stringtranslate.com

Pedro Menéndez de Avilés.

Pedro Menéndez de Avilés ( pronunciación en español: [ˈpeðɾo meˈnendeθ ðe aβiˈles] ; asturiano : Pedro (Menéndez) d'Avilés ; 15 de febrero de 1519 - 17 de septiembre de 1574) fue un almirante, explorador y conquistador español de Avilés , en Asturias , España . Se destaca por planificar los primeros convoyes transoceánicos regulares , que llegaron a ser conocidos como la flota del tesoro española, y por fundar San Agustín, Florida , en 1565. Este fue el primer asentamiento europeo exitoso en La Florida y la ciudad más importante de la región durante casi tres siglos.

San Agustín es el asentamiento europeo más antiguo continuamente habitado en los Estados Unidos continentales . Menéndez de Avilés fue el primer gobernador de La Florida (1565-1574). [1] Por su contrato, o asiento , con Felipe II, Menéndez fue nombrado adelantado y fue responsable de implementar políticas reales para construir fortificaciones para la defensa de los territorios conquistados en La Florida y establecer instituciones gubernamentales castellanas en áreas deseables. [2]

Primeros años

Pedro Menéndez de Avilés nació en el seno de una antigua familia noble del reino de Asturias. Era uno de los hijos menores de Juan Alonso Sánchez de Avilés, que había servido a los Reyes Católicos en la Guerra de Granada , y de María Alonso y Menéndez Arango. [3] Sus padres tuvieron veinte hijos, y Pedro era todavía un niño cuando murió su padre.

Después de que Doña María se volvió a casar, enviaron a Pedro a vivir con un pariente que prometió supervisar su educación. Pedro y su tutor no se llevaban bien y él se escapó de casa. Fue encontrado seis meses después en Valladolid y devuelto a su casa de acogida. Finalmente Menéndez ingresó al ejército y se fue a luchar en una de las guerras con Francia. Sirvió en el mar en una pequeña armada contra los corsarios franceses que acosaban el comercio marítimo de España.

Carrera militar

La casa de Avilés donde nació Pedro Menéndez de Avilés

Después de dos años de lucha, Menéndez regresó con su familia, habiendo concebido un plan para utilizar parte de su herencia para construir su propio barco. Construyó un patache , un pequeño pero rápido velero, [4] apto para patrullar la costa. Reclutó a varios de sus familiares para que navegaran con él en busca de aventuras.

En este barco, el joven Menéndez obtuvo su primera victoria de mando en un enfrentamiento con corsarios franceses que habían atacado a tres lentos cargueros españoles frente a las costas de Galicia . Con efectiva capitanía separó las dos veloces zabras (fragatas vizcaínas) que le perseguían y las capturó a ambas, y ahuyentó a la tercera. Las hazañas de Pedro Menéndez pronto se convirtieron en tema de conversación en los muelles de España y Francia, y en las cortes reales. [5] Mientras tanto, los comerciantes sevillanos y la Casa de Contratación estaban disgustados por el éxito de Menéndez y su creciente influencia con la Corona.

flota del tesoro

A Menéndez se le atribuye ser el líder español que fue el primero en inspeccionar y autorizar la construcción de las fortalezas reales en los principales puertos del Caribe . Fue designado por la Corona en 1554 Capitán General de la Flota de Indias, la flota del tesoro española; ese año partió con la flota y la trajo sana y salva a España. Se reafirmó su creencia en la importancia estratégica del Canal de las Bahamas y que La Habana , en la isla de Cuba , era el puerto clave para llevar a cabo una cita anual de la Flota de galeones del tesoro. El nombramiento era de gran prestigio y era inusual que la Corona hiciera el nombramiento. En el pasado la Casa de Contratación había controlado este puesto. [6]

El rey Felipe II y Menéndez mantuvieron una estrecha relación. La Corona lo invitó a formar parte del Partido Real cuando Felipe se casó con María I, Reina de Inglaterra . [7] [6]

En 1559, Felipe II volvió a nombrar a Menéndez Capitán General, y a su hermano Bartolomé Menéndez, Almirante, de la Flota de Indias. [8] Zarpó hacia las Indias en octubre como capitán general y comandó los galeones de la gran Armada de la Carrera , o Flota del Tesoro Española , en su viaje de regreso desde el Caribe y México a España. Menéndez determinó la ruta que seguían, que conducía a través del Estrecho de Florida ( en español : Estrecho de Florida ) y remontaba la costa este de Florida, [9] aprovechando la corriente de la Corriente del Golfo . En 1561, sin embargo, Menéndez fue encarcelado por funcionarios de la Casa por presunto contrabando, pero consiguió que su caso se transfiriera a los tribunales y obtuvo su liberación.

A Menéndez se le atribuye el mérito de ser el principal planificador del sistema formalizado de convoyes de la flota del tesoro español que se convirtió en el principal vínculo entre España y sus territorios de ultramar. En sociedad con Álvaro de Bazán, primer marqués de Santa Cruz , ayudó a diseñar los grandes galeones que llevaban el comercio entre Cádiz en España y Vera Cruz en el México español . [10]

Posteriormente, en su calidad de adelantado , Menéndez fue requerido para explorar este vasto territorio, que se extendía desde la costa del Golfo de la actual Florida occidental alrededor de los cayos de Florida hasta Terranova. También le ordenó el rey establecer dos o tres presidios fortificados y colonizarlos con colonos y esclavos, y comenzar la conversión de los indios al catolicismo. [11] [12]

Empresa de La Florida

Monumento a Pedro Menéndez en Avilés, España
Estatua en San Agustín, Florida, en el Museo Lightner

En 1562, un grupo de hugonotes liderados por Jean Ribault llegó a un territorio reclamado por España y llamado La Florida . [13] Exploraron la desembocadura del río St. Johns en Florida, llamándola la Rivière de Mai (el río May). Los franceses navegaron hacia el norte y establecieron un asentamiento llamado Charlesfort en Port Royal Sound en la actual Carolina del Sur.

El 19 de agosto de 1563, Pedro Menéndez y su hermano Bartolomé fueron encarcelados por la Casa de Contratación, acusados ​​de aceptar sobornos y contrabando de plata en España. En septiembre recibió la noticia de que La Concepción , buque insignia de la flota de Nueva España y comandado por su hijo el almirante Juan Menéndez, había desaparecido frente a las costas de Carolina del Sur, y se suponía que estaba muerto. El barco se perdió en un huracán que dispersó a la flota cuando regresaba a España, en la latitud de las Bermudas frente a la costa de Carolina del Sur. [14] Menéndez concibió un plan para un viaje a La Florida en busca de su hijo, quien creía que podría haber llegado hasta allí, pero no pudo iniciarlo desde prisión, y sus peticiones al rey Felipe II quedaron sin respuesta.

España se enteró de la expedición francesa a Florida a través de sus espías en los puertos de la costa atlántica de Francia. Felipe II se alarmó cuando el doctor Gabriel de Enveja informó que Jean Ribault había sido nombrado "Capitán general y virrey de Nueva Francia". Dijo también que se estaba preparando en Dieppe una gran expedición de barcos, soldados y suministros para un viaje a Florida: debía contar con más de 500 arcabuceros , y a bordo de los barcos se cargaban muchos cañones de bronce desmontados.

Tras su salida de prisión, Menéndez volvió a estar disponible para servir a los propósitos del rey. Fue designado adelantado de La Florida , con la promesa de una gran concesión de tierras y el título de marqués si tenía éxito. Advirtió al rey sobre la importancia estratégica de explorar la costa de Florida para descubrir pasajes comerciales hacia las riquezas de China y las Molucas. Existía la esperanza de que tales vías fluviales también pudieran conducir a las minas de Nueva España en el centro de México y al Pacífico. Propuso colonizar varias zonas para defender el territorio contra las incursiones de los indios y potencias extranjeras.

Menéndez esperaba obtener grandes ganancias para sí mismo y aumentar el tesoro real con esta empresa de Florida, ya que incluiría el desarrollo de la agricultura, la pesca y los almacenes navales . Esta ambiciosa empresa fue apoyada material y políticamente por su alianza de parentesco de diecisiete familias del norte de España, todas unidas por lazos de sangre y matrimonio. Prometieron sus personas y fortunas al adelentado, esperando enriquecerse más tarde con grandes concesiones de tierras y honores reales de cargos civiles y militares en La Florida . Este apoyo le dio a Menéndez un grupo leal de tenientes y oficiales que tenían conexiones sanguíneas con él y habían invertido su propio futuro en su éxito. [15]

A principios de 1564 Menéndez pidió permiso para ir a Florida a buscar a La Concepción y a su hijo, el almirante Juan Menéndez, que había sido su comandante. Como se señaló anteriormente, se perdieron en 1563 en un huracán. [14] La corona continuó rechazando su solicitud.

René de Laudonnière , un aristócrata hugonote que había participado en la primera expedición de Jean Ribault, regresó a Florida en 1564 con tres barcos y 300 colonos hugonotes. Llegó al río May el 22 de junio de 1564, navegó unas cuantas millas y fundó Fort Caroline . La Corona estaba alarmada por estas invasiones de territorio español tan cerca del rumbo de la flota del tesoro española. [dieciséis]

Deseando proteger sus territorios reclamados en América del Norte contra nuevas incursiones de potencias europeas, la Corona española emitió un asiento a Menéndez, [17] firmado por Felipe II el 20 de marzo de 1565, otorgándole amplios privilegios comerciales, el poder de distribuir tierras y licencias para vender 500 esclavos, así como diversos títulos, incluido el de adelantado de Florida. [18] Menéndez recibió el encargo de reconocer América del Norte desde los Cayos de Florida hasta el actual Canadá, e informar sobre sus características costeras, con miras a establecer un asentamiento permanente para la defensa de la flota del tesoro española . También se le ordenó ahuyentar a los intrusos que no fueran súbditos de la corona española. [19]

El 28 de julio de 1565, Menéndez zarpó de Cádiz con una flota encabezada por su buque insignia de 600 toneladas, el San Pelayo , acompañado de varios barcos más pequeños y transportando a más de 1.000 marineros, soldados y colonos. [20] En el día de la fiesta de San Agustín , el 28 de agosto, la flota avistó tierra y ancló en la entrada norte del canal de marea que los franceses llamaron el Río de los Delfines. [21] Este se desarrolló como el sitio de la actual ciudad de San Agustín. Menéndez navegó hacia el norte y se enfrentó a la flota de Ribault fuera de la barra del río May en una breve escaramuza. El 6 de septiembre, regresó a su primera llegada a tierra, nombró el lugar en honor al santo católico, desembarcó sus tropas y rápidamente construyó fortificaciones para proteger a su gente y sus suministros. [22] [23]

El padre Francisco López de Mendoza Grajales, capellán de la expedición, celebró en el recinto la primera misa de Acción de Gracias. [24] El puesto de avanzada franciscano formal , Misión Nombre de Dios , se fundó en el punto de aterrizaje, quizás la primera misión en lo que se convertiría en los Estados Unidos continentales . [25] La misión sirvió a las aldeas cercanas de los Mocama , un grupo Timucua , y estuvo en el centro de una importante jefatura a finales del siglo XVI y XVII.

Menéndez hizo marchar a sus soldados por tierra desde San Agustín para destruir el asentamiento francés en Fort Caroline en el río St. Johns . El 20 de septiembre de 1565, realizaron un ataque sorpresa y mataron a todos los varones adultos que encontraron, pero salvaron a las mujeres y a los niños; 132 franceses fueron asesinados . [26] Laudonnière y varios franceses escaparon al bosque. [27] Menéndez dejó una guarnición española en el fuerte capturado, ahora rebautizado como San Mateo. (En 1568, los soldados franceses liderados por Dominique de Gourgues regresaron y lo destruyeron, matando a la guarnición española en represalia por la masacre de 1565).

Menéndez persiguió a Jean Ribault, que ya había partido con cuatro barcos para atacar a los españoles en San Agustín. Después de hacerse a la mar, Ribault fue sorprendido por una tormenta que destrozó tres de sus barcos cerca de lo que hoy es la ensenada Ponce de León . Su buque insignia estaba encallado cerca del actual Cabo Cañaveral. [28] Informado por los aliados indios de que los supervivientes franceses caminaban hacia el norte por la costa, Menéndez comenzó a buscarlos y encontró al grupo en las orillas de la entrada sur del río Matanzas . [29] Después de varios parlamentos con los españoles, Ribault y los 150-350 franceses que lo acompañaban (las fuentes difieren) se rindieron. Los españoles ejecutaron a casi todos ellos en las dunas cercanas a la ensenada. Más tarde fue conocida como Matanzas (en español, "matanzas"). [30] Habiendo tomado el control de la costa de Florida, Menéndez hizo que sus soldados completaran el fuerte en San Agustín. También estableció misiones para los nativos para la Iglesia Católica y exploró la costa este y el interior de la península.

En mayo de 1566, a medida que las relaciones con los indios vecinos Timucua se deterioraban, Menéndez trasladó el asentamiento español a una posición más defendible en el extremo norte de la isla barrera entre el continente y el mar, construyendo allí un fuerte de madera. En 1572, el asentamiento se trasladó al continente, en el área justo al sur de la futura plaza de la ciudad. Seguro como gobernador, Menéndez exploró la zona y construyó fortificaciones adicionales .

También encargó a la expedición de Juan Pardo , que viajara desde Santa Elena , en Port Royal Sound en la actual Carolina del Sur, hacia el interior del Sureste. [31] El Capitán Pardo debía encontrar y suministrar una ruta terrestre alternativa a las minas de plata españolas en el centro de México, ya que los españoles pensaban erróneamente que los Montes Apalaches eran parte de una cadena que se extendía hasta allí. En los dos años siguientes, Pardo y sus hombres viajaron a lo que hoy es Carolina del Sur y el oeste de Carolina del Norte , deteniéndose en la jefatura de Joara , en el Mississippi , donde construyeron el Fuerte San Juan y pasaron el invierno. En total, su expedición construyó seis fuertes a lo largo de esta ruta, incluido uno conocido como San Pedro en Olamico, la ciudad principal de Chiaha en el sureste de Tennessee. Pardo abandonó la expedición por otros asuntos. En 1568, todos los españoles menos uno en las guarniciones fueron asesinados por nativos americanos que se resistieron a su trato y los fuertes fueron destruidos. Los españoles no intentaron otra colonización en esta región. [32]

Confiado en haber cumplido su contrato principal con el Rey, incluida la construcción de fuertes a lo largo de la costa de La Florida , Menéndez regresó a España en 1567. [33] Fue nombrado gobernador de Cuba , en octubre de ese año. [34] Después de varios cruces transatlánticos más, Menéndez enfermó y murió el 17 de septiembre de 1574. [35]

Años despues

Menéndez viajó al suroeste de Florida en busca de su hijo. Allí entró en contacto con la tribu Calusa , un pueblo marítimo avanzado, en lo que hoy se conoce como puerto de Charlotte . Negoció una paz inicial con su líder, Carlos , que se solidificó con el matrimonio de Menéndez con la hermana de Carlos, quien tomó el nombre de bautismo de Doña Antonia. La paz era incómoda, y el uso de Menéndez de su nueva esposa como rehén en las negociaciones con su pueblo, así como su negociación con los enemigos de los Calusa, los Tocobagas , ayudaron a provocar el deterioro de las relaciones con la guerra total, que continuó intermitentemente hasta el próximo siglo. Menéndez no logró localizar a su hijo Juan.

Estableció una guarnición española de 200 hombres más arriba en la costa y navegó hasta lo que hoy es la costa de Georgia, estableciendo contacto con los indios locales de la isla St. Catherines [36] antes de regresar a Florida, donde expandió el poder español por todo el sureste de Florida. Su puesto como gobernador ahora asegurado, Menéndez exploró el área y construyó fortificaciones adicionales . En 1567, marchó hacia el sur y se encontró con los Ais (Jece) cuando llegaba al río Indian cerca de la actual Vero Beach . Regresó a España en 1567 [33] y fue nombrado gobernador de Cuba , en octubre de ese año. [34]

En diciembre de 1571, Menéndez navegaba de Florida a La Habana con dos fragatas cuando, según cuenta, "naufragé en Cabo Cañaveral a causa de una tempestad que me sobrevino, y la otra embarcación se perdió quince leguas más adelante en las Bahamas". Canal, en un río que llaman Ais , porque así se llama el cacique . Yo por milagro llegué al fuerte de San Agustín con diecisiete personas que llevaba conmigo. Tres veces los indios dieron orden de atacar. yo, y la manera como me escapé de ellos fue con ingenio y dándoles miedo, diciéndoles que detrás de mí venían muchos españoles que los matarían si los encontraban. [37] Los Ais, al igual que las tribus Tequesta y Calusa, resultaron hostiles al asentamiento español mientras la guerra continuó de forma intermitente hasta 1670. [38]

Más tarde, Menéndez se puso en contacto con los menos hostiles Tequesta en su capital en El Portal (en lo que ahora es Miami) y pudo negociar para que tres jefes lo acompañaran a Cuba como traductores a los arahuacos . Aunque Menéndez dejó atrás a los misioneros jesuitas, el hermano Francisco de Villareal y el padre Rogel, en un intento de convertir a los tequesta al catolicismo romano, la tribu se mostró indiferente a sus enseñanzas. Los jesuitas regresaron a San Agustín después de un año.

Menéndez viajó por última vez a La Florida en 1571, con 650 pobladores rumbo a Santa Elena , además de su esposa y familia. [13] [39] En agosto de 1572, Menéndez dirigió un barco con treinta soldados y marineros para vengarse del asesinato de los jesuitas de la Misión de Ajacán en la actual Virginia. [40] Al final de su vida, fue nombrado gobernador de Cuba poco después de su llegada. Menéndez murió de tifus [41] en Santander, España , el 17 de septiembre de 1574.

Legado

Ver también

Notas

  1. ^ RA a horcajadas (2003). La Armada de Flandes: política marítima española y guerra europea, 1568-1668. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 5.ISBN​ 978-0-521-52512-1.
  2. ^ Eugenio Lyon (1983). La empresa de Florida: Pedro Menéndez de Avilés y la conquista española de 1565-1568. Prensa Universitaria de Florida. pag. 4.ISBN 978-0-8130-0777-9. Consultado el 23 de noviembre de 2012 .
  3. María Antonia Sáinz Sastre (1992). La Florida, Siglo XVI: Descubrimiento y Conquista. Editorial Mapfre. pag. 131.ISBN 978-84-7100-475-8.
  4. ^ Albert Manucy (2014). Menéndez: Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General del Mar Océano. Prensa de piña. pag. 101.ISBN 978-1-56164-692-0.
  5. ^ Albert Manucy (2014). Menéndez: Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General del Mar Océano. Prensa de piña. págs. 9-11. ISBN 978-1-56164-692-0.
  6. ^ ab Woodbury Lowery (1911). Los asentamientos españoles dentro de los límites actuales de los Estados Unidos: Florida, 1562-1574. GP Putnam. pag. 126.
  7. ^ extraído del texto histórico disponible en http://augustine.com Historia escrita Archivado el 4 de septiembre de 2011 en Wayback Machine.
  8. ^ Woodbury Lowery (1911). Los asentamientos españoles dentro de los límites actuales de los Estados Unidos: Florida, 1562-1574. GP Putnam. pag. 123.
  9. ^ Woodbury Lowery (1905). Los asentamientos españoles dentro de los límites actuales de los Estados Unidos: Florida 1562-1574. Hijos de GP Putnam. págs. 12-14.
  10. ^ "El galeón evolucionó en respuesta a la necesidad de España de un carguero que cruzara el océano y pudiera derrotar a los corsarios. A Pedro de Menéndez, junto con el marqués de Santa Cruz (más tarde un héroe de la Batalla de Lepanto ), se le atribuye el desarrollo de los prototipos. que tenían el casco largo (y a veces los remos) de una galera casada con la popa y la proa de una nao o galeón, se clasificaban como de 1, 2 o 3 pisos, y tenían dos o más mástiles aparejados con velas cuadradas. y gavias (a excepción de una vela latina en el palo de mesana). La capacidad oscilaba hasta las 900 toneladas o más. El San Pelayo de Menéndez de 1565 era un galeón de 900 toneladas, que también se llamaba nao y galeaza . , transportó 317 soldados y 26 familias, además de provisiones y cargamento. Su armamento era de hierro." Menéndez: Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General del Mar Océano . Alberto C. Manucy. Prensa de piña, Inc. (1992). pag. 100
  11. ^ Lyon, Eugene (julio de 1988). "Plan Estratégico de Pedro Menéndez para la Península de Florida". El trimestral histórico de Florida . 67 (1). Sociedad Histórica de Florida: 12.
  12. ^ Gonzalo Solís de Merás; David Arbesú (2020). David Arbesú (ed.). Pedro Menéndez de Avilés y la conquista de Florida: un nuevo manuscrito. Prensa Universitaria de Florida. pag. 11.ISBN 978-0-8130-6842-8.
  13. ^ ab Eugene Lyon (1991). "Pedro Menéndez de Avilés". En Gary Mormino; Ann L. Henderson (eds.). Spanish Pathways in Florida: 1492–1992/Los Caminos Espanoles En LA Florida 1492–1992 (en inglés y español) (1ª ed.). Pineapple Press Inc. pág. 76.ISBN 978-1-56164-003-4. Consultado el 20 de noviembre de 2012 .
  14. ^ ab Sam Turner (18 de julio de 2015). "Menéndez se angustia en prisión porque su hijo se pierde en el mar". Demócrata de Tallahassee . Red USA Today. Archivado desde el original el 31 de enero de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2020 .
  15. ^ Eugenio Lyon (1996). "Asentamiento y supervivencia". En Michael Gannon (ed.). La nueva historia de Florida. Prensa Universitaria de Florida. págs. 42–44. ISBN 978-0-8130-1415-9.
  16. ^ McGrath, John (1997). "Una Masacre Revisada: Matanzas, 1565". Actas de la Reunión de la Sociedad Histórica Colonial Francesa . 21 : 16. ISSN  0362-7055. JSTOR  42953207 . Consultado el 3 de julio de 2021 .
  17. ^ Lyon, Eugene (1 de marzo de 2022). "Plan Estratégico de Pedro Menéndez para la Península de Florida". Trimestral histórico de Florida . 67 (1): 2.
  18. ^ John T. McGrath (2000). Los franceses en los inicios de Florida: en el ojo del huracán. Prensa Universitaria de Florida. pag. 207.ISBN 978-0-8130-1784-6. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 6 de octubre de 2016 .
  19. ^ Eugenio Lyon (1983). La empresa de Florida: Pedro Menéndez de Avilés y la conquista española de 1565-1568. Prensa Universitaria de Florida. págs. 52–53. ISBN 978-0-8130-0777-9.
  20. ^ Eugenio Lyon (1983). La empresa de Florida: Pedro Menéndez de Avilés y la conquista española de 1565-1568. Prensa Universitaria de Florida. pag. 98.ISBN 978-0-8130-0777-9. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 6 de octubre de 2016 .
  21. ^ Pickett, Margaret F.; Pickett, Dwayne W. (2011). La lucha europea por colonizar América del Norte: intentos colonizadores de Inglaterra, Francia y España, 1521-1608. McFarland. pag. 69.ISBN 978-0-7864-6221-6. Archivado desde el original el 21 de mayo de 2016 . Consultado el 27 de octubre de 2015 . ...Laudonnière decidió llamarlo Río de los Delfines (hoy conocido como Río Matanzas, cerca de San Agustín).
  22. ^ John W. Griffin; Patricia C. Griffin (1996). Cincuenta años de arqueología del sureste: obras seleccionadas de John W. Griffin. Prensa Universitaria de Florida. pag. 184.ISBN 978-0-8130-1420-3. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 6 de octubre de 2016 .
  23. ^ Representantes de John William (1965). La creación de la América urbana: una historia de la planificación urbana en los Estados Unidos. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 33.ISBN 0-691-00618-0. Archivado desde el original el 31 de julio de 2016 . Consultado el 6 de octubre de 2016 .
  24. ^ "Misión Nombre de Dios". Diócesis de San Agustín . Consultado el 2 de agosto de 2015 .
  25. ^ Herreros, Mauricio Florida espiritual: una guía de centros de retiro y sitios religiosos en Florida , p. 25
  26. ^ Lyon 1983, pag. 122
  27. ^ Laudonniere, René (2001). Tres viajes . Traducido por Bennett, Charles E. The University of Alabama Press. pag. 161.ISBN 978-0-8173-8347-3.
  28. ^ Lyon 1983, pag. 124
  29. ^ Charlton W. Tebeau (1971). Una historia de Florida. Prensa de la Universidad de Miami. pag. 35.ISBN 978-0-87024-149-9. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 7 de julio de 2016 .
  30. ^ David J. Weber (1992). La frontera española en América del Norte. Prensa de la Universidad de Yale. pag. 62.ISBN 978-0-300-05917-5. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 8 de julio de 2016 .
  31. ^ Charles Hudson (2005). Las expediciones de Juan Pardo: exploración de las Carolinas y Tennessee, 1566-1568. Prensa de la Universidad de Alabama. pag. 3.ISBN 978-0-8173-5190-8.
  32. ^ Beck, Robin A. (1997). "De Joara a Chiaha: exploración española del área de la cumbre de los Apalaches, 1540-1568". Arqueología del Sureste . 16 (2): 165–168. ISSN  0734-578X. JSTOR  40713105 . Consultado el 3 de julio de 2021 .
  33. ^ ab Proyecto Federal de Escritores de la Administración de Proyectos de Trabajo para el Estado de Florida (1976). Florida: una guía para el estado más al sur. Dist de libros de América del Norte LLC. pag. 51.ISBN 978-0-403-02161-1.
  34. ^ ab Willis Fletcher Johnson (1920). La Historia de Cuba. BF Buck, incorporada. págs.205, 208. ISBN 978-0722295168.
  35. ^ Albert C. Manucy (1983). Menéndez: Pedro Menéndez de Avilés, Capitán General del Mar Océano. Prensa de piña. pag. 95.ISBN 978-1561640157. Archivado desde el original el 27 de febrero de 2017 . Consultado el 8 de julio de 2016 .
  36. ^ R. Edwin Verde (2004). Isla St. Simons: un resumen de su historia. La prensa histórica. pag. 19.ISBN 978-1-59629-017-4.
  37. ^ Despertar, Irving (1981). Estudio de arqueología de Indian River . Publicaciones de la Universidad de Yale en Antropología 45. ISBN 978-0-404-15668-8.
  38. ^ Historia de Tekesta - Parte 6. Período de contacto tardío (1565 hasta el presente).
  39. ^ Antonio de Arredondo; María Ross (1925). La prueba histórica de Arredondo del título de propiedad de España sobre Georgia: una contribución a la historia de una de las zonas fronterizas españolas. Prensa de la Universidad de California. pag. 339.ISBN 978-0598643285.
  40. ^ Seth Mallios (2006). La política mortal de dar: intercambio y violencia en Ajacan, Roanoke y Jamestown. Prensa de la Universidad de Alabama. págs. 53–57. ISBN 978-0-8173-5336-0. Consultado el 4 de julio de 2012 .
  41. ^ Secretos de la Florida española - Un especial de Secretos de los muertos pbs.org (26 de diciembre de 2017)

Referencias

Recursos primarios

Otras lecturas