Fulco III de Anjou , rompiendo así la alianza con la casa de Ingelger , fiel apoyo del difunto Hugo Capeto. Al comienzo del reinado de Roberto II, las relaciones de alianza cambiaron. [47]

"Berta, la esposa de Odón, tomó al rey Roberto como su protector y defensor de su causa".

—  Más rico de Reims, Historia , 996–998. [48]
La excomunión de Roberto el Piadoso , óleo sobre lienzo de Jean-Paul Laurens , 1875, actualmente en el Museo de Orsay, París. En realidad, la excomunión del rey nunca fue promulgada por el Papa. [49]

Roberto II y Bertha rápidamente encontraron un obispo complaciente que los casara, lo que Archambaud de Sully, arzobispo de Tours , finalmente hizo en noviembre/diciembre de 996, [43] para disgusto del nuevo Papa Gregorio V. Para complacer a la Santa Sede, Roberto II anuló la sentencia del Concilio de Saint-Basle, liberó al arzobispo Arnoul y lo devolvió a la sede episcopal de Reims. Gerberto de Aurillac tuvo que refugiarse en el emperador Otón III en 997. A pesar de ello, el Papa ordenó a Roberto II y a Berta que pusieran fin a su "unión incestuosa". [50] Finalmente, los dos concilios reunidos primero en Pavía (febrero de 997), luego en Roma (verano de 998), los condenaron a hacer penitencia durante siete años y, en caso de no separación, serían castigados con la excomunión. . [51] Además, al cabo de tres años de unión, no había descendientes vivos: Bertha sólo dio a luz a un hijo muerto, en 999. Ese año, se produjo la adhesión de Gerberto de Aurillac al Papado bajo el nombre de Silvestre II. no cambió nada. Tras un sínodo, el nuevo Papa aceptó la condena del rey de los francos cuya "perfidia" había sufrido. [49] Finalmente, los siete años de penitencia se cumplieron hacia el año 1003. [52]

"Vinieron a la Sede Apostólica y después de haber recibido satisfacción por su penitencia, regresaron a casa ( Postea ad sedem apostolicam venientes, cum satisfacción suscepta penitentia, redierunt ad propria )". [52]

—  Ivo de Chartres , IX, 8, carta al rey Enrique I.

A pesar de la amenaza de excomunión, Roberto II y Bertha se negaron a someterse hasta septiembre de 1001, cuando finalmente se separaron. La incapacidad de Bertha para producir más descendencia después de su muerte fetal fue probablemente la razón principal de esto. Roberto II, necesitado de herederos varones, decidió volver a casarse una vez más. [52]

Tercer matrimonio: Constanza de Arlés

Constanza de Arlés, representada en un grabado de finales del siglo XIX.

Después de octubre de 1002 y antes de agosto de 1004, Roberto II contrajo su tercer y último matrimonio con Constanza (una princesa lejana, para evitar cualquier relación cercana), de 17 años , hija del conde Guillermo I de Arlés y Provenza y de su esposa Adelaida. Blanca de Anjou . [53] Los padres de la nueva reina eran prestigiosos por derecho propio: el conde Guillermo I fue apodado "el Libertador" ( le Libérateur ) gracias a sus victorias contra los sarracenos , y las relaciones de sangre de la condesa Adelaide-Blanche con la casa de Ingelger permitieron a Roberto II para restaurar su alianza con ellos. [54] Se registran seis [j] hijos nacidos del matrimonio de Constanza con Roberto II:

Constanza de Arles rindiéndose a su hijo Enrique I de Francia . Iluminación sobre pergamino de ca. Manuscrito de 1375-1380. Bibliothèque nationale de France, Fr 2813, folio 177 anverso.

Desde temprano en su matrimonio, Constanza se situó a menudo en el centro de muchas intrigas para preservar un lugar preponderante en la corte franca. Rodolfus Glaber destacó con razón que la Reina tenía "el control de su marido". Para los contemporáneos, una mujer que dirigía a su marido implicaba una situación anormal. Todo empezó a principios del año 1008, un día en que el rey y su fiel conde palatino Hugo de Beauvais se encontraban cazando en el bosque de Orleans. De repente, aparecieron doce hombres armados y se arrojaron sobre Hugo antes de matarlo ante la mirada del rey. El crimen fue ordenado por el conde Fulco III de Anjou, y con toda probabilidad apoyado por la reina. [k] Roberto II, exasperado por su esposa después de seis o siete años de matrimonio (c. 1009-1010), fue personalmente a Roma acompañado por Angilramme (un monje de Saint-Riquier) y Bertha de Borgoña. Su plan era obtener del Papa Sergio IV la anulación de su matrimonio con Constanza y volver a casarse con Bertha, [60] [61] a quien Roberto II todavía amaba profundamente, [52] bajo el argumento de la participación de Constanza en el asesinato de Hugo de Beauvais. . Odorannus , monje benedictino de la abadía de Saint-Pierre-le-Vif en Sens , explica en sus escritos que durante el viaje de su marido a Roma, Constanza, angustiada, se retiró a sus dominios en Theil . Según él, San Saviniano se le habría aparecido y le habría asegurado que se conservara el matrimonio real; tres días después, Roberto II estaba de regreso, abandonando definitivamente a Berta. [l] Sin embargo, los problemas no terminaron. La rivalidad entre Bertha y Constanza sólo aumentó el odio entre las Casas de Blois y Anjou. En medio de esta disputa, tras la victoria militar de Odón II de Blois sobre Fulco III de Anjou en Pontlevoy (1016), la reina buscó fortalecer la posición de su familia en la corte. Para ello, ella y sus parientes angevinos presionaron al rey para que asociara a su hijo mayor Hugo al trono, para asegurar la regencia de Constanza sobre el Reino en caso de la muerte de Roberto II. Contra la opinión de los consejeros reales y de los príncipes territoriales, Roberto II cedió y así, según Rodulfus Glaber, Hugo, de 10 años, fue consagrado rey menor el día de Pentecostés (9 de junio) de 1017 en la iglesia de la abadía de Saint- Corneille en Compiègne . [63]Aunque la asociación favorecía notablemente a la Casa de Anjou (y podía poner en riesgo la propia vida del soberano), Roberto II consideró que ésta era la mejor manera de consolidar la nueva dinastía de los Capetos y evitar que otra de las familias nobles le disputara el trono. Sin embargo, no le dio ningún poder real a su hijo y, por ello, Hugo fue constantemente humillado por su madre. Cuando alcanzó la mayoría de edad, el joven rey se rebeló contra su padre, pero finalmente recuperó el favor real. [64]

Conquistas territoriales

El Rey llevó una política clara: recuperar la función del conde palatino para su propio beneficio, ya sea apropiándose de él o cediéndolo a un obispo amigo, como hizo la dinastía otoniana , los gobernantes más poderosos de Occidente en aquel momento. La victoria más brillante de Roberto II, sin embargo, sería la adquisición del ducado de Borgoña .

Enrique I, duque de Borgoña, murió el 15 de octubre de 1002 sin un heredero legítimo. Según la Chronique de Saint-Bénigne , designó a su hijastro Otto-William de Ivrea, conde de Borgoña y conde de Mâcon (hijo de la primera esposa de Enrique I, Gerberga, y de su primer marido, Adalberto de Ivrea, en algún momento rey de Italia ) como heredero. [m] de sus dominios; sin embargo, y a pesar de contar con el apoyo de muchos señores borgoñones a sus derechos, Otto-William se preocupó más por sus tierras en el Saona de ultramar y hacia la Italia de la que procedía. [n] El ducado de Borgoña, adquirido en 943 [67] [68] por Hugo el Grande , padre de Enrique I, formaba parte de las posesiones de la familia Robertiana . [69] Por otra parte, Borgoña era una apuesta importante ya que abundaba en ciudades ricas ( Dijon , Auxerre , Langres , Sens ). Con la muerte de su tío, Roberto II reclamó la sucesión sobre el ducado de Borgoña como su pariente consanguíneo masculino más cercano y también como un feudo completo.

La rivalidad entre Hugo de Chalon, obispo de Auxerre (partidario de Roberto II) y Landry, conde de Nevers (yerno y aliado de Otón Guillermo) por la posesión de Auxerre, desencadenó la intervención armada del rey franco, que , con la ayuda de tropas prestadas por Ricardo II, duque de Normandía , reunió su ejército en la primavera de 1003 y se enfrentó a ellos en Borgoña, pero fracasaron frente a Auxerre y Saint-Germain d'Auxerre. En 1004, Roberto II sitió Beaune . Autun y Beaune [70] estaban bajo el control del rey, lo que obligó a Otto-William a iniciar un acuerdo diplomático. En 1005, Roberto II, sus hombres y los normandos estaban de regreso en el norte del ducado. Tomaron Avallon después de algunos días de lucha y luego Auxerre. Ya se había llegado a un acuerdo [o] entre el rey y Otto-William, que estuvo con él durante el asedio de Avallon. [72] Bajo la mediación del obispo Hugo de Chalon, el conde Landry se reconcilió con el rey renunciando a los condados de Avallon y Auxerre. Al final de los acuerdos de 1005-1006, Otón Guillermo había renunciado al título ducal de Borgoña y a todas las posesiones de su difunto padrastro, que volvían a la Corona, excepto la ciudad de Dijon , todavía en posesión de Brunon de Roucy. , el irreductible obispo de Langres , que no quería a ningún precio que Roberto II se estableciera allí.

El Reino de los Francos a finales del siglo X.

En Sens , surgió una lucha entre el conde Fromond II y el arzobispo Léotheric por el control de la ciudad. El arzobispo, cercano al rey, estaba furioso por el comportamiento del conde, que había construido una poderosa torre de defensa. En 1012, Renard II sucedió a su padre Fromond II y la situación empeoró ya que el obispo de Langres, Brunon de Roucy, enemigo de Roberto II, era tío materno de Renard II. Léotheric, aislado, apeló al rey. Este último quiso intervenir por varios motivos: Sens era una de las principales ciudades arzobispales del Reino, era también paso obligado para ir a Borgoña y, finalmente, la posesión del condado de Sens permitiría a Roberto II fragmentar las posesiones. de Odo II de Blois en dos partes. Renard II fue excomulgado y sufrió el ataque del rey, que se apoderó de Sens el 22 de abril de 1015. Renard II, mientras tanto, se había aliado con Odo II de Blois y ofreció a Roberto II un compromiso: continuaría ejerciendo su gobierno. como Conde como vasallo y, a su muerte, el territorio volvería a la Corona. Renard II murió 40 años después (1055) y con su muerte, el condado de Sens volvió a la corona. [73]

Tan pronto como terminó la lucha contra el condado de Sens, Roberto II partió hacia Dijon para completar la conquista del ducado de Borgoña. Según la Chronique de Saint-Bénigne , intervino el abad Odilo de Cluny y el rey, conmovido por sus súplicas, decidió no atacar Dijon. [p] Brunon de Roucy murió el 30 de enero de 1016, y unos días después, las tropas reales regresaron a Dijon y Roberto II instaló a Lambert de Vignory como nuevo obispo de Langres; a cambio, el nuevo obispo cedió Dijon y su condado al rey. [66] [75] Después de quince años de campañas militares y diplomáticas, Roberto II finalmente entró en plena posesión del Ducado de Borgoña.

El segundo hijo del rey, Enrique , recibió el título ducal pero, dada su corta edad, Roberto II mantuvo el gobierno y acudió allí regularmente. La muerte en 1027 de Hugo , el hermano mayor de Enrique, convirtió a este último en heredero del trono; El ducado pasó luego al tercer hijo del rey, Robert , cuyos descendientes gobernarían hasta mediados del siglo XIV. Las tierras de ultramar del antiguo Reino de Borgoña, llamado Franco Condado , seguirían el destino del Sacro Imperio Romano Germánico . [76] [77]

Cuando, el 9 de enero de 1007, murió Bouchard I de Vendôme (antiguo fiel de Hugo Capeto), el condado de París que poseía no fue heredado por su hijo Renaud , sino que volvió a la corona, y cuando Renaud murió en 1017, el El rey se apropió de sus condados de Melun y Dreux , que también se unieron a la heredad real . Dagoberto, arzobispo de Bourges murió en 1012, y el propio Roberto II nombró a su sustituto, Gauzlin, ex abad de Fleury; sin embargo, el vizconde de la misma ciudad, Geoffrey, intentó intervenir personalmente en la elección del sucesor de Dagoberto e impidió que el nuevo arzobispo entrara en la ciudad, y sólo por intercesión del Papa Benedicto VIII , Odilón de Cluny y el propio Roberto II pudo Gauzlin finalmente tomar posesión de su asiento. [78]

Los herejes de Orleans (1022)

El año 1000 constituyó el "despertar de la herejía". Antes de la Alta Edad Media , no existía tal persecución. El siglo XI inauguró una serie de hogueras herejes en Occidente: Orleans (1022), Milán (1027) y Cambrai (1078). En cuanto a Roberto II, el caso de los herejes de Orleans fue una parte fundamental de su reinado y, en su momento, tuvo un impacto sin precedentes. [79] La naturaleza de los acontecimientos nos la cuentan fuentes exclusivamente eclesiásticas: Rodulfus Glaber , Adémar de Chabannes , Andrés de Fleury , Jean de Ripoll y Paul de Chartres. El año 1000 amplió la idea de un siglo corrupto donde la riqueza del clero contrastaba terriblemente con la humildad preconizada por Jesucristo. Algunos clérigos cuestionaron este sistema y desearon purificar la sociedad cristiana. Este debate no era nuevo: ya en el siglo IX había controversia entre los estudiosos sobre la Eucaristía y el culto a los santos, pero en 1022 adquirió un carácter diferente.

Rodulfus Glaber contó la historia del campesino Leutardo de Vertus de Champaña que, hacia el año 994, decidió despedir a su esposa, destruir el crucifijo de su iglesia local y predicar a los aldeanos la negativa a pagar los diezmos con el pretexto de leer el Santo Escrituras . El obispo de su diócesis, Gibuin I de Châlons, lo convocó entonces, debatió con él ante el pueblo y lo convenció de la locura herética del campesino. Abandonado por todos, Leutard se suicidó. Esta situación se repitió a lo largo del siglo XI con diversas personas que no estaban de acuerdo con la ortodoxia católica: fueron puestas a debatir en público con clérigos muy educados, de modo que ellos y su mensaje fueron ridiculizados y desacreditados ante los ojos del pueblo común. [79] En cuanto a Adémar de Chabannes, informó, alrededor de 1015-1020, de la aparición de maniqueos en Aquitania, especialmente en las ciudades de Toulouse y Limoges .

Los temas comunes de los herejes eran la renuncia a la cópula carnal, la destrucción de las imágenes, la inutilidad de la Iglesia y el repudio de los sacramentos (especialmente el bautismo y el matrimonio). Asombrado por esta oleada de disputas, Rodulfus Glaber evoca en sus escritos que Satanás fue liberado "después de mil años" según el Apocalipsis y que debió inspirar a todos estos herejes desde Leutard hasta Orleans. Otro contemporáneo de la época se expresa:

"Ellos [los herejes] afirmaban que tenían fe en la Trinidad, en la unidad divina y en la Encarnación del Hijo de Dios, pero eso era mentira porque decían que los bautizados no pueden recibir el Espíritu Santo en el bautismo y que Después del pecado mortal nadie puede ser perdonado de ninguna manera."

—  Andrés de Fleury, ca. 1025. [79]

Para los cronistas, la herejía de Orleans procedía unas veces de un campesino del Périgord (Adémar de Chabannes) y otras de una mujer de Rávenas (Rodulfus Glaber). Pero, sobre todo, lo más inadmisible fue que el mal afectara a Orleans, ciudad real y sede de la catedral de Sainte-Croix donde fue bautizado Roberto II, que era sagrada sólo unas décadas antes. Algunos canónigos de la catedral, cercanos a la corte, eran partidarios de aquellas doctrinas consideradas heréticas: Théodat, Herbert (maestro de la colegiata de Saint-Pierre-le-Puellier), Foucher y, especialmente, Étienne (confesor de la reina Constanza) y Lisoie (cantor de Sainte-Croix), entre otros. El rey fue advertido por Ricardo II de Normandía , y el día de Navidad de 1022, los herejes fueron arrestados e interrogados durante largas horas. Rodulfus Glaber informó que reconocían pertenecer a la "secta" desde hacía mucho tiempo y que su propósito era convencer a la corte real de sus creencias (rechazo de los sacramentos, prohibiciones alimentarias, sobre la virginidad de la Virgen María y sobre la Trinidad). . Estos detalles son seguramente ciertos; Por otra parte, es abusivamente evidente que Rodulfus Glaber y los demás cronistas demonizaron a su antojo las reuniones del "círculo de Orleans": sospechaban que practicaban orgías sexuales y veneraban al diablo , entre otros crímenes rituales. Estos reproches fueron los que se hicieron a los primeros cristianos durante la Antigüedad tardía . [79] [80]

"En aquella época, diez de los canónigos de Sainte-Croix de Orleans, que parecían más piadosos que los demás, fueron convencidos de ser maniqueos . El rey Roberto, ante su negativa a volver a la fe, hizo que primero los despojaran de su sacerdocio. dignidad, luego expulsado de la Iglesia y finalmente entregado a las llamas".

—Adémar  de Chabannes, ca. 1025. [81]

Según la leyenda, Étienne, el confesor de Constanza, recibió un golpe con su bastón que le perforó el ojo. Roberto II hizo erigir una inmensa pira fuera de la ciudad el 28 de diciembre de 1022, con la esperanza de asustarlos, pero quedó sorprendido por su reacción:

"Seguros de sí mismos, nada temieron del fuego; anunciaron que saldrían ilesos de las llamas, y riendo se dejaron atar en medio de la pira. Pronto quedaron completamente reducidos a cenizas y sin restos de sus huesos. Incluso fue encontrado."

—Adémar  de Chabannes, ca. 1025. [81]

Esta implacabilidad sorprendió a los contemporáneos e incluso a los historiadores modernos. Los distintos cronistas, aunque están horrorizados por las prácticas de los herejes, no comentaron en ningún momento este acontecimiento, e incluso Helgaud de Fleury ignoró el episodio. Se creía que la historia de los herejes de Orleans empañaría la reputación de santo de Roberto II y por eso el acontecimiento apenas fue mencionado en las fuentes contemporáneas. En cualquier caso, el suceso estaba causando tanto ruido en el Reino que se habría percibido incluso en Cataluña , según una carta del monje Juan a su abad Oliba de Ripoll : "Si habéis oído hablar de ello, es era bastante cierto", afirmó. Para los historiadores, este episodio haría referencia a un ajuste de cuentas. En 1016, Roberto II había impuesto en la sede episcopal de Orleans a uno de sus subordinados, Thierry II, a expensas de Oudry de Broyes, el candidato de Odón II de Blois . Sin embargo, todo el asunto de la herejía de Orleans, en el que quizás estuvo involucrado, estalló bajo su episcopado. Para librarse de toda responsabilidad, el Rey hubiera querido liquidar violentamente a los impostores. [82] [83]

La persecución de los judíos

En 1007, el califa fatimí Al-Hakim bi-Amr Allah lanzó una ola de persecución contra los cristianos, que llevó a la destrucción de varios lugares de culto, especialmente en Jerusalén y Alejandría . Roberto II acusó a los judíos de complicidad con los musulmanes (aunque ellos mismos fueron víctimas de la persecución musulmana). Siguió una serie de atrocidades contra los judíos, relatadas por Rodulfus Glaber y Adémar de Chabannes: [84] Expoliaciones, masacres y conversiones forzadas fueron el destino trágico de las comunidades judías en el Reino de Francia. Estos abusos son corroborados por un cronista judío anónimo, [85] quien informa además que un judío notable de Rouen , Ya'aqov ben Iéqoutiel, hizo un viaje a Roma para pedir la ayuda del Papa Juan XVIII , que ya estaba mal dispuesto. hacia Roberto II debido a su historia matrimonial. De hecho, obtuvo el apoyo del Papa, luego de su sucesor, el Papa Sergio IV , que exigió a Roberto II recuperar los decretos antijudíos y poner fin a las persecuciones.

Años despues. Muerte y entierro

El último gran acontecimiento del reinado de Roberto II fue la asociación al trono de su segundo hijo, Enrique . Después de la muerte prematura en 1025 de Hugo , el hijo mayor y primer rey menor, [64] Constanza se opuso a la asociación de su segundo hijo, Enrique, y quería que el nuevo co-gobernante fuera su tercer hijo, Roberto . En la corte real, Enrique era considerado demasiado afeminado, lo que era contrario al principio masculino de virtus . Favorables a la elección del mejor candidato, el episcopado y muchos príncipes territoriales mostraron su negativa; sin embargo, el rey, apoyado por algunas personalidades ( Odón II de Blois , Odilón de Cluny , Guglielmo da Volpiano ), impuso su voluntad y Enrique fue finalmente consagrado rey menor el 14 de mayo de 1027 en la catedral de Reims por el arzobispo Ebles I de Roucy . [86] Con este acontecimiento, Roberto II respaldó definitivamente la asociación establecida al trono del heredero por el soberano vigente. [q] A la consagración asistieron los más grandes del Reino: Odón II de Blois, Guillermo V de Aquitania , Ricardo III de Normandía . Según el cronista Hildegaire de Poitiers, una vez terminada la ceremonia, Constanza huyó a caballo enloquecida de rabia.

Después de cuarenta años de reinado de Roberto II, surgió una agitación política en el Reino de Francia durante 1027-1029: en Normandía , el nuevo duque Roberto el Magnífico expulsó a su tío Roberto, arzobispo de Ruán . El soberano debía arbitrar el conflicto hasta que todo estuviera en orden. El mismo tipo de escenario estalló en Flandes, donde el joven yerno del rey, Balduino (esposo de Adela , la segunda hija de Roberto II ), ávido de poder y por instigación de su propia esposa, [88] se levantó contra su padre, Balduino. IV en vano. Por su parte, Odón II de Blois reclutó para su beneficio al nuevo rey menor Enrique en su lucha contra Fulco III de Anjou . Con más de 55 años, edad en la que según la tradición de la época había que abandonar el poder, Roberto II todavía estaba en el trono. Soportó varias revueltas por parte de sus hijos, Enrique y Roberto, quienes probablemente intrigaban a su madre, Constanza (1030). Roberto II y Constanza escaparon a Borgoña, donde unieron fuerzas con su yerno, Renauld I de Nevers (marido de su hija mayor Advisa ). De regreso a sus dominios, se restableció la paz entre los miembros de la familia real. [89]

Roberto II finalmente murió el 20 de julio de 1031 en su residencia de Melun a causa de una fiebre abrumadora. Alberico de Trois-Fontaines registra la muerte del " rex Francorum Robertus ", [90] mientras que Rodulfus Glaber también menciona la muerte del rey en Melun y su lugar de entierro. [91] La necrología de la catedral de Chartres registra la muerte " XII Kal Aug " de " Rotbertus rex ", [92] y la necrología de la Abadía de Saint-Denis registra la muerte " XIII Kal Aug " de " Rotbertus...Francorum rex ". [93]

Unos días antes, el 29 de junio, según Helgaud de Fleury, un eclipse solar había venido a anunciar un mal presagio:

Efigies de Roberto II (centro) y Constanza de Arlés (frente) en la Basílica de Saint Denis .

"Un tiempo antes de su santísima muerte, ocurrida el 20 de julio, día de la muerte de los Santos Apóstoles Pedro y Pablo, el sol, como el último cuarto de la luna, velo a todos sus rayos, y apareció en el sexta hora del día, palideciendo sobre las cabezas de los hombres, cuya vista estaba tan oscurecida, que permanecían sin reconocerse hasta que llegaba el momento de ver."

—  Helgaud de Fleury, Epitoma vitæ regis Roberti pii , ca. 1033. [94]

Muy apreciado por los monjes de Saint-Denis, el difunto rey fue transportado apresuradamente desde Melun a la abadía donde ya descansaba su padre, ante el altar de la Santísima Trinidad. Los beneficios que el soberano ofreció a la abadía fueron enormes. Al escribir su crónica, los monjes afirmaron que en el momento de su muerte, los ríos se desbordaron (derribando casas y cargando niños), un cometa pasó en el cielo y una hambruna azotó el reino durante casi dos años. Cuando terminó su biografía hacia 1033, Helgaud de Fleury se sorprendió de que la tumba del piadoso Roberto II todavía estuviera cubierta sólo por una simple losa y sin ningún adorno. No fue hasta mediados del siglo XIII que su descendiente, Luis IX de Francia (comúnmente conocido como San Luis), hizo tallar nuevos gigantes para todos los miembros de la familia real. [95] [96]

Resumen del reinado

El establecimiento del Señorío Banal

"Los cuatro jinetes". Oveco (encargado por el abad Semporius), Apocalipsis de Valladolid , c. 970. Biblioteca de Valladolid , España.

Roberto II y la Iglesia

Un "rey monje"

Roberto el Piadoso en la oficina de la catedral de Orleans . Robinet Testard, Grandes crónicas de Francia , ca. 1471. Bibliothèque nationale de France, p. 2609.

Ansiosos por asegurar su salvación y reparar sus pecados (incursiones en tierras de la Iglesia, asesinatos, uniones incestuosas), los reyes, duques y condes del año 1000 atrajeron a los monjes más eficientes y los dotaron ricamente, como la crónica que Helgaud de Fleury escribió para Roberto II. [97]

Roberto II era un católico devoto, de ahí su sobrenombre de "el Piadoso". Tenía inclinaciones musicales, era compositor, corista y poeta, e hizo de su palacio un lugar de reclusión religiosa donde dirigía los maitines y vísperas con sus túnicas reales. La reputación de piedad de Roberto II también se debió a su falta de tolerancia hacia los herejes, a quienes castigó duramente. Se dice que abogó por las conversiones forzadas de los judíos locales. Apoyó disturbios contra los judíos de Orleans acusados ​​de conspirar para destruir la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén . Además, Roberto II restableció la costumbre imperial romana de quemar a los herejes en la hoguera. [98] En 1030-1031, Robert confirmó la fundación de la Abadía de Noyers . [99]

La abadía de Fleury y el surgimiento del movimiento monástico

El reinado de Hugo Capeto fue el del episcopado; la de Roberto II fue diferente. Desde el Concilio de Verzy (991-992), los Capetos se encontraban en el centro de una crisis político-religiosa que enfrentaba, por un lado, a alguien cercano al poder, el obispo Arnoul II de Orleans, y, por el otro, a Abbón de Fleury. . [r]

En estos tiempos turbulentos (siglos X-XI), se produjo un resurgimiento del monaquismo que se caracterizó por el deseo de reformar la Iglesia, un retorno a la tradición benedictina y un resurgimiento fugaz de los días de Luis el Piadoso por parte de Benito de Aniane. . Su función era reparar "los pecados del pueblo". Los monjes pronto tuvieron un gran éxito: los reyes y los condes los atrajeron y los dotaron de riquezas en tierras (a menudo confiscadas a los enemigos), en objetos de todo tipo, y los grandes abades fueron llamados para purificar ciertos lugares. Así, Guglielmo da Volpiano fue llamado por el duque Ricardo II de Normandía a Fécamp (1001). Bajo la égida de Cluny , los monasterios buscaban cada vez más liberarse de la supervisión episcopal, en particular Fleury-sur-Loire. Además, los abades fueron a Roma entre 996 y 998 para reclamar privilegios de exención del Papa. [101] En las regiones del sur del reino, en Cluny y en otros establecimientos, los movimientos por la paz se difundieron con la ayuda de ciertos eclesiásticos que esperaban un fortalecimiento de su poder: Odilo , apoyado por sus familiares, trabajó en estrecha colaboración con el obispo de Puy para iniciar la Tregua de Dios en Auvernia (ca. 1030). Sin embargo, en las provincias del norte, Cluny no tuvo buena prensa. Aquí los obispos estaban a la cabeza de condados poderosos y la intervención del movimiento cluniacense podría perjudicarlos. A Ascelino de Laon y Gerardo de Cambrai no les agradaban los monjes, a quienes consideraban impostores. Además, por parte de los obispos, no faltaron críticas contra los monjes: se les acusaba de llevar una vida opulenta, de tener actividades sexuales antinaturales y de vestir ropas lujosas (el ejemplo del abad Mainard de Saint-Maur -des-Fossés se detalla). Por parte de los regulares, abundaban los ejemplos contra los obispos: se decía que los prelados eran muy ricos (tráfico de objetos sagrados, simonía ) y dominaban como verdaderos señores de la guerra. Abbón de Fleury, líder del movimiento de reforma monástica, dio ejemplo al intentar ir a pacificar y disciplinar el monasterio de La Réole , donde moriría en una pelea en 1004. [s]

La fuerza de Fleury y de Cluny fueron sus respectivos centros intelectuales: el primero conservó en el siglo XI más de 600 manuscritos de todos los sectores sociales, y el propio abad Abbo escribió numerosos tratados, fruto de viajes lejanos, en particular a Inglaterra, en los que reflexionado (por ejemplo, sobre el papel del príncipe ideal); el segundo, a través de Rodulphus Glaber, fue un lugar donde se escribió la historia. Hugo Capeto y Roberto II, solicitados por las dos partes (episcopal y monástica), recibieron la denuncia de Abbo que denunciaba las acciones de un laico, Lord Arnoul de Yèvres, que habría erigido una torre sin autorización real y sobre todo se habría sometido por la fuerza las comunidades campesinas que pertenecen a la Abadía de Fleury. El obispo Arnoul II de Orleans, tío de Arnulfo de Yèvres, dijo mientras tanto que su sobrino (???), del rey necesitaba apoyo para luchar contra el conde Odón I de Blois . Finalmente, se llevó a cabo una negociación bajo la presidencia de Roberto II y un diploma fechado en París en 994 puso fin temporalmente a la disputa. [104] [105] Abbo fue entonces denunciado como "corruptor" y convocado a una asamblea real. Escribió una carta para el evento titulada "Libro apologético contra el obispo Arnoul de Orleans" ( Livre apologétique contre l'évêque Arnoul d'Orléans ), que dirigió a Roberto II, reputado alfabetizado y lleno de cultura religiosa. El abad de Fleury aprovechó la oportunidad para reclamar la protección del soberano, quien respondió favorablemente. El tradicional episcopado carolingio se sintió entonces abandonado por la realeza y amenazado por los monjes. Esta situación se vería reforzada con la muerte de Hugo Capeto en el otoño de 996. [t] Roberto II se sentía ahora más tentado por la cultura monástica que por el poder episcopal y pontificio, que seguía siendo en gran medida servidor del Sacro Imperio Romano . Paralelamente a estas luchas entre facciones, también sabemos que obispos y abades se encontraron junto a los condes para garantizar que se respetaran sus inmunidades legales.

Roberto II, el príncipe ideal

Santo relicario merovingio del siglo VI sobre el que probablemente Roberto II tuvo que rezar. Actualmente expuesto en el Museo de Sens.

A la muerte de Roberto II, los canónigos de Saint-Aignan pidieron a un monje de Fleury que había trabajado con el soberano y tenía acceso a la biblioteca de la abadía del Loira, que escribiera la biografía del segundo gobernante de la dinastía de los Capetos .

"El muy bueno y muy piadoso Roberto, rey de los francos, hijo de Hugo, cuya piedad y bondad resonaban en todos, ha enriquecido con todo su poder, querido y honrado a este santo [Aignan] con cuyo permiso hemos querido escribir la vida. de este excelente rey."

—  Helgaud de Fleury, Epitoma vitæ regis Roberti pii , ca. 1033. [108]

En su biografía, Helgaud se esfuerza en demostrar la santidad de este rey, ya que no pretende relatar hechos relativos a funciones bélicas. Esta obra parece haberse inspirado en la vida de Gerardo de Aurillac , otro santo laico contada por Odilón de Cluny. La vida de Roberto II es una serie de exempla , destinados a mostrar que el comportamiento del rey era el de un príncipe humilde que poseía todas las cualidades: mansedumbre, caridad, accesible a todos, que perdonaba todo. Esta hagiografía se diferencia de la ideología real tradicional, ya que el rey parece seguir los pasos de Cristo. El pecado permite a los reyes reconocerse como simples mortales y así sentar una base sólida para la nueva dinastía. [109]

La Abadía de Fleury , desde el reinado de Hugo Capeto, se ha ocupado de legitimar profundamente la monarquía de los Capetos creando una nueva ideología real. Según Helgaud, Roberto II es, desde su coronación, particeps Dei regni (participante del reinado de Dios). En efecto, el joven soberano recibió en 987 la unción de aceite a la vez temporal y espiritual, "deseando cumplir su poder y su voluntad con el don de la santa bendición". Todos los clérigos para quienes tenemos las obras se someten a la persona real: para Helgaud, Roberto ocupa el lugar de Dios en la tierra ( princeps Dei ), Fulberto de Chartres lo llama "santo padre" o "su Santidad", para Adémar de Chabannes es el "Padre de los pobres" y finalmente según Ascelino de Laon, recibió de Dios la verdadera sabiduría que le da acceso al conocimiento del "universo celestial e inmutable". [110] Otro gran estudioso de su tiempo, Rodulfus Glaber, relata el encuentro entre Enrique II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico , y Roberto II en la ciudad de Ivois en agosto de 1023. Se esforzaron por definir juntos los principios de una paz común a toda la cristiandad. Según los teóricos del siglo XI, Roberto II estaba al nivel de Emperador por su madre ya que ella tiene ascendencia romana, los Francorum imperator . [111]

El secreto de su éxito con la jerarquía eclesiástica, los primeros Capetos (y en primer lugar Roberto II) son famosos por haber llevado a cabo numerosas fundaciones religiosas. Hugo el Grande y Hugo Capeto fundaron en su tiempo el monasterio de Saint-Magloire en la margen derecha de París. La reina Adelaida , madre de Roberto II, considerada muy piadosa, ordenó la construcción del monasterio de Saint-Frambourg en Senlis y especialmente del dedicado a Santa María en Argenteuil . Según Helgaud de Fleury:

"Ella [la reina Adelaida] también construyó en París, en un lugar llamado Argenteuil, un monasterio donde reunió a un número considerable de siervos del Señor, que vivían según la regla de San Benito".

—  Helgaud de Fleury, Epitoma vitæ regis Roberti pii , ca. 1033. [112]

Roberto II está en primera línea en la defensa de los santos que, según él, garantizan la eficacia de la gracia divina y "contribuyen así a la purificación de la sociedad bloqueando las fuerzas del mal". Para la ocasión se construyeron o renovaron varias criptas: Saint-Cassien en Autun , Sainte-Marie en Melun , Saint-Rieul de Senlis en Saint-Germain-l'Auxerrois. El soberano va más allá y ofrece reliquias a determinados monjes (un fragmento de la casulla de Saint Denis a Helgaud de Fleury). También sabemos que hacia 1015-1018, a petición de su esposa Constanza, Roberto II ordenó la realización de un relicario para San Savinien para el altar de las reliquias de la Abadía de Saint-Pierre-le-Vif cerca de Sens . Según la leyenda, San Saviniano habría protegido la integridad del matrimonio real cuando Roberto II viajó a Roma con su ex esposa Berta antes de abandonarla definitivamente. La orden está hecha por uno de los mejores monjes plateros del reino, Odorannus . En total, el objeto sagrado está compuesto por 900 gramos de oro y 5 kilogramos de plata. En total, el inventario es impresionante: durante su reinado, Roberto II ofrece numerosas capas, vestimentas sacerdotales, manteles, jarrones, cálices, cruces e incensarios. Uno de los obsequios que más marca a los contemporáneos es probablemente el Évangéliaire dits de Gaignières , realizado por Nivardus, artista lombardo, por encargo de la Abadía de Fleury (principios del siglo XI). [113] [114]

Elegido por el Señor

La definición de realeza en la época de Roberto II es difícil de apreciar hoy en día. El rey sólo tiene precedencia sobre los príncipes del reino franco. Algunos, como Odón II de Blois (en 1023), aunque el respeto está en orden, le dejan claro que desean gobernar como les plazca sin su consentimiento. Un príncipe respeta al soberano pero no se siente subordinado. Al mismo tiempo, sin embargo, el rey tiende a imponerse como Primus inter pares , el primero de los príncipes. Además, los textos que datan de la primera parte del siglo XI evocan en gran medida la lealtad de los príncipes al rey. [115]

Un día del año 1027, una "lluvia de sangre" cayó sobre el ducado de Aquitania. El fenómeno preocupó a suficientes contemporáneos como para que Guillermo V de Aquitania lo explicara como un signo divino. El duque decide entonces enviar mensajeros a encontrarse con Roberto II para que éste pida explicaciones y consejos a los mejores eruditos de su corte. Gauzlin, abad de Fleury y arzobispo de Bourges , y Fulberto de Chartres se hacen cargo del asunto. Gauzlin responde que "la sangre anuncia siempre una desgracia que sobrevendrá a la Iglesia y a la población, pero que después vendrá la misericordia divina". En cuanto a Fulbert, mejor documentado, analiza las antiguas historiæ (las obras que relatan hechos pasados):

"Encontré a Tito Livio , Valerio , Orosio y varios otros relatando este acontecimiento; en las circunstancias me contenté con presentar el testimonio de Gregorio, obispo de Tours, debido a su autoridad religiosa".

—  Fulberto de Chartres, Lettre au roi Robert , 1027. [u]

Fulberto concluye de Gregorio de Tours ( Histoire des Francs , VII), que sólo los impíos y fornicarios "morirán por la eternidad en su sangre, si no se han enmendado de antemano". Amigo del obispo Fulberto, Guillermo V de Aquitania podría haberse dirigido a él directamente. Ahora bien, conscientes de que Roberto II es el elegido del Señor, es a él, responsable de todo el reino, a quien debemos pedir consejo. Él está en la mejor posición para conocer los misterios del mundo y la voluntad de Dios. En el siglo XI, incluso los hombres más poderosos respetan el orden establecido por Dios, es decir, rezan a su soberano. [117] [118]

La historia de los poderes mágicos reales fue tratada por Marc Bloch en su obra Los reyes taumaturgos (1924). Durante la Alta Edad Media, el poder de obrar milagros estaba estrictamente reservado a Dios, los santos y las reliquias. En la época merovingia, se menciona al piadoso Guntram , citado por Gregorio de Tours (siglo VI) y considerado el primer rey sanador franco. Durante el reinado de Enrique I, a mediados del siglo XI, empezamos a contar en Saint-Benoît-sur-Loire que Roberto II tenía el don de curar las heridas de determinadas enfermedades que le afectaban. Helgaud de Fleury escribe en su Epitoma vitæ regis Roberti pii :

"[...] Este hombre de Dios no tenía horror de ellos [los leprosos], porque había leído en las Sagradas Escrituras que muchas veces nuestro Señor Jesús había recibido hospitalidad en la figura de un leproso. Fue hacia ellos, se acercó a ellos con afán, les dio el dinero con su propia mano, les besó las manos con la boca [...]. Además, la virtud divina confirió a este santo varón tal gracia para la curación de los cuerpos, que tocando a los enfermos con el lugar de sus heridas con su mano piadosa, e imprimiendo en ella la señal de la cruz, quitó todo dolor de la enfermedad."

—  Helgaud de Fleury, Epitoma vitæ regis Roberti pii , ca. 1033. [119]

De hecho, Roberto II es el primer soberano de su linaje al que se le atribuye talento taumatúrgico . Quizás se trataba de una propaganda con el propósito de compensar simbólicamente la debilidad del poder real; Al no poder imponerse por la fuerza (por ejemplo en el episodio de Odón II de Blois en 1023), la monarquía tuvo que encontrar una alternativa para imponer su primacía. Sin embargo, esta primera taumaturgia es reconocida como "generalista", es decir que el rey no estaba especializado en tal o cual enfermedad como será el caso de sus sucesores con la escrófula . [120] [121] No se sabe mucho sobre las acciones mágicas de Roberto II, excepto que habría curado leprosos en el Sur durante su viaje de 1018 a 1020. El rey de los francos no es el único que utiliza este tipo de práctica, su contemporáneo Eduardo el Confesor hace lo mismo en Inglaterra. Según la tradición popular, la sangre del rey transmite capacidad para obrar milagros, don que se ve reforzado con la coronación real. Por último, según Jacques Le Goff, ningún documento prueba que los soberanos franceses practicaran regularmente el tacto de la escrófula ante San Luis . [122] En 1031 Roberto II también vino en peregrinación a la Abadía de Saint-Géraud d'Aurillac para visitar las reliquias de San Gerardo y la cuna de Gerberto , del que había sido discípulo.

Roberto II y la economía

Un período de pleno crecimiento económico

Fragmento (hoja única) de un ms. Speculum Viriginum , de finales del siglo XIII o principios del XIV. La ilustración que muestra las "Tres condiciones de la mujer", a saber. vírgenes, viudas y casadas, en una alegoría de la cosecha; las vírgenes cosecharán ciento por uno, las viudas sesenta por uno, las esposas treinta por uno. Bonn , Museo Landes del Rin.

Si los saqueos del siglo IX desaceleraron significativamente la economía, se trata de una expansión sostenida a partir del siglo X. De hecho, con el establecimiento de una defensa descentralizada, el Señorío Banal aportó una respuesta bien adaptada a las rápidas incursiones sarracenas o vikingas. A los ladrones les resulta más rentable establecerse en una zona, obtener un tributo contra la tranquilidad de la población y el comercio, que hacer la guerra, y esto a partir del siglo X. [123] Los vikingos participan así plenamente en el proceso de feudalización y en la expansión económica que lo acompaña. Deben deshacerse de su botín y acuñan monedas con los metales preciosos que se atesoraban en los bienes religiosos saqueados. Este efectivo, que se reinyecta en la economía, [124] es un catalizador importante para la transformación económica en curso. La oferta monetaria global aumenta tanto como con el debilitamiento del poder central, cada vez más obispos y príncipes acuñan dinero. Sin embargo, la creciente monetización de la economía es un poderoso catalizador: los agricultores pueden aprovechar sus excedentes agrícolas y están motivados para aumentar su capacidad de producción mediante el uso de nuevas técnicas y el aumento de las superficies cultivables mediante el desmonte de tierras. El establecimiento del derecho consuetudinario contribuye a este desarrollo porque el productor debe generar suficientes ganancias para poder pagar los impuestos. Los señores también reinyectan este dinero en la economía porque uno de los principales criterios para pertenecer a la nobleza en plena estructuración es tener un comportamiento amplio y costoso hacia sus homólogos (siendo este comportamiento además necesario para asegurar la lealtad de sus milicias ). [125]

De hecho, en determinadas regiones, las motas desempeñan un papel pionero en la conquista agraria del saltus . Durante este tiempo, también se desarrollaron más constantemente los Thiérache , es "al desmonte de tierras devueltas al bosque que se vincula el primer movimiento castral". En Cinglais, región al sur de Caen , los castillos primitivos se habían instalado en los límites de los complejos forestales. [126] En todos los casos, es muy común el establecimiento castral en las afueras del pueblo. [127] Este fenómeno forma parte de una población lineal muy anclada y antigua que se yuxtapone a un claro temprano que ciertamente fue carolingio mucho antes del fenómeno castral. Sin embargo, las cartas del norte de Francia confirmaron una intensa actividad de limpieza que estuvo presente hasta mediados del siglo XII e incluso más allá.

Por otra parte, tanto los señores como el clero vieron el interés en estimular y beneficiarse de esta expansión económica: favorecieron el desmonte y la construcción de nuevas aldeas, e invirtieron en equipos que aumentaban las capacidades de producción (molinos, prensas, hornos, arados, etc.) y el transporte (puentes, carreteras, etc.). Sobre todo porque estas infraestructuras pueden aumentar los ingresos banales, recaudar peajes y tonlieu s. [128] De hecho, el aumento del comercio conduce a la proliferación de carreteras y mercados (la red que se establece es inmensamente más densa y ramificada de lo que podría haber existido en la Antigüedad). [129] Estos puentes, pueblos y mercados se construyen, por tanto, bajo la protección de un señor que se materializa en un montículo de castillo. Los intercambios de filtros de poder escudero de cualquier tipo que amplifican desde el siglo XI. Vemos muchas castras ubicadas en caminos importantes, fuentes de un considerable aporte económico para el señor del lugar. Para Picardía , Robert Fossier constata que cerca del 35 % de los lugares que se pueden ubicar en tierras de aldea se sitúan sobre o cerca de las calzadas romanas, y que el 55 % de los nudos viarios y fluviales tenían puntos fortificados. [130]

La política monetaria

El denario de plata es, como hemos visto, uno de los principales motores del crecimiento económico desde el siglo IX. La debilidad del poder real llevó a que numerosos obispos, señores y abadías acuñaran monedas. Mientras que Carlos el Calvo tenía 26 talleres de acuñación, Hugo Capeto y Roberto II sólo cuentan con el de Laon . [131] El reinado de Hugo Capeto marca el apogeo de la feudalización del dinero. El resultado es una disminución de la uniformidad del denario y la aparición de la práctica de reasignar dinero en los mercados (nos basamos en el peso de la moneda para determinar su valor). Por otro lado, estamos en un período donde el aumento del comercio se sustenta en el aumento del volumen de metal disponible. De hecho, la expansión hacia el este del Sacro Imperio Romano Germánico permite a la dinastía otoniana poder explotar nuevos depósitos de plata. Roberto II tiene poco margen de maniobra. Sin embargo, la práctica de recortes o mutaciones, conduce a devaluaciones que son bastante dañinas. Sin embargo, defendiendo la paz de Dios , Roberto II apoya la lucha contra estos abusos. La Orden de Cluny que, como otras abadías, acuñan moneda, tiene todo el interés en limitar estas prácticas. Por lo tanto, durante el siglo X en el Sur, los usuarios deben comprometerse a no recortar o falsificar monedas y los emisores se comprometen a no utilizar pretextos de guerra para realizar una transferencia monetaria. [132]

Roberto II y el Estado

la administración real

Se sabe que desde aproximadamente el año 992, Roberto II ejerce el poder real transmitido por su anciano padre Hugo Capeto. Los historiadores muestran así que los primeros Capetos comenzaron a ceder el poder alrededor de los 50 años, por tradición pero también porque la esperanza de vida de un soberano en esa época rondaba los 55-60 años. Roberto II siguió esta tradición en 1027, su hijo Enrique I en 1059 y su nieto Felipe I en 1100. [17] A imagen de su padre y en la tradición carolingia de Hincmar de Reims, Roberto II sigue el consejo de los eclesiásticos, algo que Esto ya no se hacía, para gran pesar de los clérigos, desde los últimos carolingios. Esta política es retomada y teorizada por Abbo de Fleury . Desde el momento en que todavía estaba asociado con Hugo Capeto, Roberto II podía escribir desde la pluma de Gerberto de Aurillac :

"No queriendo en modo alguno abusar del poder real, decidimos todos los asuntos de la res publica recurriendo a los consejos y sentencias de nuestros fieles".

—  Gerberto de Aurillac, Carta al arzobispo de Sens , ca. 987. [133]

El término que aparece con mayor frecuencia en las cartas reales es el de "bien común" ( res publica ), concepto tomado de la Antigüedad romana. El rey es así el garante, desde lo alto de su suprema magistratura, del bienestar de todos sus súbditos. [134]

Conocemos la administración real a través de los archivos y, en particular, a través del contenido de los diplomas reales. En cuanto a su padre, Roberto II registra a la vez una continuidad con la época anterior y una ruptura. La historiografía realmente ha cambiado su perspectiva sobre la administración en la época de Roberto II durante los últimos quince años. Desde la tesis de Jean-François Lemarignier se pensaba que el espacio en el que se enviaban los diplomas había tendido a reducirse durante el siglo XI: "el descenso se observa entre 1025-1028 y 1031 en los distintos puntos de vista de las categorías de calificación". Pero el historiador afirmó que, a partir de Hugo Capeto y aún más bajo Roberto II, los estatutos incluían cada vez más suscripciones (firmas) extranjeras que la tradicional cancillería real: así los castellanos e incluso los simples caballeros se mezclaron con los condes y obispos hasta entonces predominantes. y los superó en número al final del reinado. El rey ya no habría sido suficiente para garantizar sus propios actos. [135]

Más recientemente, Olivier Guyotjeannin ha sacado a la luz una perspectiva completamente diferente sobre la administración de Roberto II. La introducción y multiplicación de suscripciones y listas de testigos al pie de las actas firman, según él, más bien una novedad en los sistemas de prueba. Los actos reales de los destinatarios y de una cancillería reducida a unas pocas personas consisten todavía, en la mitad de ellos, en una diplomacia de tipo carolingio (monograma, formas carolingias) hasta aproximadamente 1010. Los preámbulos cambian ligeramente bajo el canciller Balduino a partir de 1018, pero hay sigue siendo "el agustinismo político y la idea del rey como protector de la Iglesia". Sobre todo, subraya el historiador, las actas reales redactadas por la cancillería de Roberto II no se abren hasta muy tarde y muy parcialmente a firmas ajenas a las del rey y del canciller. Por otro lado, en la segunda parte del reinado, se observan algunos actos con múltiples suscripciones: por ejemplo, en el acta entregada en la Abadía de Flavigny (1018), se anota el signum de seis obispos, del príncipe Enrique, del conde Odo. II de Blois , del conde Otón de Vermandois y algunos añadidos posteriores. Sin embargo, parece que los caballeros y los pequeños condes presentes en las cartas no son los escuderos rebeldes de la historiografía tradicional, sino más bien los miembros de una red local tejida en torno a las abadías y los obispados del rey. [136] Claramente, los cambios en las actas reales desde el final del reinado de Roberto II no reflejan una disminución de la realeza.

Justicia de Roberto II

Cripta de la abadía de Fleury en Saint-Benoît-sur-Loire , primer tercio del siglo XI.

Desde finales del siglo X, la formulación de la ideología real es obra del mundo monástico, especialmente en la muy dinámica abadía de Fleury , situada en Saint-Benoît-sur-Loire . En la teoría de Abbón de Fleury (ca. 993-994), la preocupación del soberano del año 1000 es hacer reinar la equidad y la justicia, garantizar la paz y la armonía en el Reino. Su finalidad es salvaguardar la memoria de los Capetos durante siglos. [137] Por su parte, los príncipes territoriales del siglo XI saben lo que funda y legitima su poder incluso en sus aspectos reales. La presencia de una autoridad real en el Reino de los Francos sigue siendo esencial para los contemporáneos. Sin embargo, Abbo también enfatiza en sus escritos la necesidad de un gobernante local que pudiera ejercer su cargo para el bien común, decidiendo los asuntos con el consentimiento de los asesores (obispos y príncipes). Sin embargo, Roberto II no siempre siguió, por su gran culpa, esta teoría, en particular en el caso de la sucesión de los condados de Meaux y Troyes (1021-1024). [134] [138]

Desde el comienzo del reinado de Roberto II, los condados de Meaux y de Troyes estuvieron en manos de una figura poderosa, su primo segundo destituido [v] el conde Esteban I de Troyes . En 1019, Esteban I apeló a la generosidad de Roberto II, pidiéndole que confirmara la restitución de los bienes a la abadía de Lagny . El rey aceptó, pero Esteban I murió ca. 1021–1023; algo raro en ese momento, no tenía un sucesor o heredero claramente nombrado. Roberto II se encarga de gestionar la sucesión, que cede sin dificultad al conde Odón II de Blois , señor ya bien establecido en la región (posee las ciudades de Épernay , Reims , Vaucouleurs y Commercy ) y que además era primo segundo. [w] de Stephen I. [139] Sin embargo, unos meses después estalla una crisis. Ebles I de Roucy , arzobispo de Reims, informa al rey de las malas acciones de Odón II que monopoliza todos los poderes en Reims en detrimento del prelado. Roberto II, como defensor de la Iglesia, decide, sin el consentimiento de nadie, retirar a Odón II el título conyugal de Reims. Éste, furioso, se impone por la fuerza en Reims. Además, el rey no recibe apoyo, su justicia se ve socavada: incluso sus fieles Fulberto de Chartres y el duque Ricardo II de Normandía apoyan a Odón II, argumentando que Roberto II no debería comportarse como un "tirano". Convocado por el rey en 1023, Odón II informa cortésmente que no se moverá y Roberto II no tiene ni los medios para obligarlo ni el derecho a apoderarse de su patrimonio, porque estas tierras no fueron concedidas por el rey sino heredadas de sus antepasados ​​por la voluntad del Señor. [140]

Después de este acontecimiento (que debilitó su ya inestable autoridad), Roberto II no repite el mismo error. En 1024, después de una reunión de los grandes del Reino en Compiègne que le sugirieron un apaciguamiento con Odón II de Blois, el rey tuvo que confirmar las posesiones del conde. Algunos años más tarde, en mayo de 1027, Dudon, abad de Montier-en-Der , se queja públicamente de la violenta usurpación ejercida por Esteban de Vaux, señor de Joinville . Este último se apoderó de siete iglesias en detrimento del monasterio del que es, sin embargo, abogado . Roberto II vuelve a hacerse cargo del asunto, y aprovechando la coronación de su segundo hijo Enrique en el Pentecostés de 1027 en Reims , convoca al Señor de Joinville a su corte. Este último no viaja para el evento. La presente asamblea, compuesta entre otros por Ebles I de Roucy , Odilo de Cluny , Dudon de Montier-en-Der, Guillermo V de Aquitania y Odón II, decide por unanimidad lanzar el anatema contra el Señor de Joinville. En resumen, Roberto II no es el rey débil que siempre ha presentado la historiografía. Por supuesto, sus decisiones en materia de justicia deben tener en cuenta los consejos de eclesiásticos y príncipes territoriales, pero permanece como Primer inter pares , es decir el primero entre sus pares. [115] [141]

Familia

En primer lugar, en 988, se casó con la princesa Rozala de Italia , hija de Berengario II, rey de Italia . La unión no produjo ningún hijo. [142]

Se casó en 996 con Berta de Borgoña , hija de Conrado I, rey de Borgoña , y de la princesa Matilda de Francia . Nuevamente, no nacieron hijos entre la pareja. [143]

Alrededor de 1001/1003, después de que Robert se divorciara de Bertha, se casó con Constanza de Arlés , hija de Guillermo I, conde de Provenza. [144] Constanza dio a luz a 7 hijos para el rey:

Ascendencia

Notas

  1. ^ El biógrafo Helgaud de Fleury afirmó que Roberto II nació en Orleans pero en fecha desconocida. Como tenía unos quince años cuando su padre lo ascendió al trono (en 987), su nacimiento puede situarse alrededor del año 972. [1]
  2. La ascendencia de Hedwig y Gisela está confirmada sin lugar a dudas por fuentes contemporáneas; varias otras hijas están atestiguadas de manera menos confiable. [3]
  3. En aquella época, incluso los nobles ricos eran analfabetos. La cultura estaba reservada sobre todo a la Iglesia y sólo servía para comprender el mundo desde un punto de vista religioso. [8]
  4. El último Rey Menor fue Felipe Augusto , que fue coronado en vida de su padre, el enfermo Luis VII . [12]
  5. ^ Para algunos historiadores, Roberto II habría sido consagrado el 30 de diciembre de 987, un día no religioso, ya que el arzobispo Adalbero habría pensado mucho antes de ceder. [17] [18]
  6. En su crónica, Richer de Reims habla de reges (reyes en plural). [17] [27]
  7. ^ Además, Gerberto de Aurillac expresó su desacuerdo, no sólo por amistad con Hugo Capeto sino también por razones canónicas. [43]
  8. ^ Desde 830, la doctrina canónica impedía todas las uniones dentro del séptimo grado de parentesco, por temor a las relaciones consanguíneas. [46]
  9. ^ Con respecto al parentesco espiritual, Helgaud escribió: Quoniam non exhorruit facinus copulationis inlicite, dum commatrem et sibi consanguinitatis vinculo nexam duxit uxorem.
  10. Según varias fuentes, [55] [56] y considerando la palabra "hija" ( filla ) en la forma estricta contemporánea, muchos autores creían que Constanza, esposa del conde Manasés de Dammartin (m. 1037) era otra hija de Roberto. II —de alguno de sus tres matrimonios, o nuera, o hija ilegítima o incluso ahijada— y Constanza de Arlés —por razones onomásticas podía ser tanto su madre como su madrina—. La conexión se sugiere por la presencia de la pareja real en una donación de " Manasés viene " fechada el 4 de febrero de 1031, donde Constanza es nombrada hija del Rey y la Reina. Por otro lado, Rodolfus Glaber registra que Roberto II tuvo dos hijas con su esposa Constanza, presumiblemente refiriéndose a Hedwig y Adela, ignorando así a cualquier hija llamada Constanza. Según Europäische Stammtafeln , la esposa del conde Manasés era "Constanza [de Dammartin]", presumiblemente según la teoría de que trajo a su marido el condado de Dammartin .
  11. ^ Hugo de Beauvais, primo del conde de Blois, era uno de los partidarios de Bertha, lo que explica la hostilidad de Constanza hacia él. [59]
  12. A partir de 1010 Bertha desapareció de la documentación y falleció en enero del mismo año. [62]
  13. Esto contradice la Crónica de Guillermo de Jumièges , quien relata que, de hecho, el duque Enrique I nombró a su sobrino Roberto II como su heredero, pero " con orgullo arrogante, los borgoñones se niegan a reconocerlo como su duque ". [sesenta y cinco]
  14. ^ Hay serios indicios de que en 1016 Otón Guillermo era candidato al Reino de Lombardía : ya había distribuido su condado de Mâcon y los del Saona de ultramar a sus hijos. 1024, entregó en presencia del rey a la abadía piamontesa de Fruttuaria , fundada por Guglielmo da Volpiano , el antiguo monasterio de Beaune de Saint-Martin de l'Aigue, muriendo dos años más tarde, el 24 de septiembre de 1026. [66]
  15. ^ Acuerdo en el que sin duda se incluía el matrimonio de uno de los hijos de Otto-William con una hija del duque de Normandía. [71]
  16. ^ La presencia de Humbert de Mailly y Gui le Riche, dos valiosos lugartenientes de Hugo III de Beaumont, conde de Dijon, a quienes este último había entregado la guardia del castrum de Dijon, fueron quizás factores importantes en la decisión de Roberto II de renunciar al agresión. [74]
  17. Durante la asociación de Roberto II en 987, este problema no surgió, porque era el único heredero varón de Hugo Capeto. [87]
  18. Sin embargo, habría sido un error pensar que Hugo Capeto era completamente ajeno al movimiento cluniacense. Era muy amigo del abad Majolus de Cluny , sobre cuya tumba fue a meditar algún tiempo antes de su propia muerte. [100]
  19. En 909-910, Guillermo I el Piadoso, duque de Aquitania , fundó Cluny, sin la autorización del obispo, recibiendo la exención del Papa. [102] [103]
  20. Una vez convertido en único soberano, Roberto II renovó a sus asesores y el equipo de su padre (Bouchard de Vendôme, Gerberto de Aurillac y Arnoul de Orleans) ya no tenía razón de existir. Hoy sabemos también que, para defenderse, Abbo había falsificado una carta de exención en 997 (práctica común en determinadas instituciones religiosas y durante mucho tiempo). [106] [107]
  21. En realidad se trata de una tormenta de arena procedente del Sahara , hecho insólito en la época por tanto de origen divino. [116]
  22. ^ La bisabuela de Esteban I de Troyes era Adelais, hermana de Hugo el Grande , abuelo de Roberto II.
  23. ^ El abuelo de Esteban I de Troyes, Roberto de Vermandois, era hermano de Luitgarde , abuela de Odón II de Blois.

Referencias

  1. ^ de Fleury 1824, pag. 382.
  2. ^ Estos 1999, pag. 11.
  3. ^ Gauvard 1996, pag. 531.
  4. ^ Más atrevido 2000, pag. 183.
  5. ^ Estos 1999, pag. 184.
  6. ^ Estos 1990, pag. 186.
  7. ^ Estos 1999, pag. 25.
  8. ^ Theis 1999, págs. 28-29.
  9. ^ Menant 1999, pag. 34.
  10. ^ de Fleury 1824, págs. 381–382.
  11. ^ de Fleury 1824, pag. 366.
  12. ^ ab Lewis 1978, pág. 907.
  13. ^ Lewis 1978, pág. 908.
  14. ^ Lewis 1978, pág. 914.
  15. ^ Lewis 1978, pag. 906-927.
  16. ^ Theis 1999, págs. 52–53.
  17. ^ abcd Bautier 1992, pag. 35.
  18. ^ Bachrach 1993, pag. 353.
  19. ^ Fawtier 1989, pag. 48.
  20. ^ Parisse 1990, págs. 32-33.
  21. Richer of Reims, Quatre livres d'Histoire (991–998) , libro IV, traducido por R. Latouche, París, 1930–1937, págs.
  22. ^ Bautier 1992, pag. 31 y 35.
  23. ^ Estos 1999, pag. 57.
  24. ^ Sassier 2000, págs. 200-205.
  25. ^ Menant 1999, pag. 28.
  26. ^ Angold 2002, pag. 22.
  27. ^ ab Menant 1999, pág. 32.
  28. ^ Theis 1999, págs. 67–74.
  29. ^ Menant 1999, pag. 33.
  30. ^ Estos 1999, pag. sesenta y cinco.
  31. ^ Estos 1999, pag. 74.
  32. ^ Estos 1999, pag. 76.
  33. ^ Bouchard 1981, pág. 274, 276.
  34. ^ Nicolás 1992, pag. 45.
  35. ^ Theis 1999, págs. 53–55.
  36. ^ Pierre Riché, Les Carolingiens, une famille qui fit l'Europe (en francés). Hachette, París, 1997, pág. 303.
  37. ^ Pfister1885, pag. 41–69.
  38. ^ Bouchard 1981, pág. 273.
  39. ^ ab Thierry Deslot, Impératrices et reines de France (en francés). Ediciones de la Bruyère, 1996. ISBN  978-2840142799
  40. ^ Vasiliev 1951, pág. 233–234.
  41. ^ Estos 1999, pag. 78.
  42. ^ Stefan Weinfurter, El siglo saliano: principales corrientes en una era de transición , transl. Barbara M. Bowlus, (Prensa de la Universidad de Pennsylvania, 1999), pág. 46.
  43. ^ ab Pierre Riché, Gerbert d'Aurillac, Le pape de l'an mil (en francés). Fayard, París 1987, pág. 168.
  44. ^ Theis 1999, págs. 80–83.
  45. ↑ ab Michel Rouche, Gerbert face au mariage incestueux: le cas de Robert le Pieux , (en francés) en actos de las jornadas de estudio de Aurillac, Gerbert, Moine, Évêque et Pape , Aurillac, ed. Association cantalienne pour la commémoration du pape Gerbert, 2000, p. 155.
  46. ^ Menant 1999, pag. 35.
  47. ^ Theis 1999, págs. 85–86.
  48. ^ Estos 1999, pag. 81.
  49. ^ ab Pierre Riché, Gerbert d'Aurillac, Le pape de l'an mil (en francés). Fayard, París 1987, págs. 200-201.
  50. ^ Menant 1999, págs. 35-36.
  51. ^ Palmer 2014, pag. 215.
  52. ↑ abcd Michel Rouche, Gerbert face au mariage incestueux: le cas de Robert le Pieux , (en francés) en actos de las jornadas de estudio de Aurillac, Gerbert, Moine, Évêque et Pape , Aurillac, ed. Association cantalienne pour la commémoration du pape Gerbert, 2000, p. 160.
  53. ^ Estos 1999, pag. 131.
  54. ^ Menant 1999, pag. 36.
  55. ^ Jackman, Donald C. (2019). Ampliación de los términos de relación latinos en la Francia medieval . Archivo de Prosopografía Medieval. pag. 74.ISBN 978-1-936466-65-8.en línea
  56. ^ Thuillot, Philippe (2019). "Les châtellenies au nord du Bassin parisien, du Xe au XIIIe siècles: étude sur les cadres Institutionnels et les lieux de pouvoir, sur la société aristocratique (príncipes, condes y caballeros)". Historia. Université Paris-Est (en francés): 365.
  57. ^ Bouchard 1987, pág. 343.
  58. ^ abc Bouchard 2001, pag. 112.
  59. ^ Estos 1999, pag. 142.
  60. ^ Adair 2003, pag. 13.
  61. ^ Christian Bouyer, Dictionnaire des Reines de France (en francés). Biblioteca académica Perrin, 1992. ISBN 2-262-00789-6 
  62. ^ Odorannus , Opera omnia , ed. y comercio. por Robert-Henri Bautier, CNRS, París, 1972.
  63. ^ Rodulfi Glabri, Historiarum III.32, pag. 151.
  64. ^ ab Christian Pfister , Études sur le règne de Robert le Pieux (996-1031) (en francés). París, 1885. OCLC  740889479
  65. ^ Lévêque 1996, pag. 138.
  66. ^ ab Lévêque 1996, pag. 139.
  67. ^ Yves Sassier, Jean-François Lemarignier, Recherches sur le pouvoir comtal en Auxerrois du Xe au début du XIIIe siècle (en francés), 1980, p. 2.
  68. ^ Ovide Chrysanthe Desmichels, Histoire générale du Moyen Âge (en francés), 1831, p. 628.
  69. ^ Theis 1999, págs. 119-122.
  70. ^ Raphaël Bijard (enero de 2021). "La construcción de la Bourgogne Robertienne (936 - 1031)". Academia .
  71. ^ Ricardo 1954, pag. 5.
  72. ^ Ricardo 1954, pag. 5, citando a Chevrier-Chaume, n° 233.
  73. ^ Theis 1999, págs. 152-154.
  74. ^ Levêque 1996.
  75. ^ Jacques Flach, Les origines de l'ancienne France (en francés). Libro III, capítulo IV, pág. 282.
  76. ^ Theis 1999, págs. 124-126.
  77. ^ Menant 1999, pag. 40.
  78. ^ Theis 1999, págs. 155-158.
  79. ^ abcd Dominique Barthélemy, An mil: le grand réveil de l'hérésie (en francés). Les collections de l'Histoire, n° 26, enero de 2005.
  80. ^ Theis 1999, págs. 211-212.
  81. ^ ab Georges Duby , L'an mil (en francés). Julliard, París, 1967. BnF  329870712
  82. ^ Theis 1999, págs. 213-214.
  83. ^ Robert Henri Bautier, L'hérésie d'Orléans et le mouvement intellectuel au début du XIe siècle (en francés). Bulletin philologique et historique du CTHS , París, 1975, págs. 63–88. SUDOC 101317123
  84. ^ Bernard Blumenkranz, Les auteurs chrétiens latins du moyen-âge sur les Juifs et le judaïsme (en francés). París, 1963, págs. 250-251.
  85. ^ Norman Golb, Los judíos en la Normandía medieval, una historia social e intelectual . Cambridge, Cambridge University Press, 1998, págs. 3–18.
  86. ^ Menant 1999, pag. 37.
  87. ^ Bautier 1992, pag. 36.
  88. ^ Eljas Oksanen, Flandes y el mundo anglo-normando, 1066-1216 . Prensa de la Universidad de Cambridge, 2012, pág. 12.
  89. ^ Theis 1999, págs. 231-237.
  90. ^ Chronica Albrici Monachi Trium Fontium 1031, MGH SS XXIII, p. 783.
  91. ^ Rodulfi Glabri, Historiarum III.36, pag. 159.
  92. ^ Obituaires de Sens Volumen II, Eglise cathédrale de Chartres, Nécrologe du xi siècle, p. dieciséis.
  93. ^ Obituaires de Sens Volumen I.1, Abbaye de Saint-Denis, p. 322.
  94. ^ Corpus Latinum Stampense.
  95. ^ Thomas G. Waldman, Saint-Denis et les premiers Capétiens (en francés). Religion et culture autour de l'an mil , Picard, París, 1990, págs. 193-194.
  96. ^ Estos 1999, pag. 242.
  97. ^ Barthélemy 1990, pag. 64.
  98. ^ MacCulloch 2010, pag. 396.
  99. ^ Caballero 1872, pag. carta I.
  100. ^ Más atrevido 1987, pag. 265.
  101. ^ Dominique Iogna-Prat, Entre anges et hommes: les moines "doctrinaires" de l'an Mil (en francés). La France de l'an Mil , Seuil, París, 1990, págs. 245-246.
  102. ^ Barthélemy 1990, págs. 56–60.
  103. ^ Theis 1999, págs. 91–94.
  104. ^ Iogna-Prat 1990, págs. 252-253.
  105. ^ Theis 1999, págs. 96–97.
  106. ^ Theis 1999, págs. 100-103.
  107. ^ Iogna-Prat 1990, pag. 252.
  108. ^ Estos 1999, pag. 88.
  109. ^ Más atrevido 2000, pag. 213.
  110. ^ Más atrevido 2000, pag. 210.
  111. ^ Más atrevido 2000, pag. 192.
  112. ^ Xavier Barral i Altet, Le paysage arquitectonico de l'an Mil (en francés). La France de l'an Mil , Seuil, París, 1990, p. 172.
  113. ^ Xavier Barral i Altet, Reliques, trésors d'églises et création artisticique (en francés). La France de l'an Mil , Seuil, París, 1990, p. 194.
  114. ^ Theis 1999, págs. 221-223.
  115. ^ ab Barthélemy 1990, pag. 33.
  116. ^ Werner 1990, pag. 274.
  117. ^ Theis 1999, págs. 199-200.
  118. ^ Werner 1990, págs. 274-275.
  119. ^ de Fleury 1824, págs. 407–408.
  120. ^ Werner 1990, pag. 304.
  121. ^ Menant 1999, págs. 833–834.
  122. ^ Colette Beaune, Taumaturgia (en francés). Dictionnaire du Moyen Âge , PUF, París, 2002, págs. 1375-1376.
  123. ^ Michel Balard, Jean-Philippe Genet y Michel Rouche, Le Moyen Âge en Occident (en francés). Hachette, 2003, pág. 89.
  124. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 92.
  125. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 153.
  126. ^ Bonnassie 1990, pag. 45.
  127. ^ Barthélemy 1990, pag. 105.
  128. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 164.
  129. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 191.
  130. ^ La mainmise sur les échanges: route et péages (en francés). Archéologie médiévale , XI, 1981, págs. 121-122.
  131. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 128.
  132. ^ Contaminar y col. 2004, pág. 205.
  133. ^ Más atrevido 2000, pag. 205.
  134. ^ ab Olivier Guillot, Yves Sassier, Pouvoirs et Institutions dans la France médiévale (en francés). Volumen I: Des origines à l'époque féodale . Colin, París, 2003, págs. 234-235. ISBN 978-2-200-26500-7 
  135. ^ Jean-François Lemarignier, Le gouvernement royal aux premiers temps capétiens (987-1108) (en francés). Picard, París, 1965, págs. 68–76. en línea 1 en línea 2
  136. ^ Olivier Guyotjeannin, Les évêques dans l'entourage royal sous les premiers Capétiens (en francés). Le roi de France et son royaume autour de l'an mil , Picard, París, 1992, págs.
  137. ^ Sassier 2000, págs. 201-203.
  138. ^ Más atrevido 2000, pag. 199.
  139. ^ Theis 1999, págs. 165-169.
  140. ^ Theis 1999, págs. 169-171.
  141. ^ Theis 1999, págs. 173-176.
  142. ^ Vasiliev 1951, pág. 233-234.
  143. ^ Bouchard 2001, pag. 47-48.
  144. ^ Bouchard 2001, pag. 47.
  145. ^ abcdef W. Scott Jessee (2000). Roberto el Borgoño y los condes de Anjou: ca 1025-1098 . Prensa de la Universidad Católica de América. págs. viii.

Fuentes

Otras lecturas