stringtranslate.com

Johanan bar Nappaha

Consulte Johanan (nombre) para conocer más rabinos con este nombre .

Johanan bar Nappaha ( hebreo : יוחנן בר נפחא Yoḥanan bar Nafḥa ; alt. sp. Napaḥa ) (también conocido simplemente como rabino Yochanan , o como Johanan bar Nafcha ) (vivió entre 180 y 279 d.C. ) [1] fue un rabino destacado a principios de época del Talmud . Perteneció a la segunda generación de amoraim .

La opinión de Johanan se cita miles de veces en los Talmuds de Jerusalén y Babilonia . Generalmente se le atribuye la compilación del Talmud de Jerusalén. [2] [3] [4]

Nombre

Generalmente se le cita como "Johanan", pero a veces sólo por su sobrenombre, [5] que él mismo utiliza una vez; [6] pero nunca es citado por ambos juntos.

Las opiniones varían sobre si "bar Nappaha" (literalmente "hijo [del] herrero") deriva de la profesión de su padre, del nombre de su región ancestral, o quizás representa una cualidad física o psicológica.

Biografía

Primeros años

Los primeros años de Johanán los pasó en Séforis , en la Galilea gobernada por los romanos (entonces parte de la provincia de Siria Palaestina ). [7] Trazó su ascendencia de la tribu de José. [8] Su padre, un herrero, murió antes de su nacimiento, y su madre murió poco después; Fue criado por su abuelo en Séforis.

Judá ha-Nasi tomó al niño bajo su protección y le enseñó Torá . Sin embargo, debido a la disparidad de edades (Johanán tenía sólo quince años cuando murió Judá), Johanán no fue uno de los mejores estudiantes de Judá; más bien, estudió más con los estudiantes de Judá. Se dice que inicialmente se sentó diecisiete filas detrás de Abba Arikha en la escuela enseñada por Judá y no podía comprender las discusiones. [9] Más tarde, Johanan recordó las enseñanzas que había aprendido de los primeros Sabios que se mudaron a Usha . [10] Hanina bar Hama le enseñó interpretación homilética de la Biblia, excepto los libros de Proverbios y Eclesiastés [11] , y probablemente medicina, en la que se volvió experto. [12]

Estudió Torá diligentemente toda su vida, llegando incluso a vender una casa de campo y un cobertizo de olivos que había heredado de sus padres para poder dedicar su tiempo al estudio. [13] Según lo expresó, cambió las cosas que Dios creó en seis días por las cosas cuya entrega requirió cuarenta días. [14] Después de gastar eso, vivió una vida de pobreza. Durante algún tiempo se vio obligado a trabajar para mantenerse. Pero pronto se sintió impulsado a regresar a su escuela, donde se ganó, no sin lucha, los elogios de sus maestros. [15] Finalmente, debido al homenaje universal que se le rindió, el patriarca le concedió una pensión y pronto se le encontró una plaza de profesor.

Liderazgo

En Séforis, Johanan rápidamente se hizo popular por sus conferencias, y la multitud acudía en masa para escucharlo. [11] Sin embargo, Johanan se mudó a Tiberíades en algún momento antes de la muerte de Hanina. Los dos no habían estado de acuerdo en dos puntos del ritual, y Johanan, no deseando oponerse a su amo en su casa, decidió mudarse. [16] [17] Es dudoso que alguna vez se volvieran a encontrar. Sin embargo, Johanan mantuvo estrechas relaciones con sus otros profesores hasta el final de sus días. Este fue particularmente el caso de Hoshaiah Rabbah . Él también se mudó de Séforis a Cesarea , donde abrió un colegio y donde Johanán iba a menudo desde Tiberíades para consultarlo sobre problemas difíciles. [18] Johanan continuó estas visitas durante los últimos 13 años de la vida de Hoshaiah, pero eran meramente visitas sociales, Johanan ya no necesitaba la ayuda de Hoshaiah: "El que presenta sus respetos a su maestro es considerado como alguien que espera en la Presencia Divina". [19]

Rabí Johanan estaba sentado [y] leyendo en la sinagoga de los babilonios en Séforis. Pasó delante de él un gobernador [con rango de] Ministro, pero él (R. Johanan) no se puso de pie ante él. Intentaron golpearlo. Él (el gobernador) les dijo: 'Déjenlo en paz. Estaba ocupado en lo que concierne a la ley (costumbre) de su Creador”. [20]

En el siglo III d.C., Johanán ofició en la sinagoga de Maón y fue llamado a tomar una decisión en el caso de un matador ritual ( shochet ) que había sacrificado indebidamente un pollo y si debía o no ser considerado responsable por ese motivo. . [21] Johanan abrió una academia en Tiberíades y dejaba entrar a cualquiera que quisiera aprender, una medida controvertida en ese momento. [ cita necesaria ] La academia pronto atrajo a un gran número de estudiantes talentosos, nativos y extranjeros, entre ellos Abbahu , el rabino Ammi , el rabino Assi , Eleazar ben Pedat , Hiyya bar Abba , José bar Hanina , Shimon bar Abba y el rabino Isaac Nappaha . Como muchos de sus discípulos aceptaron y enseñaron sus decisiones, y como él mismo visitó y dio conferencias en otros lugares, [22] su fama se extendió por todas partes. En la diáspora, donde sus enseñanzas fueron transmitidas por sus estudiantes, su autoridad era casi tan grande como en su tierra natal, y pocos eruditos contemporáneos en Babilonia se le opusieron. El propio Johanan no reconocía ninguna autoridad extranjera excepto la de Rav , su compañero de escuela de mayor edad bajo Judá Hanasi . Johanan mantuvo correspondencia con Rav y se dirigió a él como "nuestro maestro en Babilonia". Después de la muerte de Rav, Johanan le escribió al colega de Rav, Samuel de Nehardea , pero se dirigió a él como "nuestro colega en Babilonia". Samuel le envió un calendario completo que cubría las intercalaciones por un período de sesenta años; Johanan, sin embargo, simplemente admitió que Samuel era un buen matemático. Pero cuando Samuel le transmitió una serie de disquisiciones sobre las leyes dietéticas, Johanan exclamó: "¡Todavía tengo un maestro en Babilonia!" Incluso decidió hacerle una visita, pero el rumor le hizo creer que Samuel había muerto entretanto. [23] Johanán fue considerado durante mucho tiempo el mayor rabino de la Tierra de Israel , y después de las muertes de Rav y Samuel, la mayor autoridad reconocida también por los judíos babilónicos. Debido al principio de la halajá k'battra'i (la norma halájica , según el rabino con la última ordenación de la Tierra de Israel en aquellos días, se consideraba ininterrumpida desde la línea directa del Sanedrín ), [24 ] Se cita tantas veces y uno notará que cada "participante" en esa discusión intenta alinearse con su opinión. En cierto sentido, una vez que se menciona su nombre en una discusión sobre normas halájicas, "mata la discusión", ya que sus decisiones se consideran definitivas. [cita necesaria ]

Detalles personales

Johanan es el tema de muchas historias. [25] Trataba a sus siervos con gran bondad: "¿No lo hizo el que me hizo en el vientre?" [26] Fue bendecido con muchos hijos, pero perdió diez hijos. Se dice que el último murió al caer en un caldero de agua hirviendo. El desconsolado padre conservó una articulación del dedo meñique de la víctima, que exhibió a los dolientes para inspirarles resignación. "Esto es un hueso del cuerpo de mi décimo hijo", decía. [27] Sin embargo, él mismo no se resignó ante la muerte de su cuñado Shimon ben Lakish , su compañero amora, a quien cariñosamente llamaba "mi homólogo". [28] Lloró larga y profundamente por él, llorando a menudo y gritando: "Bar Lakish, ¿dónde estás? ¡Oh Bar Lakish!". Finalmente se puso melancólico y durante tres años y medio no pudo asistir a su universidad; pero parece que finalmente recuperó la salud y reanudó sus labores. [29]

Se dice que Johanán tenía una presencia agradable y un talante agradable; se le consideraba amable y considerado tanto con el extraño como con sus hermanos; a los inobservantes como a los piadosos; al am ha'aretz como al haver ; por esto fue amado por sus maestros y honrado por todos. [30]

Se cree que nunca abandonó Israel en toda su vida, una hazaña poco común para los rabinos de aquellos días, que visitaban con frecuencia Babilonia .

Era conocido por ser sano y hermoso y, según se dice, vivió más de cien años. El Talmud relata de él: "Aquel que desee ver la belleza de Rabí Johanan, que traiga un cáliz de plata cuando salga de la refinería del platero, y que lo llene con los granos rojos de una granada, y luego que Adorna el cáliz alrededor de su borde con rosas rojas y luego colócalo entre la luz del sol y la sombra. El resplandor que emana sería algo similar a la belleza del rabino Johanan". [31] [32] Solía ​​sentarse fuera de la mikve por la noche, diciendo: "Que las hijas de Israel me miren cuando salgan de la mikve y sus hijos serán tan hermosos como yo y aprenderán". Torá como yo." Luego dijo un verso especial para que no resultaran celos o altivez. [32]

Muerte

En su lecho de muerte ordenó que no se vistiera ni de blanco ni de negro, sino de escarlata, para que al despertar después de la muerte no se sintiera fuera de lugar ni en compañía de los piadosos ni de los malvados. [33]

Eleazar ben Pedat sucedió a Yohanan como director de la escuela de Tiberíades.

Enseñando

Analizó minuciosamente la Mishná , descubriendo en ella muchas decisiones contradictorias. Estos buscó reconciliarlos; pero como eso no siempre se podía hacer, rechazó forzosamente muchas leyes adoptadas en la Mishná, prefiriendo la autoridad de las baraitas enseñadas por sus antiguos maestros Hiyya y Hoshaiah .

Estableció reglas amplias que se aplican en muchos casos; por ejemplo, sostuvo que la halajá siempre sigue una s'tam mishná (una mishná anónima indiscutible ), y tenía reglas sobre qué tanna ("maestro de Mishná") seguir en casos de disputa. Algunas de esas normas habían sido formuladas por otros, pero habían resultado insuficientes. Por lo tanto, Johanan las elaboró ​​y complementó, [34] y la mayoría de sus reglas se consideran hasta el día de hoy autorizadas. Todos ellos fueron recopilados en el período gueónico en la "Orden de los Tannaim y Amoraim" (סדר תנאים ואמוראים; abreviada, סתו"א), que se atribuye a Naashon ben Sadoc del siglo IX. [35]

Los talmudistas posteriores, al ver que el nombre de Johanan aparece con más frecuencia en la Guemará que el de cualquier otra persona, le atribuyeron la compilación del Talmud de Jerusalén . [36] Los eruditos modernos creen que él comenzó la compilación, que, sin embargo, no se completó hasta más de un siglo después de él.

En sus decisiones religiosas, Johanan fue comparativamente liberal. Culpó de la destrucción del Templo por los romanos al rigor de los rabinos a la hora de aplicar los veredictos religiosos. [37] Se puso del lado de Judá II en la derogación de la prohibición del uso de aceite elaborado por paganos. [38] Permitió que los hombres estudiaran griego (porque les permitía defenderse de los informantes) y las mujeres (porque la familiaridad con el griego se consideraba atractiva en las mujeres). [39] Permitió la pintura de figuras decorativas en las paredes. [40] Bajo ciertas circunstancias permitió la emigración de Palestina: "Si eres mencionado [nominado por los romanos] para un cargo, haz del Jordán tu amigo fronterizo [escape por el Jordán], incluso en un semi-festivo". [41]

Fue uno de los agadistas más prolíficos. Se le ha atribuido erróneamente Midrash Tehillim . [42]

Referencias

  1. ^ Sherira Gaon (1988). Los Igueres de Rav Sherira Gaon . Traducido por Nosson David Rabinowich. Jerusalén: Prensa escolar del rabino Jacob Joseph - Instituto Ahavath Torah Moznaim. pag. 100. OCLC  923562173.
  2. ^ Rambam y Yerushalmi
  3. ^ Una descripción general del Talmud Yerushalmi
  4. ^ Giat, Paltiel (2003). Una palabra en piedra: Zippori en la literatura de los sabios (Milah be-even: Zippori basifrut chazal) (en hebreo). Jerusalén: Autoridad de Parques Nacionales y Naturaleza de Israel y Departamento de Cultura de la Torá del Ministerio de Educación. pag. 64. OCLC  58417078.
  5. ^ Yerushalmi Rosh Hashaná 2 58b; Sanedrín 96a
  6. ^ Makot 5b
  7. ^ Giat, Paltiel (2003). Una palabra en piedra: Zippori en la literatura de los sabios (Milah be-even: Zippori basifrut chazal) (en hebreo). Jerusalén: Autoridad de Parques Nacionales y Naturaleza de Israel y Departamento de Cultura de la Torá del Ministerio de Educación. págs.64, 67. OCLC  58417078.
  8. ^ Berajot 20a
  9. ^ Pesajim 3b; Hullín 137b
  10. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Bathra 28a); Talmud de Jerusalén ( Baba Batra 3:1)
  11. ^ ab Yerushalmi Horayot 3:4 48b
  12. ^ Avodá Zará 28a
  13. ^ Salomon Buber (ed.), Pesiqata Derav Kahana , Lvov 1868, pág. 178b (sv ולקחתם לכם)
  14. ^ Éxodo 20:11, 34:28; Deuteronomio 9:10; Shir haShirim Rabá 8:7
  15. ^ Ta'anit 21a; Yevamot 57a; Yerushalmi Yevamot 8 9b; Yerushalmi Rosh Hashaná 2 58a y siguientes; Shabat 112b; Eruvin 24a
  16. ^ Giat, Paltiel (2003). Una palabra en piedra: Zippori en la literatura de los sabios (Milah be-even: Zippori basifrut chazal) (en hebreo). Jerusalén: Autoridad de Parques Nacionales y Naturaleza de Israel y Departamento de Cultura de la Torá del Ministerio de Educación. pag. 64. OCLC  58417078.
  17. ^ Yerushalmi Beitzá 1 60a; Yerushalmi Shevuot 9 38c, donde el texto está mutilado
  18. ^ Yerushalmi Terumot 10 47a; Yerushalmi Hallah 1 58b
  19. ^ Yerushalmi Sanedrín 11 30b
  20. ^ Ginzberg, Luis , ed. (1974). Fragmentos de Yerushalmi de Genizah (שרידי הירושלמי מן הגניזה אשר במצרים) (en hebreo). vol. 1. Jerusalén: Makor Ltd. p. 16 ( Berajot , cap. 5). OCLC  233346011.
  21. ^ Talmud de Babilonia ( Baba Kama 99b). Cfr. Talmud de Babilonia ( Shabat 139a-b)
  22. ^ Yevamot 64b; Ketuvot 7a
  23. ^ Casco 95b
  24. ^ Shmuel HaNaggid, Mavoh LaTalmud p. 47
  25. ^ Berajot 5b; Yerushalmi Berajot v. 9a; Bruja. 15b; Bava Kamma 117a y siguientes; Bava Metzías 84a; Bava Batra 75a
  26. ^ Trabajo 31:15; Yerushalmi Bava Kamma 8 6c
  27. ^ Berajot 5b; véase Hiddushei Geonim ad loc.
  28. ^ Ketuvot 54b, 84b
  29. ^ Yerushalmi Meguilá 1 72b; Bava Metzías 84a
  30. ^ Bava Metsías 84a; Yerushalmi Avodá Zará 3 42c; Meguilá 10b, 16a; Avodá Zará 26b; Yerushalmi Demai 2 23a; Bejorot 31a
  31. ^ Giat, Paltiel (2003). Una palabra en piedra: Zippori en la literatura de los sabios (Milah be-even: Zippori basifrut chazal) (en hebreo). Jerusalén: Autoridad de Parques Nacionales y Naturaleza de Israel y Departamento de Cultura de la Torá del Ministerio de Educación. pag. 65. OCLC  58417078.
  32. ^ ab Bava Metzia 84a
  33. ^ Yerushalmi Ketuvot 12 35a; Génesis Rabá 96:5
  34. ^ ver Yerushalmi Terumot 3 42a; Shabat 39b; Eruvin 46a y siguientes; Yevamot 42b; Gittin 75a
  35. ^ Véase Grätz, "Einleitung in den Talmud von Ibn-Aknin", p. 7
  36. ^ véase Maimónides, "Hakdamah", ed. Hamburguesa, pág. 58, Berlín, 1902
  37. ^ Bava Metzia 30b
  38. ^ Avodá Zará 36a
  39. ^ Yerushalmi Peah 1 15c
  40. ^ Yerushalmi Avodá Zará 3 42d
  41. ^ Yerushalmi Moed Kattan 2 81b
  42. ^ Véase Buber, "Midrash Tehillim", Introducción, pág. 2a

 Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSinger, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "JOHANAN B. NAPPAḤA (HA-NAPPAḤ)". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.Tiene la siguiente bibliografía: