Panamá Al Brown

[1]​[2]​ Ganó el título peso gallo NYSAC, en 1929, después de derrotar a Gregorio Vidal.

En 1930 ganó los títulos peso gallo del NBA e IBU, después de derrotar a Johnny Erickson y Eugène Huat.

En 1938, peleó por el título peso gallo IBU en una revancha con Sangchili, ganando por puntos.

Continuó hasta 1942, pero no pudo alcanzar el mismo nivel de éxito que había gozado anteriormente.

[7]​ Su padre, Horacio Brown, murió cuando él tenía de 13 años, y su madre, Esther Lashley, trabajó como aseadora.

En su séptima pelea, el 13 de diciembre del mismo año, venció a Sailor Patchett por decisión en una pelea a 15 asaltos, ganando el título panameño de peso mosca.

Durante los siguientes tres años, venció a varios combatientes, incluyendo el ex campeón del mundo Eugene Criqui.

[12]​ Se convirtió en un ídolo nacional en Panamá, y en una celebridad instantánea en casi todo el resto de América latina.

Revistas como Ring En Español todavía estaban hablando acerca de su logro, sesenta años después.

Durante la séptima ronda King atrapó a Brown con una derecha, casi derribándolo, pero logró mantenerse por decisión de puntos.

Brown con una considerable altura y alcance de ventaja, resultó mucho para el tunecino, que perdió por puntos.

[16]​ Después de perder, eligió retirarse del boxeo sufriendo los prolongados efectos del uso de drogas, fue persuadido por Jean Cocteau para desintoxicarse, y comenzar el entrenamiento para regresar al boxeo.

[8]​ Su revancha contra Sangchili se cree que fue su última gran noche y, cediendo a los deseos de Cocteau, Brown se comprometió a retirarse después de una lucha más, que llegó en 1939 contra Valentín Angelmann en París.

La policía pensó que estaba borracho y se lo llevó a la estación.