Las mayores economías de Paraíba son João Pessoa, Campina Grande, Cabedelo, Santa Rita y Patos.Según el IBGE, Paraíba tenía, en 2015, un rebaño de 10.647.748 pollos, 1.170.803 bovinos, 566.576 cabras, 501.362 ovejas, 312.409 codornices, 174.533 cerdos, 52.683 caballos y 913 búfalos.En 2011, los municipios que tenían el mayor producto interno bruto agrícola del estado fueron, en orden decreciente, Pedras de Fogo, Santa Rita, Itapororoca y Araçagi.Los principales centros industriales de Paraíba, así como los principales industriales del estado, son: en la zona forestal, la Región Metropolitana de João Pessoa (Bayeux, Cabedelo, Conde, João Pessoa, Lucena y Santa Rita), donde las industrias son principalmente alimentos, cemento, construcción civil y textiles; en el agreste, Campina Grande, donde nuevamente se destacan las industrias de alimentos, así como las de bebidas, calzado, frutas industrializadas y, más recientemente, software; en el interior, Cajazeiras, Patos, São Bento y Sousa, con énfasis en las industrias textil y de la confección.Los PIB más altos del sector secundario son João Pessoa, Campina Grande, Santa Rita, Cabedelo y Caaporã.El azúcar, el alcohol etílico, el calzado, el granito, el vestido, el sisal y los tejidos son los principales productos exportados desde Paraíba al exterior, con destino principalmente a Australia, Argentina, Estados Unidos, Rusia y la Unión Europea.A principios del siglo XVI los franceses (que traficaban el palo brasil) pasaron a dominar el área hasta 1584, cuando los portugueses (después de cuatro campañas de conquista infructuosas) lograron expulsarlos, tomando y fortificando el territorio.[15] El dominio portugués duró hasta 1633, cuando Paraíba cayó en poder de los neerlandeses, que fueron expulsados en 1654.