stringtranslate.com

Panatenea

El Estadio Panatenaico de Atenas , sede de las competiciones atléticas

La Panathenaea (o Panathenaia ) era un festival griego antiguo de varios días que se celebraba anualmente en Atenas y que siempre concluía el 28 de Hekatombaion , el primer mes del calendario ático . [1] El objetivo principal del festival era que los atenienses y no atenienses celebraran a la diosa Atenea . [2] Cada cuatro años, el festival se celebraba de manera más amplia durante un período de tiempo más largo con festividades cada vez mayores y se conocía como la Gran (o Mayor ) Panathenaea . [1] En los años en que tuvo lugar el festival que no se consideraban las Grandes Panateneas, el festival se conocía como las Panateneas Menores . [3] La fiesta constaba de diversos concursos y ceremonias, culminando con una procesión religiosa que finalizaba en la Acrópolis de Atenas . [4]

Historia

La celebración inaugural de las Grandes Panateneas ocurrió en 566 a. C. y posiblemente continuó hasta alrededor del 410 d. C. [5] Los edictos emitidos por Teodosio I en 391 EC prohibieron los sacrificios y cerraron los templos en Atenas , por lo que es muy poco probable que el festival continuara hasta el 410 EC a pesar de algunas evidencias arqueológicas que indican que pudo haberlo hecho. [6] Existe cierta incertidumbre en torno a la creación del festival, pero a Peisistratos comúnmente se le atribuye la solidificación del festival en 566 a. C., organizándolo y convirtiéndolo en una importante celebración ateniense . [7]

Mitología

Hay múltiples menciones de la fundación de Panathenaea en la mitología griega que incluyen más notablemente las historias de Teseo y Erectheus (también conocido como Erichthonius en los textos mitológicos). La Ilíada tiene la mención más antigua del festival y atribuye su creación a Erecteo . [7] Hijo de Gea y Hefesto ,   Erecteo creó la fiesta y la dedicó a Atenea después de convertirse en rey de Atenas . [8] En La Vida de Teseo de Plutarco , Teseo unifica múltiples comunidades áticas en un solo estado, dándole el nombre de Atenas y creando una fiesta conocida como Panathenaea o "el sacrificio de todos los atenienses unidos". [9]

Festividad religiosa

Banquetes

Los atenienses comenzaban el festival con un banquete durante la primera noche en el Ágora donde se cortaba la carne para distribuirla mediante un kopis ceremonial . [10] También hubo un gran banquete el segundo día y una comida estilo banquete más pequeña después de la procesión del último día del festival, donde la gente comía pan junto con partes de los animales que fueron sacrificados a Atenea . [11]

Procesión

El aspecto más significativo del festival fue la procesión a la Acrópolis el último día del festival (28 Hekatombaion ), donde los atenienses hacían sacrificios a la diosa Atenea . Como una Hekatomb (sacrificio de 100 bueyes o vacas) [12] La noche anterior a esta procesión, la población más joven de Atenas tendría una vigilia conocida como pannychis donde la gente bailaría en la Acrópolis. Durante esta vigilia, el pueblo de Atenas cantaba un himno a Atenea, una canción de alabanza que normalmente no se cantaba en las celebraciones de Atenea sino en las celebraciones del dios Apolo . [13]

Durante las Panathenaea Menores, las jóvenes conocidas como arrephoroi llevaban una túnica de peplos especialmente tejida para colocarla en la imagen de culto de madera de Atenea ubicada en el Erecteion , un templo en el lado norte de la Acrópolis que estaba dedicado a Atenea. [13] [14] De acuerdo con la aparición de la Gran Pantenea, cada cuatro años se tejía un tapiz de peplos más grande para colocarlo en la estatua de Atenea en el Partenón , un templo en el centro de la Acrópolis. [13] [14]

La Acrópolis de Atenas , donde concluiría la procesión

Los atenienses comenzarían su procesión en el barrio de Kerameikos y continuarían hacia el sur hasta llegar a la Acrópolis. [15] La procesión estuvo compuesta por más de 1.000 personas de una amplia gama de orígenes, pero fue encabezada por la suma sacerdotisa y los tesoreros del templo, seguidos por los arrephoros que portaban la túnica de peplos. [16] A este grupo principal le seguirían otros sacerdotes ( hieropoios ), sacerdotisas (athlothetai) y mujeres jóvenes solteras ( kanephoros ), magistrados, soldados, atletas, representantes de otros estados, músicos y pastores, entre otros. [16] La procesión concluiría con el sacrificio de más de cien vacas y ovejas en el altar de Atenea en la Acrópolis en una ceremonia religiosa conocida como hecatombe . [13] [16] Los no atenienses también participaron en la procesión, con las mujeres meteas llevando hidria I y los hombres meteos llevando pan usado para la comida después del festival u otras ofrendas no animales en bandejas ornamentadas conocidas como skaphai. [13]

Competiciones

Durante el festival se llevaron a cabo muchas competiciones, incluida una carrera de carros, un estadio y varios otros eventos deportivos. [4] [17] También habría concursos de canto y poesía, donde los participantes interpretarían selecciones de la Ilíada y la Odisea de Homero . [18]

Premios

Una vez finalizados los concursos del festival, se entregaron premios a los vencedores. El premio más sinónimo del festival fue el ánfora del premio Panatenaico con imágenes en los lados que se mantendrían similares año tras año. [19] Estas ánforas de premios estaban llenas de valioso aceite de oliva sagrado de alta calidad y, en ocasiones, los vencedores también recibían premios monetarios en forma de dracmas griegos en lugar de ánforas. [20] Los nombres de los vencedores fueron grabados en listas de vencedores de piedra, que se exhibieron en varias partes de Atenas . [21] Fueron colocados principalmente cerca de iglesias o santuarios religiosos, siendo el más notable de estos lugares la Acrópolis . [21]

Un ánfora del premio Panatenaico entregada al ganador de la carrera de carros.

Ánforas de premio

Las ánforas de premios fueron el principal premio que recibieron los vencedores durante el festival. La gente de la antigua Grecia asociaba el aceite de oliva con Atenea debido a la historia mitológica de que ella regaló el primer Moria a Atenas, usando el árbol para reclamar la ciudad sobre el dios Poseidón . [22] El aceite de oliva y las ánforas premiadas se asociaban con el poder, la riqueza y la prosperidad debido a esta asociación con Atenea. [22] Las versiones estandarizadas de estas ánforas típicamente representarían una imagen de Atenea con gallos de pie sobre dos columnas a cada lado de la diosa. [17] En el otro lado del ánfora, normalmente habría imágenes relacionadas con el evento o competencia por el que se ganó el ánfora. [17] Se creía que estas imágenes estaban incluidas en un intento de mostrar al resto del mundo que Atenas era la autoproclamada cabeza de la antigua civilización griega. [23] Una Atenea armada debía indicar que la diosa era la protectora de Atenas. [24] Los gallos apoyaban esta imagen ya que la gente de Atenas veía que los pájaros tenían un "espíritu de lucha" y las columnas se usaban para enfatizar la presencia del gallo. [24]

Porción del friso del Partenón que representa los peplos y los arrephoros

Influencia arqueológica

El Friso del Partenón es una escultura de mármol en el Partenón de la Acrópolis de Atenas que tiene una parte que se interpreta como una representación de personas de Atenas participando en la procesión religiosa que tiene lugar durante las Panateneas. [25] Hay imágenes de la suma sacerdotisa, sacerdotes, una joven que debía parecerse a un arrephoros y personas pastoreando animales para ser sacrificados a los dioses. [26]

Relevancia actual

Una medalla de plata de los Juegos Olímpicos de Verano de 2004 con el Estadio Panatenaico al fondo

Las Panateneas terminaron a finales del siglo IV d.C., pero todavía mantienen cierta relevancia en la actualidad. [5] El Estadio Panatenaico fue inicialmente una pequeña pista de carreras con asientos en una colina que dominaba la pista utilizada para las competiciones atléticas hasta que fue mejorado en el siglo IV a. C. por el logografo Lykourgos . [27] Mejoró la pista hasta convertirla en un pequeño estadio con asientos de piedra, permaneciendo allí hasta que Herodes Ático mejoró el estadio nuevamente a mediados del siglo II d.C. [27] Hizo el estadio mucho más grande y utilizó mármol en lugar de piedra. [28] El estadio fue abandonado después de que Teodosio I prohibiera el festival y no se volvió a utilizar hasta los Juegos Olímpicos de Zappas a finales del siglo XIX d.C. [6] [29] Antes de los Juegos Olímpicos inaugurales de verano de 1896, el estadio fue completamente renovado y pasó a albergar las ceremonias de apertura y clausura, así como varias competiciones. [30] El estadio ha albergado muchos eventos atléticos desde entonces, sobre todo la competición de tiro con arco y la final de maratón de los Juegos Olímpicos de verano de 2004 . [31] Un lado de las medallas olímpicas de los Juegos Olímpicos de Verano de 2004 también muestra una imagen del Estadio Panatenaico. Es importante señalar que los Juegos Olímpicos modernos están más directamente inspirados en los Juegos Olímpicos antiguos que en los Juegos Panatenaicos .

Referencias

  1. ^ ab Shear, Julia L. "Adriano, las Panateneas y el calendario ateniense". Zeitschrift Für Papyrologie Und Epigraphik 180 (2012): 159. JSTOR  41616930.
  2. ^ Shear, Julia L. Al servicio de Atenas: el festival de las Panateneas y la construcción de identidades atenienses. (Nueva York: Cambridge University Press, 2021), 2.
  3. ^ Lewis, David M. "Ley de las Panateneas Menores". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 28, no. 3 (1959): 247.
  4. ^ ab Shear, Julia L. Al servicio de Atenas: el festival de las Panathenaia y la construcción de identidades atenienses. (Nueva York: Cambridge University Press, 2021), 1.
  5. ^ ab Shear, Julia L. Al servicio de Atenas: el festival de las Panathenaia y la construcción de identidades atenienses. (Nueva York: Cambridge University Press, 2021), 6.
  6. ^ ab Shear, Julia L. Al servicio de Atenas: el festival de las Panathenaia y la construcción de identidades atenienses. (Nueva York: Cambridge University Press, 2021), 7.
  7. ^ ab Voltz, Alejandro. "Un festival de tiranos: las peisistrátidas y sus grandes Panateneas, 566-507 a. C." ADK Voltz. Octubre de 2020.
  8. ^ Gvozdeva TB "¿Erichtonio o Teseo, quién estableció las Panateneas?" Revista de Historia Mundial de la RUDN 13 (2021): págs.
  9. ^ Plutarco. Vida de Teseo. Traducido por John Dryden. Massachusetts: MIT, 2009.
  10. ^ Mikalson, Jon D. "Erecteo y las Panateneas". La Revista Estadounidense de Filología 97, no. 2 (1976): 152.
  11. ^ Mikalson, Jon D. "Erecteo y las Panateneas". La Revista Estadounidense de Filología 97, no. 2 (1976): 151-52.
  12. ^ Shear, Julia L. Al servicio de Atenas: el festival de las Panateneas y la construcción de identidades atenienses. (Nueva York: Cambridge University Press, 2021), 4.
  13. ^ abcde Mikalson, Jon D. "Erecteo y las Panateneas". La Revista Estadounidense de Filología 97, no. 2 (1976): 151.
  14. ^ ab Stamatopoulou, Z. (2012). Tejiendo titanes para Atenas: Eurípides y los peplos panatenaicos (HEC. 466-74 e IT 218-24). El clásico trimestral , 62 (1), 72.
  15. ^ Mikalson, Jon D. "Erecteo y las Panateneas". La Revista Estadounidense de Filología 97, no. 2 (1976): 150.
  16. ^ abc Gerding, Henrik y Henrick Gerding. "El Erecteión y la Procesión Panatenaica". Revista Estadounidense de Arqueología 110, no. 3 (2006): 392.
  17. ^ abc Popkin, Maggie L. "Gallos, columnas y Atenea en las primeras ánforas del premio Panatenaico: símbolos de una nueva identidad ateniense". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 81, no. 2 (2012): 210.
  18. ^ Nagy, Gregory (2020). La rapsodia de Platón y la música de Homero: la poética del festival Panatenaico en la Atenas clásica . En línea: Centro de Estudios Helénicos de la Universidad de Harvard.
  19. ^ Popkin, Maggie L. "Gallos, columnas y Atenea en las primeras ánforas del premio Panatenaico: símbolos de una nueva identidad ateniense". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 81, no. 2 (2012): 207–08.
  20. ^ Popkin, Maggie L. "Gallos, columnas y Atenea en las primeras ánforas del premio Panatenaico: símbolos de una nueva identidad ateniense". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 81, no. 2 (2012): 209.
  21. ^ ab Tracy, Stephen V. "Agora I 6701: Una lista de vencedores panatenaicos de ca. 190 a. C." Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 84, no. 4 (2015): 720.
  22. ^ ab Boardman, J., Kathleen M. Kenyon, EJ Moynahan y JD Evans. "La Aceituna en el Mediterráneo: su cultura y uso [y discusión]". Transacciones filosóficas de la Royal Society de Londres. Serie B, Ciencias Biológicas 275, núm. 936 (1976): 191.
  23. ^ Popkin, Maggie L. "Gallos, columnas y Atenea en las primeras ánforas del premio Panatenaico: símbolos de una nueva identidad ateniense". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 81, no. 2 (2012): 227–28.
  24. ^ ab Popkin, Maggie L. "Gallos, columnas y Atenea en las primeras ánforas del premio Panatenaico: símbolos de una nueva identidad ateniense". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas 81, no. 2 (2012): 213-23
  25. ^ Connelly, Joan B. "Partenón y Partenoi: una interpretación mitológica del friso del Partenón". Revista Estadounidense de Arqueología 100, no. 1 (1996): 53.
  26. ^ Connelly, Joan B. "Partenón y Partenoi: una interpretación mitológica del friso del Partenón". Revista Estadounidense de Arqueología 100, no. 1 (1996): 58-60.
  27. ^ ab Romano, David Gilman. "El Estadio Panatenaico y el Teatro de Lykourgos: un reexamen de las instalaciones en la colina Pnyx". Revista Estadounidense de Arqueología 89, no. 3 (1985): 441.
  28. ^ Romano, David Gilman. "El Estadio Panatenaico y el Teatro de Lykourgos: un reexamen de las instalaciones en la colina Pnyx". Revista Estadounidense de Arqueología 89, no. 3 (1985): 444.
  29. ^ Margaritis, George, Mateusz Rozmiarek y Ewa Malchrowicz-Mosko. 2017. Legado tangible e intangible de las olimpíadas de zapas del siglo XIX y sus implicaciones para el turismo deportivo contemporáneo. Cultura Física y Deporte 74, (1): 54-60.
  30. ^ Joven, David C. (1996). Los Juegos Olímpicos modernos: una lucha por el renacimiento . Prensa de la Universidad Johns Hopkins.
  31. ^ Kasimati, Evangelia (2015). "Uso post-olímpico de las sedes olímpicas: el caso de Grecia". Revista de deportes de Atenas . 2 (3): 173. doi : 10.30958/ajspo.2-3-3 .