stringtranslate.com

regina caeli

Notación de canto de la antífona "Regina caeli" en tono simple

" Regina caeli " ( latín eclesiástico : [reˈdʒina ˈtʃeli] ; Reina del Cielo ) es una antífona musical dirigida a la Santísima Virgen María que se utiliza en la liturgia del Rito Romano de la Iglesia Católica durante el tiempo pascual , desde el Domingo de Pascua hasta Pentecostés . Durante esta temporada, es la antífona mariana la que finaliza las Completas (oración de la noche) [1] y ocupa el lugar de la tradicional oración del Ángelus tres veces al día .

En el pasado, a veces se usaba la ortografía Regina coeli , [2] pero esta ortografía ya no se encuentra en los libros litúrgicos oficiales.

Texto

Un manuscrito de 1359 con el texto y la melodía en canto llano.

La antífona en sí consta de cuatro versos:

Completas , revisada en 1969 después del Concilio Vaticano II , termina solo con la antífona. En el Breviario Romano anterior y en la recitación del Ángelus durante el tiempo de Pascua , se añaden a la antífona el siguiente versículo y la siguiente oración:

Una traducción en verso en 7.7.7.7 metros utilizada en algunas iglesias anglicanas generalmente se canta con la melodía del himno conocida como Himno Pascual " Christ the Lord is Risen Today " (Jesucristo ha resucitado hoy) o la melodía del himno "Ave Virgo Virginum" ( Salve Virgen de las vírgenes):

℣. Alegría para ti, oh Reina del Cielo. ¡Aleluya!
℟. Aquel a quien pudiste llevar, ¡Aleluya!
℣. Ha resucitado como prometió. ¡Aleluya!
℟. Derrama por nosotros a Dios tu oración. ¡Aleluya!
℣. Alégrate y alégrate, oh Virgen María, aleluya.
℟. Porque el Señor verdaderamente ha resucitado, aleluya.
Dejanos rezar:
Oh Dios, que por la resurrección de tu Hijo, nuestro Señor Jesucristo, te dignaste dar alegría al mundo entero: concédenos, te suplicamos, que por su Madre, la Virgen María, alcancemos los gozos de la vida eterna. Por el mismo Cristo nuestro Señor. ℟. Amén.

Historia

Parte del escenario de Charles de Courbe

Se desconoce la autoría de "Regina caeli". Se remonta al siglo XII y se encuentra en un antifonario de c.  1200 ahora en la Basílica de San Pedro en Roma. [5] En la primera mitad del siglo XIII estaba en uso franciscano , después de completas. [ cita necesaria ]

La Leyenda Dorada del siglo XIII de Jacobus de Voragine incluye una historia que, durante una procesión con una imagen de la Santísima Virgen que se llevó a cabo para orar por el fin de una pestilencia en Roma, se escuchó a ángeles cantando las tres primeras líneas del " Antífona de Regina caeli, a la que el Papa Gregorio Magno (590-604) añadió la cuarta, después de la cual tuvo, en lo alto de lo que en consecuencia se conocería como el Castel Sant'Angelo , una visión de un ángel envainando su espada, lo que significa el cese de la plaga. [6]

Configuraciones polifónicas

Además de las melodías de canto llano (una forma simple y ornamentada) asociadas con ella, la "Regina caeli", desde el siglo XVI, a menudo ha contado con escenarios polifónicos. [7] La ​​escenografía de Pierre de Manchicourt se publicó en 1539. [8] Tomás Luis de Victoria compuso una escenografía a cinco voces en 1572 [9] y otra a ocho voces en 1576. [10] Giovanni Pierluigi da Palestrina también compuso en al menos dos configuraciones de la antífona. Un escenario a cuatro voces de Charles de Courbe data de 1622, [11] y el motete Regina coeli, laetare de Lully data de 1684. 7 Regina caeli , H.16, H.30, H.31, H.32, H .32 a, H.32 b, H.46, (1670-1680) han sido compuestas por Marc-Antoine Charpentier . Hay dos escenarios de François Giroust , tres del joven Mozart ( K. 108, K. 127 y K. 276 ) y uno de Brahms ( Op. 37 #3). [12]

Indulgencia

Benedicto XIV estableció las mismas indulgencias que el Ángelus , es decir las concedidas por Benedicto XIII con el indulto del 14 de septiembre de 1724: indulgencia plenaria una vez al mes, en el día de su elección, a quienes, habiéndose confesado, arrepentido y comulgado, se hubieran confesado devotamente. recitaba la oración por la mañana, al mediodía y por la tarde, al toque de campana, y 100 días de indulgencia del mismo modo a los que la hubieran rezado en los demás días, con la facultad de no perder la indulgencia por los que recitaban el Ángelus sin conocer el Regina Caeli y posterior facultad concedida el 5 de diciembre de 1727 a los religiosos ocupados al son de la campana de recitar la oración en otro momento. [13]

León XIII (1878-1903) modificó las condiciones para la obtención del don de la indulgencia, haciéndolas más fáciles. Hasta la reforma de las indulgencias implementada por el Papa Pablo VI en 1967 [14] todavía se concedía la misma indulgencia . [15]

El Enchiridion Indulgentiarum incluye actualmente una indulgencia parcial para los fieles que recitan el Regina Caeli en los tres momentos prescritos del día durante el tiempo pascual . [16] Para obtener el don de la indulgencia no es necesario el recitado del Gloria y lo que sigue. La concesión se da para textos aprobados por la Santa Sede , por lo que es necesario que los textos en lengua vernácula sean aprobados por las Conferencias Episcopales y posteriormente confirmados por la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos . Por lo tanto, no se permiten traducciones diferentes y posiblemente se puedan utilizar para presentaciones privadas. Como ocurre con todas las indulgencias, es necesario estar en estado de gracia; además, la indulgencia es aplicable a uno mismo o a las almas de los difuntos que se encuentran en el Purgatorio , pero no es aplicable a otras personas vivas en la tierra. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Finalmente se dice una de las antífonas de la Santísima Virgen María. En tiempo pascual esta es siempre el Regina caeli" (Instrucción general de la Liturgia de las Horas, p. 18, párrafo 92).
  2. ^ Cfr. Rosenstock-Huessy, Eugen ; Batallas, Ford Lewis (1975). Carta Magna Latina. Libros Argo. pag. 149.ISBN​ 9780915138074. Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  3. ^ Prensa Loyola: "Regina Caeli". Consultado nuevamente en octubre de 2021.
  4. ^ Misal Romano, Común de la Santísima Virgen María, IV. En tiempo de Pascua
  5. ^ Heinz, Andreas (1997). "Antífonas marianas". En Walter Kasper (ed.). Lexikon für Theologie und Kirche (en alemán). vol. 6 (3 ed.). Friburgo de Brisgovia: Verlag Herder . pag. 1358.ISBN 9783451220012. Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  6. ^ Jacobus de Vorágine (1995). La leyenda dorada: lecturas sobre los santos. vol. 1. Traducido por William Granger Ryan. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 174.ISBN 0691001537. Consultado el 15 de octubre de 2021 .
  7. ^ Un escenario polifónico no identificado. YouTube. Consultado nuevamente en octubre de 2021.
  8. ^ Regina coeli laetare: Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales , Pierre de Manchicourt
  9. Regina caeli laetare para 5 voces: Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales , Tomás Luis de Victoria
  10. Regina caeli laetare para 8 voces: Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales , Tomás Luis de Victoria
  11. ^ Cantiques Spirituels Nouvellement mis en musique à IIII, V, VI, VIIet VIII Parties par le Sr de Courbes, París, Pierre Ballard ed. 1622. (F-Pn Rés. Vm7. 273)
  12. ^ Tres coros sagrados, op. 37 (Brahms): Partituras en el Proyecto Biblioteca Internacional de Partituras Musicales
  13. ^ Artículo titulado Indulgenza (indulgencia) en Biblioteca sacra ovvero Dizionario universale delle scienze ecclesiastiche che comprende la storia della religione, della sua istituzione e dei suoi dogmi; la storia parimenti della Chiesa nella sua disciplina, ne' riti, nelle cerimonie e ne' sacramenti; la teologia dogmatica e morale, la decisione dei casi di coscienza, il diritto canonico; i santi ei principali personaggi dell'Antica e della Nuova Legge, gli scrittori piu' illustri in materia di religione, i papi, i concilj, le sedi episcopali di tutta la cristianita'; finalmente la storia degli ordini religiosi, degli scismi e delle eresie, ora e per la prima volta in italiano tradotta ed ampliata da una società di ecclesiastici, vol. 11, Ranieri-Fanfani, 1835, págs. 193-194
  14. Véase Pablo VI, vi_apc_01011967_indulgentiarum-doctrina.html Constitución Apostólica «Indulgentiarum Doctrina» , sobre La Santa Sede , 1 de enero de 1967.
  15. ^ Cfr. Máximas eternas , 80.ª edición, Libreria Editrice “Aquileia”, Udine, 1922, p. 8.
  16. Véase [Paenitentiaria Apostolica, Enchiridion indulgentiarum , quarto editur, 16 de julio de 1999, sobre ''La Santa Sede , Concessiones 17, § 2.
  17. ^ Cfr. Penitenciaría Apostólica , El don de la Indulgencia , en content/romancuria/it/tribunali/penitenzieria-apostolica/documenti.html La Santa Sede , Roma, 29 de enero de 2000, nn. 3.7. URL consultada el 11 de febrero de 2021.

enlaces externos