Aun así su envoltura nuclear es de una sola capa, no hecha de dos membranas concéntricas como en cualquier eucariota y el material genético está almacenado como en las bacterias, que son procariotas, en filamentos y no en cromosomas lineales.
[2] Posee una pared celular compuesta por peptidoglucanos al igual que las bacterias y su modo de nutrición es osmótrofa.
Así que los científicos no han podido hacer todas las observaciones necesarias.
[4] Se ha sugerido que podría ser un organismo intermediario entre los procariotas y los eucariotas.
El genoma de Parakaryon myojinensis no se ha secuenciado como anteriormente se mencionó, es probable que Parakaryon ocupe las siguientes posiciones en el árbol filogenético de la vida: Según algunos autores la presencia de núcleo significaría que sea el grupo hermano de Eukaryota probablemente derivando ambos de las arqueas: Bacteria Archaea (P) Parakaryota Eukaryota No obstante la presencia del material genético almacenado en filamentos y la pared celular compuesta por peptidoglucano podrían indicar que esté relacionado con las bacterias habiendo evolucionado el núcleo independientemente: Parakaryota Bacteria Archaea (P) Eukaryota Alternativamente puede ser el grupo hermano de las arqueas y eucariotas: Bacteria Parakaryota Archaea (P) Eukaryota También puede representar el dominio más basal de la naturaleza lo que podría traer consecuencias en el origen de la vida y en la evolución de los tres dominios tradicionales: Parakaryota Bacteria Archaea (P) Eukaryota El nombre genérico, Parakaryon proviene del griego παρα (próximo a) y κάρυον karyon —nuez o núcleo—, porque su «núcleo» no es como el núcleo verdadero (eukaryon) de los eucariotas.