La autorreplicación distingue el proyecto RepRap de otros similares como el llamado Fab@home.[3] El proyecto usa una técnica de fabricación por adición, y está disponible bajo la GNU General Public License, una licencia de software libre, que permite a otros investigadores trabajar en la misma idea y mejorarla.Vik ensambló las piezas en un Mk II funcional y lo usó con éxito como segundo extrusor en el Zaphod.El objetivo básico del proyecto en términos generales se ha completado con éxito, sólo queda por resolver el incrementar el número de piezas reproducibles y la calidad del tipo de objetos que se pueda producir.Esto en gran medida reduce costos de producción del sistema y hace que los materiales específicos usados en estos sean mucho menos críticos.Estas máquinas son construidas usando piezas que están disponibles para el constructor, y luego para lograr la habilidad de producir partes extruidas.[11] Otros prototipos en varios estados de desarrollo son construidos actualmente por Sells y Bellmore.A la fecha, virtualmente todos los prototipos de RepRap han sido autorreplicados (repstrapped).AoI es adecuado para esta función debido a su potencia para el modelado satisfactorio de objetos tridimensionales y debido a que está escrito en el lenguaje Lenguaje Java, popular y multiplataforma.Silicone polymer has been proposed for gaskets, seals and flexible parts.Although it appears likely that RepRap will be able to autonomously construct much of its mechanical components in the near future using fairly low-level resources, it would still require an external supply of several currently non-replicable components such as sensors, stepper motors or microcontrollers.[15] Variations in the nature of the extruded, electrically conductive media could produce electrical components with different functions than pure conductive traces, not unlike what was done in John Sargrove's sprayed-circuit process of the 1940s (also known as Electronic Circuit Making Equipment or ECME).
Primera pieza hecha por una máquina RepRap para otra máquina RepRap, fabricada por el prototipo
Zaphod
, por Vik Olliver (13/9/2006).
Todas las piezas plásticas de la máquina de la derecha (hija) fueron producidas por la máquina de la izquierda (madre). En la imagen, Adrian Bowyer (izquierda) y Vik Olliver (derecha), miembros del proyecto RepRap. (2008).
Versión 2 'Mendel' que muestra un objeto recién impreso; al lado se muestra el modelo del objeto en la pantalla del computador.
Extrusor de termoplásticos Mk II (creado por el Dr. Adrian Bowyer). A) Motor continuo B) Engranaje de gusano impulsa la cubierta del filamento C) Calentador D) Tarjeta controladora del motor.
Prototipo de RepRap 0.1 (diseñado por Vik Olliver).
RepRap 0.1 building an object
Meccano
repstrap of RepRap 0.1 prototype (created by Vik Olliver).