stringtranslate.com

Papa Hormisdas

Lista de papas enterrados en San Pedro, con Hormisdas en la primera columna.

Papa Hormisdas ( / h ɔːr ˈ m ɪ z d ə s / ; [2] c. 450 [2] - 6 de agosto de 523) fue obispo de Roma desde el 20 de julio de 514 hasta su muerte. [3] Su papado estuvo dominado por el cisma acacio , iniciado en 484 por los esfuerzos de Acacio de Constantinopla para aplacar a los monofisitas . Sus esfuerzos por resolver este cisma tuvieron éxito y el 28 de marzo de 519 se ratificó la reunión entre Constantinopla y Roma en la catedral de Constantinopla ante una gran multitud. [3]

Familia y carrera temprana

Hormisdas nació en Frusino en la era moribunda del Imperio Romano Occidental . Su nombre persa probablemente fue dado en honor de un noble persa exiliado, Hormizd , "celebrado en el martirologio romano (8 de agosto) pero no tan honrado en Oriente". Los nombres de su padre y su hijo sugieren que, por lo demás, tenía un "pedigrí italiano sencillo". [4] Sin embargo, según Iranica probablemente estaba relacionado con Hormizd. [5]

Antes de convertirse en diácono , Hormisdas estaba casado y tenía un hijo, Silverius , que más tarde se convirtió en Papa . Durante el cisma Laurenciano , Hormisdas fue uno de los partidarios clericales más destacados del Papa Símaco . Fue notario en el sínodo celebrado en San Pedro en 502. [6] Se conservan dos cartas de Magnus Felix Enodius , obispo de Pavía, dirigidas a él, escritas cuando este último intentaba recuperar los caballos y el dinero que le había prestado al Papa. [7]

Pontificado

A diferencia de la de su predecesor Símaco, la elección de Hormisdas careció de controversias notables. Al convertirse en Papa, una de las primeras acciones de Hormisdas fue eliminar los últimos vestigios del cisma en Roma, recibiendo de nuevo en la Iglesia a aquellos seguidores del partido Laurenciano que aún no se habían reconciliado. "El cisma se había prolongado en gran medida debido al odio personal hacia Símaco", escribe Jeffrey Richards, "algo con lo que Hormisdas aparentemente no estaba contaminado". [8]

El relato de su mandato en el Liber Pontificalis , así como la inmensa mayoría de su correspondencia superviviente, está dominado por los esfuerzos por restaurar la comunión entre las Sedes de Roma y Constantinopla causada por el cisma acacio . Este cisma fue consecuencia del " Henoticon " del emperador Zenón y apoyado por su sucesor Anastasio , quien se inclinó cada vez más hacia el monofisismo y persiguió a aquellos obispos que se negaban a repudiar el Concilio de Calcedonia .

El emperador Anastasio dio los primeros pasos para resolver este cisma presionado por Vitaliano , el comandante de la caballería imperial, quien, habiendo adoptado la causa de la ortodoxia, llevó a Tracia , Escitia Menor y Misia a la rebelión, y marchó con un ejército de hunos. y búlgaros a las puertas de Constantinopla. Richards señala que seguramente habría algunos esfuerzos tentativos por parte de Constantinopla, "aunque sólo fuera porque había un nuevo hombre en el trono de San Pedro. Las relaciones entre Símaco y el emperador Anastasio habían sido prácticamente inexistentes". [9]

Anastasio escribió a Hormisdas el 28 de diciembre de 514, invitándolo a un sínodo que se celebraría el 1 de julio del año siguiente. Anastasio también envió al Papa una segunda invitación, menos cortés, fechada el 12 de enero de 515, que llegó a Roma antes que la primera. El 4 de abril, Hormisdas respondió expresando su alegría ante la perspectiva de la paz, pero al mismo tiempo defendiendo la posición de sus predecesores y acogiendo con satisfacción un sínodo, pero considerándolo innecesario. Los portadores de la primera carta del emperador llegaron por fin a Roma el 14 de mayo. El Papa llevó a cabo negociaciones con cautela, convocó un sínodo en Roma y escribió al emperador el 8 de julio para anunciarle la partida de una embajada a Constantinopla. Mientras tanto, los doscientos obispos que se habían reunido el 1 de julio en Heraclea se separaron sin lograr nada.

La embajada del Papa ante la corte imperial estaba formada por dos obispos, Enodio de Pavía y Fortunato de Catina, el sacerdote Venancio, el diácono Vitalis y el notario Hilario. [10] Según el Rev. J. Barmby, Hormisdas hizo varias demandas: (1) El emperador debería anunciar públicamente su aceptación del Concilio de Calcedonia y las cartas del Papa León ; (2) los obispos orientales deberían hacer una declaración pública similar y, además, anatematizar a Nestorio , Eutiques , Dióscoro , Aeluro , Pedro Mongo , Pedro el Fullero y Acacio , con todos sus seguidores; (3) todos los exiliados en esta disputa deben ser retirados y sus casos reservados para el juicio de la Sede Apostólica; (4) primero se debe recordar a aquellos exiliados que habían estado en comunión con Roma y profesaban el catolicismo ; y (5) los obispos acusados ​​de haber perseguido a los ortodoxos deberían ser enviados a Roma para ser juzgados. "Así, el emperador propuso una discusión libre en el concilio; el Papa requirió la aceptación incondicional de la ortodoxia y la sumisión a sí mismo como cabeza de la cristiandad, antes de tratar algo". [11]

Una embajada imperial compuesta por dos altos funcionarios civiles llegó a Roma trayendo una carta fechada el 16 de julio de 516 para el Papa y otra fechada el 28 de julio para el Senado romano; el objetivo de este último era convencer a los senadores de que se opusieran a Hormisdas. Sin embargo, tanto el Senado como el rey Teodorico se mantuvieron leales al Papa. Mientras tanto, Hormisdas informó a Avito de Viena que un número adicional de obispos balcánicos había entablado relaciones con Roma, y ​​el obispo Juan de Nicópolis, que también era arzobispo de Epiro , había roto la comunión con Constantinopla y la había reanudado con Roma. [12]

Una segunda embajada papal formada por Enodio y el obispo Peregrinus de Misenum resultó tan infructuosa como la primera. Anastasio incluso intentó sobornar a los legados, pero no tuvo éxito. [10] Ahora que Vitaliano había sido derrotado fuera de Constantinopla, obligado a esconderse y sus partidarios ejecutados, Anastasio anunció el 11 de julio de 517 que rompía las negociaciones. Pero menos de un año después murió el emperador; el Liber Pontificalis afirma que lo mató un rayo. [10] Su sucesor, el católico Justino I , inmediatamente revirtió la política de Anastasio. Todas las exigencias del Papa Hormisdas fueron concedidas: el nombre del patriarca condenado Acacio , así como los nombres de los emperadores Anastasio y Zenón fueron eliminados de los dípticos de la iglesia, y el patriarca Juan II aceptó la fórmula de Hormisdas. Algunos sostienen que lo hizo con algunas salvedades. Este argumento se basa en la siguiente cita: "Declaro que la sede del apóstol Pedro y la sede de esta ciudad imperial son una". [13]

Sin embargo, Oriente siguió ignorando las demandas papales al no condenar a Acacio. [14] El 28 de marzo de 519, en la catedral de Constantinopla, en presencia de una gran multitud, se concluyó el fin del cisma con una ceremonia solemne.

Hormisdas murió en el año 523 d. C. y fue enterrado en la antigua Basílica de San Pedro ; su tumba fue destruida durante la construcción de la nueva basílica . [15]

Referencias

  1. ^ "Santa Hormisdas". Índice de Santos Patronos . Archivado desde el original el 30 de mayo de 2010.
  2. ^ ab "Hormisdas, San." en William Darrach Halsey, Collier's Encyclopedia Volumen 12, Macmillan Educational Company, 1984, p. 244.
  3. ^ ab Kirsch, Johann Peter (1913). «Papa San Hormisdas»  . En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  4. ^ Richards, Los papas y el papado en la Alta Edad Media (Londres: Routledge y Kegan Paul, 1979), pág. 242
  5. ^ Hormozod, A. Shapur Shahbazi, Encyclopaedia Iranica (23 de marzo de 2012).
  6. ^ John Moorhead, "El cisma Laurenciano: Oriente y Occidente en la Iglesia Romana", Historia de la Iglesia 47 (1978), pág. 131
  7. ^ Enodio, Epistulae 5.13; 6.33
  8. ^ Richards, Los papas y el papado , pag. 100
  9. ^ Richards, Los papas y el papado , pag. 101
  10. ^ abc Raymond Davis (traductor), El libro de los Pontífices (Liber Pontificalis) , primera edición (Liverpool: University Press, 1989), p. 47
  11. ^ "Hormisdas, bp. De Roma" Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine , Diccionario de biografía y literatura cristianas hasta finales del siglo VI d.C., con un relato de las principales sectas y herejías , editado por Henry Wace ( Londres, 1911)
  12. ^ Epístulas 2; traducido por Danuta Shanzer e Ian Wood, Avitus of Vienne (Liverpool: University Press, 2002), págs. 129-133
  13. ^ Dvornik, F., (1966) Bizancio y la primacía romana, (Fordham University Press, Nueva York), pág. 61
  14. ^ Meyendorff 1989, pag. 215.
  15. ^ Reardon, Wendy J. 2004, p.42. Las Muertes de los Papas . Macfarland & Company, Inc. ISBN 978-0-7864-1527-4 

Fuentes

enlaces externos