stringtranslate.com

Richard Shusterman

Richard Shusterman es un filósofo pragmático estadounidense . Conocido por sus contribuciones a la estética filosófica y al campo emergente de la somaestética, actualmente es Dorothy F. Schmidt Eminent Scholar en Humanidades y profesor de Filosofía en Florida Atlantic University .

Biografía y carrera

Richard Shusterman nació el 3 de diciembre de 1949 en una familia judía que vivía en Filadelfia , Estados Unidos. [1] A los 16 años abandonó su casa y se dirigió a Israel , donde continuó su educación, estudiando inglés y filosofía en la Universidad Hebrea de Jerusalén . [2] Allí recibió una licenciatura en Inglés y Filosofía, y más tarde una maestría en filosofía (ambos títulos otorgados magna cum laude). [3] Shusterman realizó sus estudios de doctorado en filosofía en el St. John's College de la Universidad de Oxford. Su supervisor doctoral fue J. O. Urmson y sus examinadores fueron Stuart Hampshire y Patrick Gardiner.

Después de enseñar en diferentes instituciones académicas israelíes y de ser titular en la Universidad Ben-Gurion del Negev con un episodio como miembro visitante en el St. John's College de la Universidad de Oxford durante el año académico 1984/85, [4] Shusterman se convirtió en profesor asociado de Filosofía en la Universidad de Temple , Filadelfia , EE. UU. en 1986. [3] Se le concedió la titularidad en 1988 y fue ascendido a profesor titular en 1991. Luego se desempeñó como presidente del departamento de filosofía entre los años 1998 y 2004. [5] En 2004, Richard Shusterman dejó la Universidad de Temple para convertirse en Académico Eminente Dorothy F. Schmidt en Humanidades en la Universidad Atlántica de Florida , Boca Raton , donde también tiene el rango de profesor en los departamentos de Filosofía e Inglés. [6]

Durante sus años en la Universidad de Jerusalén, Shusterman se centró en la filosofía analítica . El interés se prolongó con su tesis doctoral en la Universidad de Oxford; The Object of Literary Criticism , que escribió en St. John's College bajo la supervisión de JO Urmson y defendió en 1979. [7] Se publicó con el título original en 1984.

1988 vio la publicación del segundo libro de Shusterman, TS Eliot y la filosofía de la crítica, [8] [9] y con él también se produjo un giro en su enfoque filosófico. Influenciado por el trabajo que produjo el libro y sus experiencias personales, la atención de Shusterman pasó de la filosofía analítica al pragmatismo . [10] [11] También comenzó a trabajar para desarrollar su propia teoría de la estética pragmatista; basado en la estética de John Dewey pero aumentado por los métodos argumentativos y las herramientas de la filosofía analítica. [8]

Su tercer libro publicado, Pragmatist Aesthetics en 1992, [12] supuso un gran avance en la carrera académica de Shusterman. El enfoque original del libro a los problemas de la definición del arte, los conjuntos orgánicos, la interpretación, el arte popular y la ética del gusto le valió fama internacional, ya que el libro fue traducido a 14 idiomas (francés, alemán, finlandés, portugués, polaco, japonés, coreano, chino, español, eslovaco, húngaro, rumano, italiano y ruso) y se publicaron varias ediciones. [13] La posición de Shusterman se vio fortalecida aún más por tres publicaciones posteriores: Practicing Philosophy en 1997, [14] Performing Live en 2000, [15] y Surface and Depth en 2002; [16] en el que continuó la tradición pragmatista, despertando un interés significativo, provocando numerosas críticas y estimulando debates no sólo entre los filósofos profesionales, sino también en las áreas de los estudios literarios y culturales. [17]

En Practicing Philosophy , Shusterman introduce su concepto de somaestética , [10] que elabora con mayor detalle en Performing Live . La somaestética es el tema central de los dos libros posteriores de Shusterman, Body Consciousness: A Philosophy of Mindfulness and Somaesthetics [18] y Thinking Through the Body: Essays in Somaesthetics. [19] El primero de estos libros, traducido a siete idiomas (francés, polaco, coreano, chino, portugués e italiano) ayudó a establecer la somaestética como un proyecto internacional e interdisciplinario que involucra a académicos de campos más allá de la filosofía, mientras que el segundo libro consolidó este movimiento hacia el enfoque interdisciplinario mediante la aplicación de la somaestética a diversas artes y prácticas culturales.

En 2007, como parte de su proyecto de desarrollo de la somaestética, Shusterman estableció el Centro para el Cuerpo, la Mente y la Cultura en la FAU. [20] Es miembro de muchos consejos editoriales y ha recibido importantes subvenciones y becas para su investigación; del Fondo Nacional de Humanidades, la Comisión Fulbright , [17] y la Fundación Humboldt .

Uno de los factores importantes que influyeron en la filosofía de Shusterman ha sido su carrera internacional. Por ejemplo, su trabajo en Francia con Pierre Bourdieu , la Sorbona y el College International de Philosophie le ha permitido a su pragmatismo involucrarse y desplegar la tradición filosófica francesa contemporánea. Su cátedra Fulbright en Berlín permitió que su pragmatismo se cruzara más estrechamente con la filosofía alemana contemporánea. De manera similar, sus años como profesor investigador visitante en Hiroshima , Japón y en Beijing y Shandong en China facilitaron su estudio de la filosofía asiática y la práctica zen .

La filosofía Shusterman se extiende más allá de los límites de la vida académica profesional. En 1995 fue miembro delegado del proyecto de la UNESCO Filosofía y Democracia en el Mundo, y durante varios años dirigió el proyecto de la UNESCO MÚSICA: Música, Urbanismo, Integración Social y Cultura. [21] [22] En 2012 preparó un proyecto encargado por la UNESCO que tiene como objetivo utilizar Internet para estimular a la juventud internacional a sumergirse en el diálogo sobre la paz y la violencia, a través del arte. Recordando el concepto griego clásico de educación , el proyecto lleva el nombre PAIDEIA, acrónimo de Paz a través del Arte e Internet Diálogo para la Educación y la Asociación Intercultural. A un nivel más local, durante los años 1998-2004, organizó y organizó un foro de discusión pública, titulado "Diálogos en la plaza", en la librería principal Barnes & Noble de Filadelfia , en Rittenhouse Square. [23] En 2002, recibió su certificación profesional como practicante de Feldenkrais , [24] y desde entonces ha trabajado como profesor, investigador, conferencista, director del Centro para el Cuerpo, la Mente y la Cultura, educador somático y terapeuta.

Trabajo filosófico

El lugar de Shusterman en el pragmatismo contemporáneo

El pragmatismo contemporáneo se puede dividir en dos subcampos; el neoclásico y el neoanalítico . [25] Esto último ha sido bien descrito por Richard Rorty, como una amalgama de los elementos del pragmatismo clásico y la filosofía analítica, que a veces se complementa, especialmente en el caso de Rorty, con las ideas de pensadores continentales como Martin Heidegger. [26] El primero, representado, entre otros, por Susan Haack, es más conservador en su desarrollo de la tradición clásica y adopta una postura crítica hacia la interpretación de Rorty de la misma. [27]

Suponiendo que esta descripción sea correcta, el pragmatismo de Shusterman se encuentra en algún punto intermedio entre las posiciones antes mencionadas. Aunque su formación analítica y su aceptación de algunas de las ideas de Rorty (incluso subsume su pensamiento y el de Rorty bajo una categoría común de "pragmatismo genealógico-poético reconstructivista" [28] ) aparentemente lo convierten en un pragmático neoanalítico, el énfasis que pone en la La importancia de la noción de experiencia, que a Rorty le gustaría sustituir por la noción de lenguaje, concuerda perfectamente con la postura neoclásica.

Además del pragmatismo clásico y la filosofía analítica, los intereses de Shusterman tocan diversas tradiciones y disciplinas: sociología continental ( Pierre Bourdieu ) [29] y filosofía ( Michel Foucault , Michel de Montaigne , Friedrich Nietzsche ,) [30] terapia corporal occidental ( Moshe Feldenkrais , F. Matthias Alexander ) [31] así como el pensamiento de Asia oriental ( Confucio ). [32]

Esta diversidad de intereses e inspiraciones encuentra su reflejo en el alcance de la obra filosófica de Shusterman, que abarca no sólo la estética, sino también la metafísica, la ética, la filosofía del lenguaje, la teoría política y la metafilosofía; en el que defiende la idea de la filosofía como el arte de vivir.

Experiencia

La experiencia sirve como categoría básica en el pragmatismo de Shusterman, tanto en términos de metodología (el pragmático siempre debe trabajar a partir de la experiencia) [33] como de ontología o epistemología (la experiencia "es un nexo transaccional de energías interactivas que conectan el yo encarnado y su entorno"). mundo" [34] ) pero, contrariamente a John Dewey, Shusterman no se dedica a construir una concepción metafísica general. Sin embargo, ha hecho comentarios significativos sobre las ideas de Dewey [35] y defiende la idea de Dewey de experiencia inmediata y no discursiva frente a las críticas formuladas por Richard Rorty. [36]

Si bien Rorty comparte el compromiso de Dewey de desacreditar el fundacionalismo epistemológico , él (Rorty) cree que la noción de lenguaje es más adecuada para lograr este objetivo que la noción de experiencia inmediata y no discursiva preferida por Dewey. Rorty dice además que la propia teoría de Dewey colapsa en una versión del fundacionalismo, donde la experiencia inmediata y no discursiva sirve como evidencia de afirmaciones de conocimiento particulares.

A esto, Shusterman responde que: (a) El impulso antifundacionalista de la noción de lenguaje no es tan claro como lo ve Rorty (de hecho, el lenguaje se ha utilizado con frecuencia como una categoría fundacionalista) (b) Dewey nunca tuvo realmente la intención de formular su teoría. de la experiencia era una especie de fundacionalismo epistemológico, sino que quería celebrar la riqueza y el valor de la experiencia inmediata, incluida "la dimensión inmediata de la experiencia somática" y enfatizar el papel positivo que dicha experiencia puede desempeñar en la mejora de la calidad de la vida humana. (Aquí es importante la inspiración del teórico-terapeuta corporal FM Alexander). Aunque sostiene que la teoría de Dewey fue arruinada en última instancia por una especie de fundacionalismo (no del que Rorty acusa a Dewey, sino más bien de uno que afirma que la cualidad específica de la experiencia inmediata es el pegamento que hace posible el pensamiento coherente), Shusterman cree que el valor filosófico de La experiencia puede y debe reafirmarse de forma antifundacionalista.

En opinión de Shusterman y, también, de Dewey, las prácticas de meditación oriental reparan la percepción para comprender nuestra dependencia del orden moral de la sociedad. Shusterman subraya que incluso si, como afirma Rorty, la crítica de Wilfrid Sellars al mito de lo dado demuestra que la experiencia somática inmediata y no discursiva no puede integrarse en la epistemología, no impide que esta experiencia pueda desplegarse útilmente en la filosofía como tal, porque pensar de otra manera sería confundir erróneamente toda la filosofía con una de sus subdisciplinas, es decir, la teoría de la cognición. Y el hecho de que difícilmente podamos imaginar alguna forma de aplicación de la experiencia somática inmediata en el ámbito de la filosofía no es una prueba de que esto sea imposible, sino más bien indica que nuestra concepción de la filosofía está dominada por un paradigma idealista, naturalmente hostil a la filosofía. cuerpo como tal. La voluntad de cambiar esta situación ha sido una de las razones por las que Shusterman desarrolló una subdisciplina filosófica dedicada al cuerpo y su experiencia: la somaestética.

Definiciones de arte

Shusterman también aborda los problemas filosóficos de definir el arte; presentando tanto ideas metateóricas como definiciones propias.

En el nivel metateórico, critica las definiciones esencialistas y clasificatorias del arte (preferidas por la filosofía analítica tradicional), a las que llama "definiciones envolventes" ya que apuntan "a la cobertura perfecta" de la extensión lógica de la noción de arte. [37] Shusterman encuentra estas definiciones problemáticas, dado el valor y la naturaleza controvertidos del arte, así como su desarrollo impredecible en el futuro. Sostiene además que existe un objetivo para las definiciones de arte, que es más importante que la cobertura conceptual que es direccional/transformacional para "iluminar el punto y valor especial del arte o... mejorar la apreciación del arte". [38]

Dice que estas ideas pueden converger, pero como es posible que no sea así, es inaceptable excluir cualquier definición sólo sobre la base de que no satisface los estándares de validez taxonómica, como por ejemplo definiciones evaluativas que, sin embargo, pueden ser útiles por sí mismas. forma. Además de discutir la cuestión de las definiciones envolventes en general, Shusterman también ha criticado definiciones particulares de ese tipo inventadas por George Dickie y Arthur Danto . [39]

Shusterman aboga por una definición de arte; como experiencia que se ve influenciada por la definición de Dewey con cambios significativos. Si bien acepta la mayoría de los elementos centrales de la concepción de Dewey de esta experiencia (por ejemplo, que no puede reducirse al mundo mental privado del sujeto, siendo más bien una interacción entre el sujeto y el objeto), hay algunos que considera cuestionables. (por ejemplo, la insistencia de Dewey en la unidad y coherencia de la experiencia estética que a Shusterman le gustaría complementar con una estética de la ruptura y la fragmentación).

Dice que Dewey se equivocó al tratar su definición del arte como experiencia como una definición envolvente tradicionalista, haciéndola así vulnerable a las acusaciones válidas de que es demasiado estrecha y demasiado amplia (hay algunas obras de arte que no engendran experiencias estéticas y , por el contrario, en algunos casos la experiencia estética acompaña a fenómenos que simplemente no pueden redefinirse como arte, como por ejemplo la belleza natural). Dice además que lo que Dewey debería haber hecho fue asignarle el papel direccional y transformador mencionado anteriormente. Concebida de esta manera, sostiene Shusterman, la definición de arte como experiencia tiene un valor innegable porque, aunque no puede abarcar toda la extensión del concepto de arte, "subraya una condición de fondo crucial, una dirección y un objetivo valorado del arte" (es decir, la estética). experiencia) y también ayuda a ampliar "el ámbito del arte al desafiar la rígida división entre arte y acción que está respaldada por definiciones que definen el arte como mimesis, poiesis o la práctica estrecha definida por el mundo del arte institucional". [40]

Shusterman también aboga por una definición del arte como dramatización, que complementa la definición que ha heredado de Dewey no sólo al iluminar la naturaleza del arte desde un ángulo ligeramente diferente, sino también al servir a un propósito diferente, pero igualmente importante: la reconciliación de dos prominentes y, al mismo tiempo, versiones estéticas del arte en conflicto: historicismo y naturalismo . Dado que la noción de dramatización implica y armoniza dos momentos importantes: poner algo en un marco formalizado (por ejemplo, "el marco de una representación teatral" [41] ) y el intenso contenido experiencial que se enmarca, se presenta como un potencial sintetizador. Una fórmula para el historicismo y el naturalismo que, según Shusterman, puede reducirse a enfatizar el marco institucional formal del arte (historicismo) o la intensidad experiencial que caracteriza al arte como tal (naturalismo).

Ambas definiciones de Shusterman se han convertido en objeto de muchos comentarios y críticas. [a]

Interpretación

De los muchos debates que galvanizan a las humanidades contemporáneas, uno de los más importantes está dedicado al problema de la interpretación. Shusterman ha participado en él coeditando una antología fundamental "The Interpretive Turn", además de dar a conocer sus opiniones. La explicación de Shusterman sobre la interpretación se construye en oposición tanto a la estética analítica como a la deconstrucción , de las que a menudo se dice que constituyen los dos polos opuestos de la teoría interpretativa contemporánea. Como afirma, ambos comparten "una imagen de la comprensión como la recuperación o reproducción de un objeto de significado particular... ["separado y autónomo"]", pero difieren en cuanto a si tal acto es posible. Los deconstruccionistas, asumiendo su proteica visión del lenguaje como un "juego sistemático de diferencias", afirman que no lo es, y por lo tanto consideran cada lectura una "mala lectura", mientras que los esteticistas analíticos piensan de otra manera, generalmente interpretando el significado objetivo de la obra como "metafísicamente fijado en el obra de arte" e identificándola con la intención del artista o "rasgos semánticos de la obra misma". [42]

Para evitar ambos extremos, Shusterman propone una concepción del significado textual inspirada en Wittgenstein (y su noción de juegos de lenguaje ) en la que el significado se piensa como un correlato de la comprensión, concibiendo este último término como "una capacidad de manejar o responder a [ algo] de ciertas maneras aceptadas" [43] que, aunque compartidas y legitimadas por la comunidad, pueden ser muy diferentes y constituir muchos "juegos de interpretación" diversos.

La interpretación, por tanto, no es un acto (ya sea exitoso o inherentemente condenado al fracaso) de descubrir el significado de un texto, sino más bien de construirlo o, como le gustaría decir a Shusterman, de "darle sentido". Uno de los corolarios de esta explicación es que la corrección de la interpretación siempre es relativa a las "reglas" (típicamente implícitas) de un juego de interpretación determinado. Dado que existen muchos juegos inconmensurables diferentes al mismo tiempo y dado que algunos de ellos han sufrido cambios significativos a lo largo de la historia (y algunos pueden incluso haber desaparecido), podemos hablar de una pluralidad de interpretaciones correctas del mismo texto tanto en Dimensiones sincrónica y diacrónica. Otra consecuencia de esta teoría es el pluralismo lógico de Shusterman, que afirma no sólo que puede haber interpretaciones diferentes (incluso contradictorias), pero igualmente verdaderas (eso sería sólo un pluralismo cognitivo), sino también que hay formas legítimas de abordar los textos que no Incluso apuntan a la verdad o verosimilitud interpretacional, sino que apuntan a otros objetivos útiles (por ejemplo, proporcionar placer o hacer que un texto antiguo sea más relevante para los lectores contemporáneos). [44]

Otra de las contribuciones de Shusterman a la teoría de la interpretación es su crítica de una visión ampliamente extendida que llama "universalismo hermenéutico", y que atribuye a Hans-Georg Gadamer , Alexander Nehamas y Stanley Fish , entre otros. Shusterman, que está de acuerdo con el impulso antifundacionalista básico de la posición de los universalistas hermenéuticos, rechaza simultáneamente su tesis de que "percibir, leer, comprender o comportarse de manera inteligente... siempre debe ser interpretar" y busca refutarla con muchas propuestas originales. argumentos. También insiste en que la noción de interpretación necesita una categoría contrastante para garantizar su propio significado. Si todo es interpretación entonces el concepto pierde su sentido. Shusterman sostiene que la comprensión inmediata y no interpretativa puede desempeñar ese papel de contraste. Inspirándose en la teoría del círculo hermenéutico de Wittgenstein y Heidegger , Shusterman propone:

la inmediatez de la comprensión ininterrumpida del lenguaje (como cuando comprendo inmediatamente expresiones simples y pertinentes de una lengua que conozco bien) y la mediación de las interpretaciones (como cuando encuentro una expresión o un texto que no entiendo en términos de significado o significado de las palabras). relevancia contextual y luego tener que descubrir lo que se quiere decir). [45]

Entre los logros de Shusterman en la teoría de la interpretación, también se encuentran las explicaciones de la crítica literaria que creó en su período analítico anterior, así como sus argumentos pragmatistas contra el intencionalismo interpretacional y su crítica genealógica del deconstruccionismo ( Harold Bloom , Jonathan Culler ). s), teorías literarias analíticas ( Joseph Margolis ) y neopragmáticas (Richard Rorty, Stanley Fish, Walter Benn Michaels y Steven Knapp ) que, como él afirma, están todas gobernadas en su esencia por una ideología del profesionalismo.

arte popular

Según Shusterman, uno de los problemas socioculturales más apremiantes de la actualidad es la legitimación estética del arte popular. Considera que, si bien el arte popular puede parecer ahora socialmente justificado, su valor artístico todavía se cuestiona, lo que conduce a los siguientes problemas:

Shusterman, un sincero defensor de la estética popular, tiene cuidado de distinguir su postura de una apología unilateral y prefiere caracterizarla como un 'melorismo' que "reconoce los defectos y abusos del arte popular pero también sus méritos [al mismo tiempo que sostiene] que el arte popular debe ser mejorado porque puede lograr, y a menudo logra, verdaderos méritos estéticos y servir a fines sociales dignos". [48] ​​Al poner en práctica su meliorismo, Shusterman busca ganar legitimación estética para el arte popular de dos maneras:

Somaestética

Somaestética es un término acuñado por Shusterman para denotar una nueva disciplina filosófica que ha inventado como remedio para los siguientes problemas:

Las condiciones antes mencionadas han determinado la naturaleza de la somaestética como un proyecto de teoría y práctica basado en la estética filosófica pero interdisciplinario que puede definirse como:

"el estudio crítico y mejorador de la experiencia y el uso del propio cuerpo como un locus de apreciación sensorial-estética (aisthesis) y autoconformación creativa..., dedicado [también] al conocimiento, discursos y disciplinas que estructuran dicho cuidado somático o puede mejorarlo." [58]

Para aclarar las cuestiones terminológicas, es necesario mencionar que Shusterman ha puesto intencionalmente el término "soma" (en lugar del más familiar "cuerpo") en el nombre de su propuesta disciplinaria para enfatizar una característica importante de su concepción de la corporalidad. Para Shusterman, que es un verdadero discípulo de Dewey a este respecto, las dimensiones corporal y mental (así como cultural y biológica) de los seres humanos son esencialmente inseparables, y para significar esta unidad (esta "percepción sensible "cuerpo-mente") prefiere utilizar el término "soma" que, a diferencia de "cuerpo", no connota automáticamente carne pasiva en contraste con alma o mente dinámicas.

Aunque el proyecto de Shusterman puede parecer a primera vista completamente innovador e incluso iconoclasta, sus diversos elementos, como admite el propio Shusterman, se remontan a muchas tradiciones respetadas: la filosofía griega antigua y las filosofías occidentales posteriores (Michel de Montaigne, John Dewey, Michel Foucault). , pero también sabiduría del este de Asia como el confucianismo. La somaestética se divide en tres ramas fundamentales:

El propio Shusterman trabaja en las tres subdisciplinas somaestéticas:

La somaestética, que ahora constituye el centro de las investigaciones filosóficas de Shusterman, ya ha influido en muchos académicos que trabajan en campos tan diversos como la filosofía, la educación artística , la teoría de la danza y los estudios de salud y fitness. [67]

La somaestética y las artes.

La somaestética ha demostrado ser útil para varias formas de arte. En una comprensión moderna y aristotélica de la música, existe una separación estética entre las capacidades cognitivas del artista ( poiesis ) y la recepción del público. La experiencia de este último es la de la acción ( praxis ) de la obra de arte. Siguiendo el ejemplo de poetas como Valéry y TS Eliot, quienes afirman un proceso temporal de dos etapas en la experiencia estética, Shusterman ha utilizado la idea de la “atención perceptiva” del soma para integrar este proceso. [68]

Shusterman ha argumentado que la somaestética puede ayudar a la función crítica de la arquitectura. El cuerpo ( soma ), tal como se entiende en somaestética, comparte varias características con la arquitectura y, como tal, la reflexión somática puede ser un recurso revelador. [69]

En fotografía, la habilidad somática juega un papel importante a la hora de preparar una toma y posar. La cámara en sí es relevante porque en la simplicidad y la instantánea de capturar a un sujeto posando con solo presionar un botón, el individuo que posa queda encerrado en una relación tensa con la cámara, ya que “tematiza esta autopresentación, haciéndola explícita al enfocarse en el encuadre. un momento particular de tal autopresentación y fijarlo en una imagen permanente que objetiva y define al yo en términos de ese momento experiencial, una imagen que puede reproducirse y circular indefinidamente como una representación de lo que el yo realmente es”. [70]

Con la danza, Shusterman identifica un aspecto educativo, diciendo: "Es una educación en movimientos disciplinados y hábiles, gestos expresivos y porte elegante cuya experiencia en la interpretación puede proporcionar al bailarín las alegrías y la armonía curativa del placer somaestético y cuyo dominio también tiene usos beneficiosos". en la vida real fuera del escenario”. [71] Shusterman también se ha basado en arte no occidental como el teatro Nō y las teorías de Zeami Motokiyo. Las teorías de la danza de Zeanmi fomentan una conciencia somática amplia y profunda a través del entrenamiento deliberado. [72]

Bibliografía seleccionada

Ver también

Notas

  1. ^ Por ejemplo, Thomas Leddy y Paul C. Taylor defienden la teoría del arte original de Dewey como experiencia frente a las críticas de Shusterman.

Referencias

  1. ^ Shusterman, Richard (2002). "Considerarse a uno mismo y ver el doble: fragmentos de una autobiografía". En Yancey, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 5.ISBN​ 0742513416.
  2. ^ Shusterman, Richard (2002). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 13.ISBN 0742513416.
  3. ^ ab Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo Filosófico 1: Reflexiones personales sobre la vida en Filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 14.ISBN 0742513416.
  4. ^ Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. págs. 16-17. ISBN 0742513416.
  5. ^ Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. págs. 18-19. ISBN 0742513416.
  6. ^ "Cátedra de Humanidades". Cátedra de Humanidades de Florida Atlantic University (FAU), Facultad de Artes y Letras Dorothy F. Schmidt . 2020.
  7. ^ Richard, Shusterman (1979). El objeto de la crítica literaria (Tesis). Archivo de investigación de Oxford.
  8. ^ ab Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En George, Yancy (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 17.ISBN 0742513416.
  9. ^ Shusterman, Richard (1998). TS Eliot y la filosofía de la crítica . Nueva York: Columbia University Press.
  10. ^ ab Shusterman, Richard (1997). Ejercicio de la filosofía: pragmatismo y vida filosófica . Nueva York: Routledge. pag. 157.
  11. ^ Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 20.ISBN 0742513416.
  12. ^ Shusterman, Richard (1992). Estética pragmática: vivir la belleza, repensar el arte . Blackwell: Oxford.
  13. ^ Shusterman, Richard (1992). Estética pragmática: belleza viva, repensar el arte: segunda edición [ L'art à l'état vif: la pensée pragmatiste et l'esthétique populaire ]. Traducido por Noille, Christine. París: Minuit.
  14. ^ Shusterman, Richard (1997). Ejercicio de la filosofía: pragmatismo y vida filosófica . Nueva York: Routledge.
  15. ^ Shusterman, Richard (2000). Actuar en vivo: alternativas estéticas para los fines del arte . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell.
  16. ^ Shusterman, Richard (2002). Superficie y profundidad: dialéctica de la crítica y la cultura . Ítaca: Prensa de la Universidad de Cornell.
  17. ^ ab Shusterman, Richard (2000). "Considerarse a uno mismo y ver el doble". En Yancy, George (ed.). Lo filosófico i: reflexiones personales sobre la vida en la filosofía . Maryland: Rowman y Littlefield. pag. 19.ISBN 0742513416.
  18. ^ Shusterman, Richard (2008). Conciencia corporal: una filosofía de la atención plena y la somaestética . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  19. ^ Shusterman, Richard (2012). Pensar a través del cuerpo: ensayos sobre somaestética . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge.
  20. ^ "El Centro para el Cuerpo, la Mente y la Cultura". Facultad de Artes y Letras Dorothy F. Schmidt .
  21. ^ "Programa y documento de reunión de Philosophie et culture & philosophie et transculturalité (2004)". Unesco .
  22. ^ "Une nuit de la philosophie à l'UNESCO, programa y documento de reunión". 2018.
  23. ^ "Metafísica en la Megalibrería". La Crónica . 2002.
  24. ^ "Búsqueda de profesionales". Feldenkrais.com .
  25. ^ Véase, por ejemplo, T. Rockmore, "Sobre las formas clásicas y neoanalíticas del pragmatismo", Metaphilosophy vol. 36, núm. 3 de abril de 2005.
  26. ^ Véase, por ejemplo, R. Rorty, "Truth without Correspondence to Reality", en Philosophy and Social Hope (Londres: Penguin 1999), pág. 24-27.
  27. ^ Cfr. S. Haack, "Pragmatismo, antiguo y nuevo", Pragmatismo contemporáneo , vol. 1, núm. 1 de junio de 2004.
  28. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo y cultura: Margolis y Rorty", en Superficie y profundidad. Dialéctica de la crítica y la cultura , (Ithaca: Cornell University Press, 2002).
  29. ^ Véase, por ejemplo, R. Shusterman, "Análisis cultural y los límites de la filosofía: el caso de Bourdieu" en Superficie y profundidad .
  30. ^ R. Shusterman, "Somaestética y cuidado de uno mismo: el caso de Foucault", Monist , 83, 2000; R. Shusterman "Entretenimiento: una cuestión de estética", British Journal of Aesthetics , 43, 2003.
  31. ^ R. Shusterman, "The Somatic Turn" en Performing Live (Ithaca: Cornell University Press, 2000).
  32. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo y pensamiento de Asia oriental", Metaphilosophy , 35, 2004; R. Shusterman, "Pragmatist Aesthetics and East-Asian Philosophy", Naked Punch (edición en línea), mayo de 2006; http://www.nakedpunch.com/shustermanchina.htm.
  33. ^ Véase R. Shusterman, Actuando en vivo , p. 96.
  34. ^ R. Shusterman, "El intelectualismo y el campo de la estética", Revue Internationale de Philosophie , 220, 2002).
  35. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo entre la experiencia estética y la educación estética", Estudios de Filosofía y Educación , 22, 2003.
  36. ^ Véase R. Shusterman, "Somatic Experience. Foundation or Reconstruction?", en Practicing Philosophy: Pragmatism and the Philosophical Life (Nueva York: Routledge, 1997).
  37. ^ Véase R. Shusterman, Superficie y profundidad, p. 179-181
  38. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo entre la experiencia estética y la educación estética", p. 405.
  39. ^ Véase R. Shusterman, Estética pragmática (2000), pág. 38-44. Cfr. R. Shusterman, "Art in a Box: Danto" (capítulo 10 de Superficie y profundidad ).
  40. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo y crítica: una respuesta a tres críticos de la estética pragmatista ", Journal of Speculative Philosophy , 16, 2002, p. 29.
  41. ^ R.Shusterman, "El arte como dramatización", en Superficie y profundidad .
  42. ^ R. Shusterman, Superficie y profundidad , p. 67.
  43. ^ R. Shusterman, Estética pragmática (2000), pág. 90.
  44. ^ Véase R. Shusterman, "Lógicas de la interpretación: la persistencia del pluralismo", en Superficie y profundidad , p. 49.
  45. ^ R. Shusterman, "Pragmatismo y crítica", p. 32.
  46. ^ R. Shusterman, Estética pragmática (2000), p. 168.
  47. ^ R.Shusterman, "Arte y educación populares", Estudios de Filosofía y Educación , 13, 1995, p. 203.
  48. ^ R. Shusterman, "Arte y educación populares", p.204.
  49. ^ R. Shusterman, Estética pragmática (2000), pág. 58.
  50. ^ Véase el capítulo 7 de Estética pragmatista (2000).
  51. ^ R. Shusterman, "Entretenimiento: una cuestión de estética", British Journal of Aesthetics , 43, 2003.
  52. ^ R. Shusterman, "Afecto y autenticidad en los musicales country" en Performing Live (Ithaca: Cornell University Press, 2000); "El Bellas Artes del Rap" en Estética Pragmatista (2000); "Arte en acción, infracción de arte. Goodman, Rap, pragmatismo (nueva mezcla de realidad)" en Practicing Philosophy: Pragmatism and the Philosophical Life ; "Pragmatismo, arte y violencia: el caso del rap", en T. Yamamoto (ed.), Diseños filosóficos para una transformación sociocultural (Tokio y Boulder: EHESC y Rowman & Littlefield, 1998).
  53. ^ Su "Fine Art of Rap" se publicó por primera vez en 1991: New Literary History , 22, 1991, p. 613-632.
  54. ^ Véase T. Brennan, "Fuera del consejo de Gangsta: una apreciación del rap u olvidarse de Los Ángeles", Critical Inquiry , 20, 1994; GC Maher, "Hip-Hop brechtiano. Didáctica y autoproducción en mixtapes políticos post-gangsta", Journal of Black Studies , vol. 36, núm. 1 de septiembre de 2005
  55. ^ R. Shusterman, "La somaestética y el renacimiento de la estética", Filozofski Vestnik , vol. XXVIII, núm. 2, 2007.
  56. ^ R. Shusterman, "La somaestética y la cuestión del cuerpo y los medios" en Performing Live , p. 141.
  57. ^ R. Shusterman, "La somaestética y el renacimiento de la estética"
  58. ^ R. Shusterman, "Somaestética y cuidado de uno mismo: el caso de Foucault", Monist , 83, 2000, p. 532-533.
  59. ^ R. Shusterman, "La somaestética y el segundo sexo: una lectura pragmática de un clásico feminista", Hypatia 18, 2003, p. 112.
  60. ^ Ibídem , pág. 112.
  61. ^ Ibídem , pág. 114.
  62. ^ R. Shusterman, "La somaestética y la cuestión del cuerpo y los medios"
  63. ^ R. Shusterman, "El giro somático: el cuidado del cuerpo en la cultura contemporánea", capítulo 8 de Performing Live .
  64. ^ Véase, por ejemplo, R. Shusterman, "Somaesthetics and Burke's Sublime", British Journal of Aesthetics , 45, 2005; "William James, Somatic Introspection, and Care of the Self", Philosophical Forum , 36, 2005; "El cuerpo silencioso y cojo de la filosofía", en T. Carman y M. Hansen (eds.), The Cambridge Companion to Merleau-Ponty (Cambridge: Cambridge University Press, 2005).
  65. ^ "Asian Ars Erotica y la cuestión de la estética sexual", Revista de Estética y Crítica de Arte , vol. 65, núm. 1, 2007.
  66. ^ R.Shusterman, "Somaesthetics and Education: Exploring the Terrain", en Liora Bressler (ed.), Conocer cuerpos, mover mentes: hacia la enseñanza y el aprendizaje incorporados (Dordrecht: Kluwer, 2004); “Pensar a través del cuerpo: Educar para las Humanidades”, Revista de Educación Estética , vol. 40, núm. 1, 2006.
  67. ^ Consulte la literatura secundaria enumerada anteriormente.
  68. ^ R. Shusterman, "Música, poesía y posesión", en Experimento musical de experiencia: pragmatismo e investigación artística (2021.
  69. ^ R. Shusterman, "Somaestética y arquitectura: una opinión crítica", capítulo 10 de Pensar a través del cuerpo .
  70. ^ R. Shusterman, "La fotografía como proceso performativo", capítulo 11 de "Pensar a través del cuerpo".
  71. ^ R. Shusterman, "La danza como arte, teatro y práctica: perspectivas somaestéticas", Estudios de Filosofía del Medio Oeste , XLIV (2019)
  72. ^ Pensar a través del cuerpo , p. 209-15.

Lecturas adicionales sobre Shusterman

Libros en ingles

Libros en otros idiomas

Artículos académicos

Simposios sobre la obra de Shusterman

Enlaces externos