stringtranslate.com

Orígenes y arquitectura del Taj Mahal

Mausoleo del complejo Taj Mahal en Agra, India

El Taj Mahal representa el ejemplo más fino y sofisticado de la arquitectura indoislámica . Sus orígenes se encuentran en las conmovedoras circunstancias de su comisión y en la cultura y la historia del gobierno del imperio islámico mogol en gran parte de la India. El angustiado emperador mogol Shah Jahan encargó el proyecto tras la muerte de una de sus esposas favoritas, Mumtaz Mahal .

Una obra maestra del arquitecto jefe mogol Ahmad ma'mar , es uno de los edificios más famosos y reconocibles del mundo actual. Si bien el gran mausoleo de mármol con cúpula es la parte más familiar del monumento, el Taj Mahal es un extenso complejo de edificios y jardines que se extiende sobre 22,44 hectáreas (55,5 acres) [nota 1] [1] e incluye tumbas subsidiarias e infraestructura de obras hidráulicas. , la pequeña ciudad de Taj Ganji al sur y un "jardín a la luz de la luna" al norte del río. La construcción del Taj Mahal comenzó en 1632 d.C. (1041 AH ), en la orilla sur del río Yamuna en Agra , y se completó sustancialmente en 1648 d.C. (1058 AH). El diseño fue concebido como una réplica terrenal de la casa de Mumtaz Mahal en el paraíso.

Mumtaz y Shah Jahan

Animación que muestra el Taj Mahal (subtítulos en inglés)

En 1607 ( 1025 d. H. ), el príncipe mogol Khurrum (que más tarde se convertiría en Shah Jahan ) se comprometió con Arjumand Banu Begum , nieta de un noble persa . Ella se convertiría en el amor indiscutible de su vida. Se casaron cinco años después, en 1612. Después de las celebraciones de su boda, Khurram "al encontrarla elegida en apariencia y carácter entre todas las mujeres de la época", le dio el título de Mumtaz Mahal (Joya del Palacio). [2]

En los años intermedios, Khurrum había tomado otras dos esposas conocidas como Akbarabadi Mahal y Kandahari Mahal, pero según el cronista oficial de la corte Qazwini, la relación con sus otras esposas "tenía poco más que el estatus de matrimonio. La intimidad, el profundo afecto, la atención y el favor que Su Majestad tenía por la Cuna de la Excelencia [Mumtaz] carecía mil veces del que sentía por cualquier otro." [2] [3] [4]

El epítome del amor casto musulmán: Majnun , volviéndose loco en el desierto

Mumtaz murió en Burhanpur el 17 de junio de 1631, después de complicaciones con el nacimiento de su decimocuarto hijo, una hija llamada Gauhara Begum . [5] Ella había estado acompañando a su marido mientras él libraba una campaña en la meseta de Deccan . [6] Su cuerpo fue enterrado temporalmente en un jardín llamado Zainabad a orillas del río Tapti en Burhanpur . [5] Los cronistas de la corte contemporánea prestaron una cantidad inusual de atención a este evento y al dolor de Shah Jahan por su fallecimiento. Inmediatamente después de enterarse de la noticia, el emperador se mostró inconsolable. No fue visto en la corte durante una semana y consideró abdicar y vivir su vida como un recluso religioso. El historiador de la corte Muhammad Amin Qazwini escribió que antes de la muerte de su esposa la barba del emperador tenía "no más de diez o doce pelos grises, que solía arrancarse, se volvían grises y eventualmente blancos" [7] y que pronto necesitó gafas. porque sus ojos se deterioraron por el llanto constante. Como Mumtaz había muerto el miércoles, todos los entretenimientos fueron prohibidos ese día. Jahan dejó de escuchar música, usar joyas, ropa suntuosa o perfumes durante dos años. La familia imperial estaba tan preocupada que un tío honorario escribió para decir que "si continuaba abandonándose a su duelo, Mumtaz podría pensar en renunciar a las alegrías del Paraíso para regresar a la tierra, a este lugar de miseria, y también debería Considere los niños que ella había dejado a su cuidado." El erudito austriaco Ebba Koch compara a Shah Jahan con " Majnun , el máximo amante de la tradición musulmana, que huye al desierto para suspirar por su inalcanzable Layla". [8]

La hija mayor de Jahan, la devota Jahanara Begum Sahib , lo sacó gradualmente del dolor y cumplió las funciones de Mumtaz en la corte. Inmediatamente después del entierro en Burhanpur, Jahan y la corte imperial centraron su atención en la planificación y el diseño del mausoleo y el jardín funerario en Agra. [8]

Sitio

Agra de los siglos XVI y XVII

El primer jardín mogol fue creado en 1526 en Agra por Babur , el fundador de la dinastía. A partir de entonces, los jardines se convirtieron en importantes símbolos de poder mogol, suplantando el énfasis de los símbolos de poder pre-mogoles, como los fuertes. El cambio representó la introducción de una nueva estética ordenada: una expresión artística con aspectos religiosos y funerarios y como metáfora de la capacidad de Babur para controlar las áridas llanuras indias y, por tanto, el país en general. [9] Babur rechazó gran parte de la arquitectura indígena y Lodhi en la orilla opuesta e intentó crear nuevas obras inspiradas en los jardines persas y los campamentos reales. Al primero de estos jardines, Aram Bagh , le siguió un extenso, regular e integrado complejo de jardines y palacios que se extendía a lo largo de más de un kilómetro a lo largo del río. Un alto pedestal de piedra continuo delimitaba la transición entre los jardines y el río y establecía el marco para el futuro desarrollo de la ciudad. [10]

En el siglo siguiente, se desarrolló una próspera ciudad jardín a orillas del río en ambas orillas del Yamuna. Esto incluyó la reconstrucción del Fuerte de Agra por parte de Akbar , que se completó en 1573. Cuando Jahan ascendió al trono, la población de Agra había aumentado a aproximadamente 700.000 habitantes y era, como escribió Abdul Aziz, "una maravilla de la época, tanto una centro de las arterias del comercio tanto por tierra como por agua como lugar de encuentro de santos, sabios y eruditos de toda Asia... una verdadera estrella polar para la artesanía artística, el talento literario y el valor espiritual". [11] [12]

Agra se convirtió en una ciudad centrada en su costa y se desarrolló en parte hacia el este pero principalmente hacia el oeste a partir de las ricas propiedades que bordeaban las orillas. Los sitios principales siguieron siendo aquellos que tenían acceso al río y el Taj Mahal se construyó en este contexto, pero de manera única; como un complejo relacionado en ambas orillas del río.

plano interactivo

Haga clic en la imagen para navegar

Moonlight garden (Mehtab Bagh)River YamunaRiverfront terrace (Chameli Farsh)Riverfront terrace (Chameli Farsh)Garden (Charbagh)MosqueGuest HouseMausoleum (Rauza-i munawwara)Great gate (Darwaza-i rauza)Southern galleries (Iwan Dar Iwan)Southern galleries (Iwan Dar Iwan)Forecourt (jilaukhana)Inner subsidiary tomb (Saheli Burj)Inner subsidiary tomb (Saheli Burj)Northern courtyard (Khawasspuras)Northern courtyard (Khawasspuras)Bazaar streetBazaar streetBazaar and caravanserai (Taj Ganji)Waterworks

El complejo Taj Mahal se puede dividir cómodamente en cinco secciones:

  1. El 'jardín a la luz de la luna' (Mehtab Bagh) al norte del río Yamuna.
  2. La terraza frente al río, que contiene el mausoleo, la mezquita y la casa de huéspedes.
  3. El jardín Charbagh que contiene pabellones.
  4. La Naubat Khana (Casa del Tambor) en los lados occidental y oriental del Jardín. El Naubat Khana occidental se ha convertido en un museo.
  5. El jilaukhana (patio) que contiene alojamiento para los asistentes de la tumba y dos tumbas subsidiarias.
  6. El Taj Ganji, originalmente un bazar y caravasar del que sólo se conservan vestigios. La gran puerta se encuentra entre el jilaukhana y el jardín.

Los niveles descienden gradualmente desde el Taj Ganji hacia el río. Las descripciones contemporáneas del complejo enumeran los elementos en orden desde la terraza del río hacia el Taj Ganji. [13]

Precedentes

Tumbas mogoles

La sencilla Tumba de Babur en Kabul, Afganistán, abierta al cielo. [14]

La construcción de tumbas mogoles para honrar a los muertos fue objeto de un debate teológico llevado a cabo, en parte, a través de la arquitectura construida a lo largo de varios siglos. Para la mayoría de los musulmanes, el poder espiritual ( barakat ) de visitar los lugares de descanso ( ziyarat ) de aquellos venerados en el Islam, era una fuerza mediante la cual se podía alcanzar una mayor santidad personal. Sin embargo, el Islam ortodoxo encontró las tumbas problemáticas porque varios hadices prohibían su construcción. Como cultura que también intenta acomodar, asimilar y subyugar a la mayoría de la población hindú, la oposición también provino de tradiciones locales que creían que los cadáveres y las estructuras sobre ellos eran impuros. Para muchos musulmanes en el momento de la construcción del Taj, las tumbas podían considerarse legítimas siempre que no buscaran la pompa y fueran vistas como un medio para proporcionar un reflejo del paraíso ( Jannah ) aquí en la tierra. [15]

El flujo y reflujo de este debate se puede ver en los mausoleos dinásticos de los mogoles que se remontan al de su antepasado Timur . Construido en 1403 d.C. (810 d.H.), Timur está enterrado en Gur-e Amir en Samarcanda, bajo una cúpula estriada. La tumba emplea un iwan persa tradicional como entrada. La Tumba de Babur de 1528 d. C. (935 d. C.) en Kabul es mucho más modesta en comparación, con un simple cenotafio expuesto al cielo, dispuesto en el centro de un jardín amurallado. [15]

La tumba de Humayun coronada por una cúpula

La tumba de Humayun, encargada en 1562 d.C., fue una de las influencias más directas en el diseño del Taj Mahal y fue una respuesta al Gur-e Amir, tomando prestada una cúpula central, una planificación geométrica simétrica y entradas a iwan , pero incorporando los dispositivos mogoles más específicamente indios. de chhatris , fachadas de arenisca roja y un ' jardín del paraíso ' ( Charbagh ). La tumba de Akbar c.1600 en Sikandra, Agra , conserva muchos de los elementos de la tumba de Humayan, pero no posee cúpula y vuelve a ser un cenotafio abierto al cielo. Un tema que se prolongó en la Tumba de Itmad-Ud-Daulah también en Agra, construida entre 1622 y 1628 por encargo de su hija Nur Jahan . La Tumba de Jahangir en Shahdara ( Lahore ), iniciada en 1628 d. C. (1037 AH), sólo cuatro años antes de la construcción del Taj y nuevamente sin cúpula, toma la forma de un sencillo pedestal con un minarete en cada esquina. [15]

Jardines del paraíso

El gran charbagh (una forma de jardín persa dividido en cuatro partes) ofrece el primer plano de la vista clásica del Taj Mahal, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El concepto de jardín del paraíso ( charbagh ) fue traído de Persia por los mogoles como una forma de jardín timúrida . Fueron la primera expresión arquitectónica que el nuevo imperio hizo en el subcontinente indio y cumplieron diversas funciones con fuertes significados simbólicos. El simbolismo de estos jardines se deriva de textos místicos islámicos que describen el paraíso como un jardín lleno de abundantes árboles, flores y plantas, en el que el agua desempeña un papel clave: En el Paraíso, cuatro ríos nacen en un manantial o montaña central. En su forma ideal estaban dispuestos como un cuadrado subdividido en cuatro partes iguales. Estos ríos a menudo se representan en el charbagh como canales poco profundos que separan el jardín fluyendo hacia los puntos cardinales . Los canales representan la promesa de agua, leche, vino y miel. [16] El centro del jardín, en la intersección de las divisiones, tiene una gran carga simbólica y es donde, en la forma ideal, se ubicaría un pabellón, un estanque o una tumba. Las tumbas de Humayun , Akbar y Jahangir , los anteriores emperadores mogoles, siguen este patrón. El jardín transversal axial también encuentra precedentes independientes en el sur de Asia que datan del siglo V, donde los jardines reales de Sigiriya en Sri Lanka se diseñaron de manera similar. [17]

Sin embargo, en el caso de la tumba de la difunta esposa de Jahan, donde el mausoleo está situado al borde del jardín, existe un debate entre los estudiosos sobre por qué no se ha utilizado la forma tradicional charbagh. Ebba Koch sugiere que se empleó una variante del charbagh; el del jardín más secular frente al mar que se encuentra en Agra, adaptado para fines religiosos. Estos jardines fueron desarrollados por los mogoles para las condiciones específicas de las llanuras indias, donde los ríos de flujo lento proporcionan la fuente de agua, el agua se extrae del río mediante dispositivos impulsados ​​por animales conocidos como purs y se almacena en cisternas. Una terraza lineal se encuentra cerca de la orilla del río con habitaciones de bajo nivel ubicadas debajo del edificio principal que se abren al río. Ambos extremos de la terraza estaban realzados con torres. Esta forma fue llevada a Agra por Babur y en la época de Shah Jahan, jardines de este tipo, así como el charbagh más tradicional, se alineaban a ambos lados del río Jumna. La terraza junto al río fue diseñada para mejorar las vistas de Agra para la élite imperial que viajaría por la ciudad y sus alrededores por río. Otros estudiosos sugieren otra explicación para la excéntrica ubicación del mausoleo. Si el Jardín de Medianoche al norte del río Jumna se considera parte integral del complejo, entonces el mausoleo puede interpretarse como si estuviera en el centro de un jardín dividido por un río real y, por lo tanto, puede considerarse más en la tradición del puro charbagh. [18] [19]

mausoleo

Tumba de Jahangir con minaretes en Lahore , Pakistán

La forma preferida tanto de los pabellones de jardín como de los mausoleos mogoles (vistos como una forma funeraria de pabellón) era el hasht bihisht , que se traduce del persa como "ocho paraísos". Se trataba de edificios de planta cuadrada o rectangular con una cámara central abovedada rodeada por ocho elementos. Los desarrollos posteriores del hasht bihisht dividieron el cuadrado en ángulos de 45 grados para crear un plano más radial que a menudo también incluye esquinas biseladas; ejemplos de los cuales se pueden encontrar en Baradari de Todar Mal en Fatehpur Sikri y la Tumba de Humayun . Cada elemento del plan se refleja en los alzados con iwans y con las habitaciones de las esquinas expresadas a través de nichos arqueados más pequeños. A menudo, estas estructuras están rematadas con chhatris (pequeños pabellones con columnas) en cada esquina. Las ocho divisiones y las frecuentes formas octogonales de tales estructuras representan los ocho niveles del paraíso para los musulmanes. Sin embargo, el paradigma no se limitó únicamente a los antecedentes islámicos. El cuadrado mágico chino se utilizó para numerosos fines, incluida la rotación de cultivos , y también encuentra una expresión musulmana en el wafq de sus matemáticos. Los nueve esquemas encuentran una resonancia particular en los mandalas indios , los mapas cósmicos del hinduismo y el budismo. [20]

Además de la tumba de Humayun, la Tumba de Itmad-Ud-Daulah, más contemporánea , marcó una nueva era de la arquitectura mogol . Fue construida por la emperatriz Nur Jehan para su padre entre 1622 y 1625 d. C. (1031-1034 d. H.) y es pequeña en comparación con muchas otras tumbas de la era mogol. La ejecución de sus tratamientos superficiales es tan exquisita que a menudo se lo describe como un joyero. [21] La distribución del jardín, el uso jerárquico de mármol blanco y arenisca, los diseños de incrustaciones de Parchin kari y las celosías presagian muchos elementos del Taj Mahal. El cenotafio del padre de Nur Jehan está colocado, descentrado, al oeste de su madre. Esta ruptura de simetría se repitió en el Taj, donde Mumtaz fue enterrada en el centro geométrico del complejo y Jahan fue colocado a su lado. Estas estrechas similitudes con la tumba de Mumtaz le han valido el sobrenombre de The Baby Taj . [22]

minaretes

Los minaretes no se convirtieron en una característica común de la arquitectura mogol hasta el siglo XVII, particularmente bajo el patrocinio de Shah Jahan. Existen algunos precedentes en los 20 años anteriores a la construcción del Taj en la Tumba de Akbar y la Tumba de Jahangir . Su uso cada vez mayor estuvo influenciado por desarrollos en otras partes del mundo islámico, particularmente en la arquitectura otomana y timúrida , y se considera que sugiere una creciente ortodoxia religiosa de la dinastía mogol. [23]

Conceptos, simbolismo e interpretaciones.

El mausoleo al atardecer. La luz es una metáfora mogol de Dios.

Bajo el reinado de Shah Jahan, el contenido simbólico de la arquitectura mogol alcanzó su punto máximo. [24] El complejo Taj Mahal fue concebido como una réplica en la tierra de la casa de los difuntos en el paraíso (inspirada en un verso del orfebre y poeta imperial Bibadal Khan). [nota 2] [8] Este tema, común en la mayoría de la arquitectura funeraria mogol, impregna todo el complejo e informa el diseño detallado de todos los elementos. [25] Una serie de principios secundarios también informan el diseño, de los cuales la jerarquía es el más dominante. Se establece una interacción deliberada entre los elementos del edificio , su decoración superficial, materiales, planificación geométrica y su acústica. Esta interacción se extiende desde lo que se puede experimentar directamente con los sentidos hasta ideas religiosas, intelectuales, matemáticas y poéticas. [25] La luz del sol en constante cambio reflejada en el mármol translúcido del Taj no es un feliz accidente, tenía un papel metafórico deliberado asociado con la presencia de Dios como luz. [26]

Simetría y jerarquía

La simetría y la planificación geométrica desempeñaron un papel importante en el ordenamiento del complejo y reflejaron una tendencia hacia la sistematización formal que era evidente en todas las artes que emanaban del mecenazgo imperial de Jahan. La simetría bilateral expresaba ideas simultáneas de emparejamiento, contrapartes e integración, reflejando nociones intelectuales y espirituales de armonía universal. Un conjunto complejo de cuadrículas implícitas basadas en la unidad de medida Mughul Gaz proporcionó un medio flexible para llevar orden proporcional a todos los elementos del Taj Mahal. [27]

El orden jerárquico de la arquitectura se utiliza comúnmente para enfatizar elementos particulares de un diseño y crear dramatismo. En el Taj Mahal, el uso jerárquico de arenisca roja y mármol blanco aporta múltiples significados simbólicos . Los mogoles estaban elaborando un concepto que tenía sus raíces en prácticas hindúes anteriores, establecidas en el Vishnudharmottara Purana , que recomendaba la piedra blanca para los edificios de los brahmanes ( casta sacerdotal ) y la piedra roja para los miembros de los kshatriyas (casta de los guerreros). Al construir estructuras que empleaban ese código de colores, los mogoles se identificaron con las dos clases dirigentes de la estructura social india y, por tanto, se definieron a sí mismos como gobernantes en términos indios. La piedra arenisca roja también tuvo importancia en los orígenes persas del imperio mogol, donde el rojo era el color exclusivo de las tiendas imperiales. En el Taj Mahal, la importancia relativa de cada edificio del complejo se indica por la cantidad de mármol blanco (o, a veces, yeso blanco pulido) que se utiliza. [25] [28]

El uso de ornamentos naturalistas demuestra una jerarquía similar. Totalmente ausente en las zonas más humildes de jilaukhana y caravanserai, se puede encontrar con una frecuencia cada vez mayor a medida que la ruta procesional se acerca al mausoleo culminante. Su simbolismo es multifacético: por un lado, evoca un jardín del paraíso más perfecto, estilizado y permanente que el que podría encontrarse creciendo en el jardín terrenal; por otro, un instrumento de propaganda para los cronistas de Jahan que lo retrataron como un 'ciprés erguido del jardín del califato ' y utilizaban con frecuencia metáforas vegetales para alabar su buen gobierno, su persona, su familia y su corte. Las metáforas de las plantas también encuentran una causa común en las tradiciones hindúes, donde se pueden encontrar símbolos como el "jarrón de la abundancia" ( Kalasha ). [29]

El sonido también se utilizó para expresar ideas del paraíso. El interior del mausoleo tiene un tiempo de reverberación (el tiempo que transcurre desde que se produce un ruido hasta que se apagan todos sus ecos) de 28 segundos. Esto proporcionó una atmósfera donde las palabras de aquellos empleados para recitar continuamente el Corán (el Hafiz ), en tributo y oración por el alma de Mumtaz, permanecerían en el aire. [30]

Trono de Dios

Diagrama de la "Llanura de Asamblea" ( Ard al-Hashr) en el Día del Juicio , del manuscrito autógrafo de Futuhat al-Makkiyya del místico y filósofo sufí Ibn Arabi , ca. 1238.

Wayne E. Begley propuso en 1979 una interpretación que explota la idea islámica de que el "Jardín del paraíso" es también la ubicación del Trono de Dios en el Día del Juicio . En su lectura, el Taj Mahal es visto como un monumento donde Shah Jahan se ha apropiado de la autoridad del simbolismo del "trono de dios" para la glorificación de su propio reinado. [31] Koch no está de acuerdo, considera que esto es una explicación demasiado elaborada y señala que el verso 'Trono' del Corán (sura 2, verso 255) falta en las inscripciones caligráficas. [32]

En 1996, Begley afirmó que es probable que el diagrama de la "Llanura de Asamblea" ( Ard al-Hashr) en el Día del Juicio del místico y filósofo sufí Ibn Arabi (ca. 1238) fuera una fuente de inspiración para el diseño del Jardín Taj Mahal. Ibn Arabi era muy respetado en ese momento y muchas copias del Futuhat al-Makkiyya , que contiene el diagrama, estaban disponibles en la India. El diagrama muestra el 'Arsh (Trono de Dios; el círculo con la estrella de ocho puntas), púlpitos para los justos (al-Aminun), siete filas de ángeles , Gabriel (al-Ruh), A'raf (la Barrera), la Hauzu'l-Kausar (Fuente de la Abundancia; el semicírculo en el centro), al-Maqam al-Mahmud (la Estación Loable; donde Mahoma intercederá por los fieles), Mizan (la Balanza), As- Sirāt (el Puente), Jahannam (Infierno) y Marj al- Jannah (Pradera del Paraíso). Las proporciones generales y la ubicación del Trono, los púlpitos y la Fuente Kausar muestran sorprendentes similitudes con el Taj Mahal y su jardín. [33]

Símbolo de amor

La visión popular del Taj Mahal como uno de los monumentos del mundo a una gran "historia de amor" se ve confirmada por los relatos contemporáneos y la mayoría de los estudiosos aceptan que, en realidad, tiene una fuerte base. [34] [35] El edificio también se utilizó para afirmar la propaganda jahaní sobre la "perfección" del liderazgo mogol. El grado en que el Taj utiliza la propaganda es objeto de cierto debate entre los estudiosos contemporáneos. Este período de la arquitectura mogol ejemplifica mejor la madurez de un estilo que había sintetizado la arquitectura islámica con sus homólogos indígenas. Cuando los mogoles construyeron el Taj, aunque estaban orgullosos de sus raíces persas y timúridas, ya se consideraban indios. Copplestone escribe: "Aunque es ciertamente una producción india nativa, su éxito arquitectónico se basa en su sentido fundamentalmente persa de proporciones inteligibles y tranquilas, aplicadas a superficies limpias y sencillas". [36]

Construcción y entierro

Orígenes y arquitectura del Taj Mahal se encuentra en la India
Agra
Agra
Ubicación del Taj Mahal en Agra , Burhanpur, donde murió Mumtaz y los lugares de donde se obtuvieron algunos de los materiales de construcción.

Se eligió un sitio a orillas del río Yamuna en el extremo sur de Agra y se lo compró a Raja Jai ​​Singh [nota 3] [37] a cambio de cuatro mansiones en la ciudad. El lugar, "desde el punto de vista de lo alto y agradable, parecía digno de la sepultura de aquel que habita en el paraíso". [38] En enero de 1632 d. C. (1041 d. H.), el cuerpo de Mumtaz fue trasladado con gran ceremonia desde Burhanpur a Agra mientras se distribuía comida, bebida y monedas entre los pobres y los merecedores a lo largo del camino. Ya habían comenzado los trabajos de cimentación de la terraza del río cuando llegó el cadáver. [37] [39] Se erigió un pequeño edificio con cúpula sobre su cuerpo, que se cree que estaba ubicado, y ahora marcado, por un recinto en el jardín occidental cerca de la terraza frente al río.

Cimientos

Los cimientos representaron el mayor desafío técnico que tuvieron que superar los constructores mogoles. Para soportar la considerable carga resultante del mausoleo, fue necesario estabilizar las arenas de la orilla del río. Para ello, se excavaban pozos, luego se recubrían con madera y finalmente se rellenaban con escombros, hierro y mortero, que actuaban esencialmente como pilotes augurios . [40] Una vez terminada la construcción de la terraza, comenzaron simultáneamente las obras en el resto del complejo. Se plantaron árboles casi de inmediato para permitirles madurar a medida que avanzaba el trabajo.

Tener una cita

Los cronistas de Shah Jahan señalaron las etapas iniciales de la construcción en su descripción de las dos primeras celebraciones de aniversario en honor de Mumtaz, conocido como los ' Urs . El primero, celebrado el 5 de junio de 1632 d. C. (1041 d. H.), fue un evento en tiendas de campaña abierto a todos los rangos de la sociedad y se llevó a cabo en el lugar de lo que ahora es el patio de entrada (jilaukhana). Se repartieron limosnas y se recitaron oraciones. Para la segunda Urs, celebrada el 25 de mayo de 1633 d. C. (1042 AH), [nota 4] Mumtaz Mahal había sido enterrada en su lugar de descanso final y la terraza junto al río estaba terminada; al igual que el pedestal del mausoleo y la tahkhana , un conjunto de habitaciones con galerías que se abren al río y bajo la terraza. [41] Fue utilizado por la comitiva imperial para las celebraciones. Peter Mundy , empleado de la Compañía Británica de las Indias Orientales y testigo ocular occidental, señaló la construcción en curso de caravasares y bazares y que "ya hay [sic] alrededor de Her Tombe una barandilla [sic] de oro". Para disuadir el robo, fue reemplazado en 1643 d.C. (1053 d.H.) por un jali de mármol con incrustaciones . [42]

Después de la segunda Urs, se pueden realizar más dataciones del progreso a partir de varias firmas dejadas por el calígrafo Amanat Khan. El marco firmado del arco sur de la sala abovedada del mausoleo indica que estaba llegando a su finalización en 1638/39 d. C. (1048/1049 AH). En 1643 d.C. (1053 d.H.), las fuentes oficiales que documentan la duodécima Urs dan una descripción detallada de un complejo sustancialmente terminado. El trabajo decorativo aparentemente continuó hasta 1648 d.C. (1058 d.H.), cuando Amanat Khan fechó el arco norte de la gran puerta con la inscripción "Terminado con Su ayuda, el Altísimo". [43]

Materiales

El Taj Mahal fue construido utilizando materiales de toda la India y Asia . Los edificios están construidos con paredes de ladrillo y núcleos interiores de escombros revestidos con mármol o arenisca unidos con clavijas y abrazaderas de hierro. Algunas de las paredes del mausoleo tienen varios metros de espesor. [39] Se utilizaron más de 1.000 elefantes para transportar los materiales de construcción durante la construcción. [44] Los ladrillos se cocieron localmente y la piedra arenisca se extrajo a 45 kilómetros (28 millas) de distancia, cerca de Fatehpur Sikri . El mármol blanco fue traído a 400 kilómetros (250 millas) de canteras pertenecientes a Raja Jai ​​Singh en Makrana , Rajasthan . El jaspe procedía del Punjab y el jade y el cristal de China. La turquesa era del Tíbet y el lapislázuli de Afganistán , mientras que el zafiro procedía de Sri Lanka y la cornalina de Arabia . En total, en el mármol blanco se incrustaron 28 tipos de piedras preciosas y semipreciosas. [45] Jean-Baptiste Tavernier registra que el andamio y el centrado de los arcos se construyeron íntegramente en ladrillo. La leyenda dice que el emperador ofreció estos ladrillos de andamio a cualquiera que quisiera quitarlos y que al final de la construcción fueron retirados en una semana. Los eruditos modernos lo cuestionan y consideran mucho más probable que el andamio estuviera hecho de bambú y que los materiales se elevaran mediante rampas de madera. [39]

Costo

Las estimaciones iniciales para el coste de las obras de 4.000.000 de rupias habían aumentado a 5.000.000 una vez finalizadas. [nota 5] Se estableció un waqf (fideicomiso) para el mantenimiento perpetuo del mausoleo con un ingreso de 300.000 rupias. Un tercio de estos ingresos procedía de 30 pueblos del distrito de Agra, mientras que el resto procedía de los impuestos generados como resultado del comercio de los bazares y caravasares que se habían construido en una fase temprana al sur del complejo. Cualquier excedente sería distribuido por el emperador como mejor le pareciera. Además de pagar el mantenimiento de rutina, el waqf financió los gastos de los asistentes de la tumba y de los Hafiz , los recitadores del Corán que se sentaban día y noche en el mausoleo y realizaban servicios funerarios orando por el alma eterna de Mumtaz Mahal. [43]

Arquitectos y artesanos

No sabemos con precisión quién diseñó el Taj Mahal. En el mundo islámico de esa época, el crédito por el diseño de un edificio generalmente se le daba a su patrocinador y no a sus arquitectos. De la evidencia de fuentes contemporáneas se desprende claramente que un equipo de arquitectos fue responsable del diseño y supervisión de las obras, pero se mencionan con poca frecuencia. Las historias de la corte de Shah Jahan enfatizan su participación personal en la construcción y es cierto que, más que cualquier otro emperador mogol, mostró el mayor interés en la construcción, manteniendo reuniones diarias con sus arquitectos y supervisores. El cronista de la corte Lahouri escribe que Jahan hacía "las modificaciones apropiadas en todo lo que los hábiles arquitectos diseñaron después de muchas reflexiones y formularon preguntas competentes". [46] Dos arquitectos se mencionan por su nombre, Ustad Ahmad Lahauri [1] [47] y Mir Abd-ul Karim en escritos del hijo de Lahauri, Lutfullah Muhandis. [37] Ustad Ahmad Lahauri había sentado las bases del Fuerte Rojo en Delhi. Mir Abd-ul Karim había sido el arquitecto favorito del anterior emperador Jahangir y se le menciona como supervisor, [nota 6] [48] junto con Makramat Khan, [37] de la construcción del Taj Mahal. [48]

Caligrafía y decoración.

En el complejo se utilizan pasajes del Corán como elementos decorativos. Estudios recientes sugieren que los pasajes fueron elegidos por un calígrafo persa Abd ul-Haq, que llegó a la India desde Shiraz , Irán, en 1609. Como recompensa por su "deslumbrante virtuosismo", Shah Jahan le dio el título de "Amanat Khan". . [43] [49] [50] Esto está respaldado por una inscripción cerca de las líneas del Corán en la base de la cúpula interior que dice "Escrito por el ser insignificante, Amanat Khan Shirazi". [51]

La caligrafía de la Gran Puerta dice: "Oh alma, estás en reposo. Vuelve al Señor en paz con Él, y Él en paz contigo". [43]

Gran parte de la caligrafía se compone de escritura florida de thuluth , hecha de jaspe o mármol negro, [49] incrustada en paneles de mármol blanco. Los paneles superiores están escritos en letras ligeramente más grandes para reducir el efecto sesgado cuando se ven desde abajo. La caligrafía encontrada en los cenotafios de mármol de la tumba es particularmente detallada y delicada.

Se utilizan formas abstractas en todas partes, especialmente en el pedestal, los minaretes, la puerta, la mezquita, el jawab y, en menor medida, en las superficies de la tumba. Las cúpulas y bóvedas de los edificios de arenisca están trabajadas con tracería de pintura incisa para crear elaboradas formas geométricas. Las incrustaciones en espiga definen el espacio entre muchos de los elementos contiguos. Las incrustaciones blancas se utilizan en los edificios de arenisca y las incrustaciones oscuras o negras en los mármoles blancos. Las zonas de mortero de los edificios de mármol se han teñido o pintado de un color contrastante, creando patrones geométricos de considerable complejidad. Los pisos y pasillos usan baldosas o bloques contrastantes en patrones de mosaico .

En las paredes inferiores de la tumba hay dados de mármol blanco que han sido esculpidos con representaciones realistas en bajorrelieve de flores y enredaderas. El mármol ha sido pulido para enfatizar los exquisitos detalles de las tallas y los marcos de las ranuras y las enjutas de los arcos han sido decorados con incrustaciones de pietra dura de enredaderas, flores y frutas muy estilizadas, casi geométricas. Las piedras incrustadas son de mármol amarillo, jaspe y jade, pulidas y niveladas a la superficie de las paredes.

Organización dimensional

El complejo Taj está ordenado por cuadrículas. El complejo fue examinado originalmente por JA Hodgson en 1825, [52] sin embargo, el primer examen académico detallado de cómo los diversos elementos del Taj podrían encajar en una cuadrícula de coordinación no se llevó a cabo hasta 1989 por Begley y Desai. Numerosos relatos del siglo XVII detallan las medidas precisas del complejo en términos de gaz o zira , la yarda lineal mogol, equivalente a aproximadamente 80 a 92 cm. Begley y Desai concluyeron que se utilizó una rejilla de 400 gaz y luego se subdividió y que las diversas discrepancias que descubrieron se debían a errores en las descripciones contemporáneas. [53] [54]

La investigación y medición realizadas por Koch y Richard André Barraud en 2006 sugirieron un método de ordenación más complejo que se relaciona mejor con los registros del siglo XVII. Mientras que Begley y Desai habían utilizado una cuadrícula fija simple sobre la que se superponían los edificios, Koch y Barraud descubrieron que las proporciones del diseño se explicaban mejor mediante el uso de un sistema de cuadrícula generado en el que longitudes específicas se pueden dividir de varias maneras, como dividiéndolas a la mitad. , dividiendo por tres o utilizando sistemas decimales. Sugieren que la anchura del complejo de 374 gaz dada por los historiadores contemporáneos era correcta y que el Taj está planificado como un rectángulo tripartito de tres cuadrados de 374 gaz. Luego se utilizan diferentes divisiones modulares para proporcionar el resto del complejo. En las zonas de jilaukhana, bazar y caravanserais se utiliza un módulo de 17 gaz, mientras que en las zonas de jardín y terraza se utiliza un módulo más detallado de 23 gaz (ya que su ancho es de 368 gaz, un múltiplo de 23). Los edificios, a su vez, fueron proporcionados utilizando cuadrículas aún más pequeñas superpuestas a las organizativas más grandes. Las cuadrículas más pequeñas también se utilizaron para establecer la proporción de elevación en todo el complejo. [53]

Koch y Barraud explican que números tan aparentemente peculiares tienen más sentido cuando se los considera parte de la comprensión geométrica mogol. Los octágonos y los triángulos, que aparecen ampliamente en el Taj, tienen propiedades particulares en términos de las relaciones de sus lados. Un triángulo rectángulo con dos lados de 12 tendrá una hipotenusa de aproximadamente 17 (16,97+); de igual manera si tiene dos lados de 17 su hipotenusa será aproximadamente 24 (24.04+). Un octágono con un ancho de 17 tendrá lados de aproximadamente 7 (7,04+), que es la cuadrícula básica sobre la que se planean el mausoleo, la mezquita y Mihman Khana. [53]

Siguen existiendo discrepancias en el trabajo de Koch y Barraud que atribuyen a que los números son fracciones redondeadas, inexactitudes en los informes de terceros y errores en la mano de obra (más notables en las áreas de los caravasares más alejadas de la tumba). [53]

Un artículo de 2009 del profesor R. Balasubramaniam del Instituto Indio de Tecnología encontró poco convincente la explicación de Barraud sobre los errores dimensionales y la transición entre las rejillas de 23 y 17 gaz en la gran puerta. Balasubramaniam realizó un análisis dimensional del complejo basándose en los estudios de Barraud. Concluyó que el Taj se construyó utilizando la antigua Aṅgula como unidad básica en lugar del 'gaz' mogol, como se señala en los relatos contemporáneos. El Aṅgula, que equivale a 1.763 cm y el Vistasti (12 Angulams) fueron mencionados por primera vez en el Arthashastra en c. 300 a. C. y puede haberse derivado de la civilización anterior del valle del Indo . En este análisis, las áreas de la explanada y del caravanserai se dispusieron con una cuadrícula de 60 Vistasti, y las secciones de la ribera del río y del jardín con una cuadrícula de 90 Vistati. La transición entre las cuadrículas se adapta más fácilmente, ya que 90 es fácilmente divisible por 60. La investigación sugiere que en el Taj se emplearon métodos de proporción más antiguos, premogoles, como principios de ordenación. [55]

Componentes del complejo

Mausoleo (Rauza-i munauwara)

Base, cúpula y minarete

El foco y clímax del complejo Taj Mahal es la tumba simétrica de mármol blanco; un edificio cúbico con esquinas achaflanadas, con huecos arqueados conocidos como pishtaqs . Está coronado por una gran cúpula y varios chhatris techados con columnas. En planta, tiene una simetría casi perfecta alrededor de 4 ejes. Consta de 4 plantas; el sótano inferior contiene las tumbas de Jahan y Mumtaz, el piso de entrada contiene cenotafios idénticos de las tumbas de abajo en una cámara mucho más elaborada, un deambulatorio y una terraza en la azotea.

Elevaciones

El mausoleo es cúbico con bordes biselados . En los lados largos, un enorme pishtaq , o arco abovedado, enmarca una entrada en forma de arco, con un balcón similar en forma de arco arriba. Estos arcos principales se extienden por encima del techo del edificio mediante el uso de una fachada integrada. A cada lado del arco principal, se apilan pishtaqs adicionales arriba y abajo. Este motivo de pishtaqs apilados se replica en las áreas de las esquinas achaflanadas. El diseño es completamente uniforme y consistente en todos los lados del edificio.

Cúpula

La cúpula de mármol que corona la tumba es su característica más espectacular. Su altura es aproximadamente del mismo tamaño que el edificio base, unos 35 m. Su altura se acentúa porque se asienta sobre un "tambor" cilíndrico de unos 7 metros de altura. Debido a su forma, la cúpula a menudo se llama cúpula en forma de cebolla (también llamada cúpula amrud o cúpula de manzana). La cúpula está rematada por un remate dorado . La forma de la cúpula se enfatiza con cuatro chhatris abovedados más pequeños colocados en sus esquinas. Las cúpulas chhatri replican la forma de cebolla de la cúpula principal. Sus bases con columnas se abren a través del techo de la tumba y aportan luz al interior. Los chhatris también están rematados con remates dorados. Altas agujas decorativas ( guldastas ) se extienden desde los bordes de las paredes de la base y brindan énfasis visual a la altura de la cúpula.

Cámara inferior
Las tumbas de Shah Jahan (izquierda) y Mumtaz Mahal (derecha) en la cámara baja.

La tradición musulmana prohíbe la decoración elaborada de las tumbas, por lo que los cuerpos de Mumtaz y Shah Jahan se colocan en una cámara relativamente sencilla, revestida de mármol, debajo de la cámara principal del Taj. Están enterrados en tumbas situadas en un eje norte-sur, con las caras orientadas a la derecha (oeste) hacia La Meca. Dos cenotafios arriba marcan las tumbas. El cenotafio de Mumtaz está situado exactamente en el centro de la cámara interior. Sobre una base de mármol rectangular de aproximadamente 1,5 por 2,5 metros hay un ataúd de mármol más pequeño. Tanto la base como el cofre están elaboradamente incrustados con gemas preciosas y semipreciosas. Las inscripciones caligráficas en la parte superior del ataúd recitan versos del Corán y en los lados expresan los noventa y nueve hermosos nombres de Alá . [56]

Cámara principal

La cámara interior del Taj Mahal contiene los cenotafios de Mumtaz y Shah Jahan. Es una obra maestra de artesanía artística, prácticamente sin precedentes ni igual. La cámara interior es un octágono. Si bien el diseño permite la entrada desde cada cara, solo se utiliza la puerta sur (que da al jardín). Los muros interiores tienen unos 25 metros de altura y están rematados por una "falsa" cúpula interior decorada con un motivo de sol. Ocho arcos pishtaq definen el espacio a nivel del suelo. Como es típico en el exterior, cada pishtaq inferior está coronado por un segundo pishtaq aproximadamente a mitad de camino de la pared. Los cuatro arcos superiores centrales forman balcones o miradores; La ventana exterior de cada balcón tiene una intrincada pantalla o jali cortada en mármol. Además de la luz de las mamparas del balcón, la luz entra a través de aberturas en el techo cubiertas por los chhatris en las esquinas de la cúpula exterior. Cada una de las paredes de la cámara ha sido altamente decorada con bajorrelieves, intrincadas incrustaciones lapidarias y paneles de caligrafía refinada.

El orden jerárquico de todo el complejo alcanza su punto culminante en la cámara. El cenotafio de Mumtaz se encuentra en el centro geométrico del edificio; Jahan fue enterrada en una fecha posterior a su lado oeste, una disposición que se ve en otras tumbas mogoles del período, como Itmad-Ud-Daulah . [57] El mármol se utiliza exclusivamente como material base para la decoración floral parchin kari cada vez más densa, costosa y compleja a medida que uno se acerca a la pantalla y los cenotafios que están incrustados con piedras semipreciosas. El uso de este tipo de incrustaciones a menudo se reserva en la arquitectura de Shah Jahani para espacios asociados con el emperador o su familia inmediata. La ordenación de esta decoración enfatiza simultáneamente los puntos cardinales y el centro de la cámara con octágonos concéntricos disipadores. Estas jerarquías aparecen tanto en la cultura musulmana como en la india como importantes temas espirituales y astrológicos. La cámara es una abundante evocación del jardín del paraíso con representaciones de flores, plantas y arabescos y las inscripciones caligráficas tanto en escritura thuluth como en escritura naskh menos formal , [28]

El cenotafio de Shah Jahan está al lado del de Mumtaz en el lado occidental. Es el único elemento asimétrico de todo el conjunto. Su cenotafio es más grande que el de su esposa, pero refleja los mismos elementos: un ataúd más grande sobre una base ligeramente más alta, nuevamente decorado con asombrosa precisión con lapidarios y caligrafía que identifica a Shah Jahan. En la tapa de este cofre hay una escultura de una pequeña caja de bolígrafos.

Una mampara de mármol octogonal o jali bordea los cenotafios y está hecha de ocho paneles de mármol. Cada panel ha sido tallado con intrincados trabajos de perforación. Las superficies restantes han sido incrustadas con piedras semipreciosas con detalles extremadamente delicados, formando enredaderas, frutas y flores entrelazadas.

Terraza frente al río (Chameli Farsh)

Terraza frente al río
Zócalo y terraza
minaretes

En las esquinas del zócalo se encuentran los minaretes : cuatro grandes torres de más de 40 metros de altura cada una. Las torres están diseñadas como minaretes en funcionamiento, un elemento tradicional de las mezquitas, un lugar para que un muecín llame a los fieles islámicos a la oración. Cada minarete está efectivamente dividido en tres partes iguales por dos balcones que rodean la torre. En lo alto de la torre hay un último balcón coronado por un chhatri que hace eco del diseño de los de la tumba. Los chhatris del minarete comparten los mismos toques finales: un diseño de flor de loto rematado por un remate dorado. Cada uno de los minaretes se construyó ligeramente a plomo con respecto al exterior del pedestal, de modo que en caso de derrumbe (un hecho típico en muchas construcciones altas de la época) la estructura se separaría de la tumba. [58]

Casa de huéspedes y mezquita
Mezquita

El mausoleo está flanqueado por dos edificios casi idénticos a cada lado de la plataforma. Al oeste está la Mezquita, al este está la Casa de Huéspedes. La Casa de Huéspedes (Jawab), que significa "respuesta", equilibra la simetría bilateral de la composición y originalmente se utilizó como lugar de entretenimiento y alojamiento para visitantes importantes. Se diferencia de la mezquita en que carece de un mihrab , un nicho en la pared de una mezquita que da a La Meca , y los pisos tienen un diseño geométrico, mientras que el piso de la mezquita se dispuso con los contornos de 569 alfombras de oración en mármol negro.

El diseño tripartito básico de la mezquita es similar a otras construidas por Shah Jahan, en particular la Masjid-i-Jahan Numa en Delhi: una larga sala coronada por tres cúpulas. Las mezquitas mogoles de este período dividen la sala del santuario en tres áreas: un santuario principal con santuarios ligeramente más pequeños a cada lado. En el Taj Mahal, cada santuario se abre a una enorme cúpula abovedada.

Jardín (Charbagh)

Pasarelas junto al espejo de agua

El gran charbagh (una forma de jardín persa dividido en cuatro partes) proporciona el primer plano de la vista clásica del Taj Mahal. La planificación estricta y formal del jardín emplea caminos elevados que dividen cada cuarto del jardín en 16 parterres o parterres hundidos. Un tanque de agua elevado de mármol en el centro del jardín, a medio camino entre la tumba y la entrada, y un estanque lineal reflectante en el eje norte-sur reflejan el Taj Mahal. El resto del jardín está decorado con avenidas de árboles y fuentes . El jardín charbagh pretende simbolizar los cuatro ríos del Paraíso . El tanque de agua elevado de mármol (hauz) se llama al Hawd al-Kawthar , que literalmente significa y lleva el nombre del "Tanque de la Abundancia" prometido a Mahoma en el paraíso donde los fieles pueden saciar su sed a su llegada. [59] [60]

La plantación original del jardín es uno de los misterios que quedan del Taj Mahal. Los relatos contemporáneos se ocupan principalmente de la arquitectura y sólo mencionan "diversos tipos de árboles frutales y raras hierbas aromáticas" en relación con el jardín. Es casi seguro que se plantaron cipreses, que son símiles populares en la poesía persa para referirse a la estatura esbelta y elegante de la amada . A finales del siglo XVIII, Thomas Twining notó naranjos y un gran plano del complejo sugiere parterres de otras frutas como piñas, granadas, plátanos, limas y manzanas. Los británicos, a finales del siglo XIX, talaron muchos de los árboles cada vez más boscosos, replantaron los cipreses y cubrieron los jardines con césped a su gusto. [61]

El diseño del jardín y sus características arquitectónicas, como fuentes, pasillos de ladrillo y mármol y macizos de flores geométricos revestidos de ladrillos, son similares a los de Shalimar y sugieren que el jardín pudo haber sido diseñado por el mismo ingeniero, Ali Mardan. [62]

Los primeros relatos del jardín describen su profusión de vegetación, que incluye rosas , narcisos y árboles frutales en abundancia. [63] A medida que el Imperio Mughal decayó, el cuidado del jardín también disminuyó. Cuando los británicos asumieron la gestión del Taj Mahal, cambiaron el paisaje para que pareciera los jardines formales de Londres . [61]

Naubat Khana (Casa del tambor)

El Naubat-Khana oriental en el complejo Taj Mahal

Dos Drum Houses (Naubat-Khāna) ocupan los extremos este y oeste del eje transversal, uno como espejo del otro. En el diseño clásico de Charbargh, las puertas se habrían ubicado en este lugar. En el Taj proporcionan puntuación y acceso al largo muro que lo rodea con sus almenas decorativas . Construidos en piedra arenisca, tienen forma tripartita y están distribuidos en dos plantas y están rematados con un chhatris de mármol blanco sostenido por 8 columnas. [64] El Naubat Khana occidental se ha convertido en un museo.

Gran puerta (Darwaza-i rauza)

La Gran Puerta (Darwaza-i-rauza)

La gran puerta se encuentra al norte del patio de entrada (jilaukhana) y proporciona una transición simbólica entre el reino mundano de los bazares y caravasares y el reino espiritual del jardín del paraíso, la mezquita y el mausoleo. Su planta rectangular es una variación del plan hasht bihisht de 9 partes que se encuentra en el mausoleo. Las esquinas se articulan con torres octogonales que confieren a la estructura un aspecto defensivo. Las cúpulas exteriores estaban reservadas para tumbas y mezquitas, por lo que el gran espacio central no recibe ninguna expresión exterior de su cúpula interior. Desde el interior de la gran puerta, el mausoleo está enmarcado por el arco apuntado del portal. Alrededor de los dos pishtaqs del norte y del sur están incrustadas inscripciones del Corán; el del sur, 'Daybreak', invita a los creyentes a entrar en el jardín del paraíso. [sesenta y cinco]

Galerías del sur (Iwan Dar Iwan)

A lo largo del lado norte del muro sur del jardín hacia el este y el oeste de la gran puerta hay arcadas con galerías. Las galerías se utilizaban durante la temporada de lluvias para admitir a los pobres y repartir limosnas. Una plataforma elevada con pavimento geométrico sirve de asiento para las bases de las columnas y entre ellas hay arcos en cúspide típicos de la arquitectura mogol de la época. Las galerías terminan en cada extremo con una sala dispuesta transversalmente con divisiones tripartitas. [sesenta y cinco]

Patio delantero (Jilaukhana)

El jilaukhana (que literalmente significa "frente a la casa") era un elemento del patio introducido en la arquitectura mogol por Shah Jahan. Proporcionó un área donde los visitantes se desmontarían de sus caballos o elefantes y se reunirían con estilo antes de ingresar al complejo de la tumba principal. El área rectangular se divide de norte a sur y de este a oeste con una entrada al complejo de la tumba a través de la puerta principal hacia el norte y puertas de entrada que conducen al exterior en los muros este, oeste y sur. La puerta sur conduce al barrio de Taj Ganji. [66]

Calles del bazar

Dos calles idénticas conducen desde las puertas este y oeste hasta el centro del patio. Están bordeados por columnatas con terraza articuladas con arcos en cúspide detrás de los cuales se utilizaban salas celulares para vender productos desde que se construyó el Taj hasta 1996. Los ingresos fiscales de este comercio se utilizaron para el mantenimiento del complejo del Taj. Las calles del bazar oriental quedaron esencialmente arruinadas a finales del siglo XIX y fueron restauradas por Lord Curzon en 1900 y 1908. [67]

Tumbas subsidiarias interiores (Saheli Burj)

Dos tumbas con imágenes especulares están ubicadas en las esquinas sur del jilaukhana. Están concebidos como réplicas en miniatura del complejo principal y se encuentran sobre plataformas elevadas a las que se accede mediante escalones. Cada tumba octogonal está construida sobre una plataforma rectangular flanqueada por edificios rectangulares más pequeños frente a los cuales se encuentra un jardín charbargh. Existe cierta incertidumbre sobre a quién podrían conmemorarse las tumbas. Sus descripciones están ausentes en los relatos contemporáneos [nota 7] [68] ya sea porque no fueron construidas o porque fueron ignoradas, siendo tumbas de mujeres. En el primer documento escrito que los menciona, el plano elaborado por Thomas y William Daniel en 1789, la tumba oriental está marcada como la de Akbarabadi Mahal y la occidental como Fatehpuri Mahal (dos de las otras esposas de Jahan). [68]

Patios del norte (Khawasspuras)

Un par de patios se encuentran en las esquinas norte del jilaukhana que proporcionaban alojamiento (Khawasspuras) para los asistentes de las tumbas y los Hafiz . Este elemento residencial proporcionó una transición entre el mundo exterior y los placeres sobrenaturales del complejo de la tumba. Los Khawasspur habían caído en mal estado a finales del siglo XVIII, pero la institución de los Khadim continuó hasta el siglo XX. Los Khawasspuras fueron restaurados por Lord Curzon como parte de sus reparaciones entre 1900 y 1908, después de lo cual el patio occidental se utilizó como vivero para el jardín y el patio occidental se utilizó como establo de ganado hasta 2003. [66]

Bazar y caravasar (Taj Ganji)

El bazar y el caravanserai se construyeron como parte integral del complejo, inicialmente para proporcionar a los trabajadores de la construcción alojamiento e instalaciones para su bienestar, y más tarde como un lugar para el comercio, cuyos ingresos complementaban los gastos del complejo. La zona se convirtió en una pequeña ciudad por derecho propio durante y después de la construcción del Taj. Originalmente conocido como 'Mumtazabad', hoy se llama Taj Ganji o 'Taj Market'. Su planta tomó la forma característica de una plaza dividida por dos calles axiales transversales con puertas a los cuatro puntos cardinales . Los bazares se alineaban en cada calle y las plazas resultantes en cada esquina albergaban los caravasares en patios abiertos a los que se accedía desde puertas internas desde donde se cruzaban las calles (Chauk). Las fuentes contemporáneas prestan más atención a las partes nororiental y occidental del Taj Ganji (mercado Taj) y es probable que sólo esta mitad recibiera financiación imperial. Por tanto, la calidad de la arquitectura era mejor que la de la mitad sur. [69]

La distinción entre cómo se consideraba la parte sagrada del complejo y la secular es más marcada en esta parte del complejo. [69] Mientras que el resto del complejo sólo recibió mantenimiento después de su construcción, el Taj Ganji se convirtió en una ciudad bulliciosa y el centro de la actividad económica de Agra donde "diferentes tipos de mercancías de cada tierra, variedades de bienes de cada país, todo tipo de se vendían los lujos de la época y diversas clases de artículos necesarios para la civilización y la vida cómoda traídos de todas partes del mundo". [70] Una idea de qué tipo de bienes podrían haberse comercializado se encuentra en los nombres de los caravasares; el noroeste se conocía como Katra Omar Khan (Mercado de Omar Khan), el noreste como Katra Fulel (Mercado de perfumes), el suroeste como Katra Resham (Mercado de la seda) y el sureste como Katra Jogidas. Ha sido remodelado constantemente desde su construcción, hasta el punto de que en el siglo XIX se había vuelto irreconocible como parte del Taj Mahal y ya no figuraba en los planos contemporáneos y su arquitectura quedó en gran medida borrada. Hoy en día, el contraste es marcado entre el elegante y formal diseño geométrico del Taj Mahal y las calles estrechas con construcciones orgánicas, aleatorias y no unificadas que se encuentran en el Taj Ganji. De las construcciones originales sólo quedan fragmentos, entre los que destacan las puertas. [69]

Muros perimetrales y edificaciones auxiliares.

El complejo Taj Mahal está delimitado en tres lados por muros almenados de arenisca roja, dejando abierto el lado que da al río. Los lados interiores del muro que dan al jardín están frente a arcadas con columnas , una característica típica de los templos hindúes que luego se incorporó a las mezquitas mogoles. El muro está intercalado con chhatris abovedados y pequeños edificios que pueden haber sido áreas de observación o torres de vigilancia. [71]

Fuera de los muros hay varios mausoleos adicionales. Estas estructuras, compuestas principalmente de arenisca roja, son típicas de las tumbas mogoles más pequeñas de la época. La tumba exterior oriental tiene una mezquita asociada llamada Mezquita Negra (Kali Masjid) o Mezquita de Sándalo (Sandli Masjid). El diseño está estrechamente relacionado con las tumbas subsidiarias interiores que se encuentran en Jilhaukhana: versiones pequeñas y sin salida al mar de la terraza frente al río con un jardín que separa la mezquita de la tumba. Se desconoce la persona enterrada aquí, pero probablemente era una mujer miembro de la familia de Jahan. [71]

Abastecimiento

El agua para el complejo Taj se proporcionó a través de una compleja infraestructura. Primero fue extraído del río mediante una serie de purgas : un mecanismo de cuerda y cubo impulsado por animales. [44] Luego, el agua fluyó a lo largo de un acueducto arqueado hacia un gran tanque de almacenamiento, donde, mediante trece purs adicionales, se elevó a una gran cisterna de distribución sobre el nivel del suelo del Taj ubicado al oeste del muro del complejo. Desde aquí el agua pasaba a tres tanques secundarios y luego se conducía hasta el complejo. La presión generada por la altura de los tanques (9,5 m) fue suficiente para abastecer las fuentes y regar los jardines. Una tubería de loza de 0,25 metros de diámetro se encuentra a 1,8 metros bajo la superficie, [60] en línea con la pasarela principal que llena las piscinas principales del complejo. Algunas de las tuberías de barro fueron reemplazadas en 1903 por hierro fundido. Las tuberías de las fuentes no estaban conectadas directamente a los cabezales de las fuentes, sino que se colocaba una vasija de cobre debajo de cada fuente: el agua llenaba las vasijas asegurando una presión igual para cada fuente. Los arcos ya no permanecen, pero las otras partes de la infraestructura han sobrevivido con los arcos del acueducto que ahora se utilizan para albergar las oficinas del Servicio Arqueológico del Departamento de Horticultura de la India. [72]

Jardín a la luz de la luna (Mahtab Bagh)

Vista del siglo XVIII del complejo Taj Mahal con el jardín Moonlight que se muestra en la parte superior de la página.

Al norte del complejo Taj Mahal, al otro lado del río, se encuentra otro jardín Charbagh, Mehtab Bagh . Fue diseñado como parte integral del complejo en el patrón de terrazas frente al río que se ve en otras partes de Agra. Su anchura es idéntica a la del resto del Taj. La historiadora de jardines Elizabeth Moynihan sugiere que la gran piscina octogonal en el centro de la terraza reflejaría la imagen del mausoleo y, por tanto, el jardín proporcionaría un escenario para contemplar el Taj Mahal. El jardín ha sido acosado por las inundaciones del río desde la época mogol. Como resultado, el estado de las estructuras restantes es bastante ruinoso, pero el Servicio Arqueológico de la India está renovando el jardín . Cuatro torres de piedra arenisca marcaban las esquinas del jardín, sólo queda la del sureste. Inmediatamente al norte y al sur de la gran piscina quedan los cimientos de dos estructuras que probablemente eran pabellones de jardín. Desde la estructura norte, una cascada escalonada habría alimentado la piscina. El jardín del norte tiene la típica planta cuadrada y transversal con una piscina cuadrada en el centro. Al oeste, un acueducto alimentaba el jardín. [73] [74]

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ La evaluación de la UNESCO omite el Bazar, el Caravenserai (Taj Ganji) y el jardín Moonlight (Mahtab Bagh) en sus cálculos de área: el área total con el histórico Taj Ganji es de 26,95 ha.
  2. ^ "Que la morada de Mumtaz Mahal sea el paraíso".)
  3. ^ Nieto de Raja Man Singh de Amber y pariente de Shah Jahan a través de su tío abuelo Raja Bhagwant Das .
  4. El Calendario Islámico es lunar y por eso las fechas de aniversario varían cuando se expresan en el Calendario Gregoriano .
  5. ^ En 1637-39 d. C. (1047-1049 d. C.), un sirviente indio de la compañía holandesa de las Indias Orientales podía esperar recibir 36 rupias al año, un mansabdar recibiría 9000 rupias al año.
  6. ^ Existe cierto desacuerdo sobre si la traducción de darogha imarat es "Superintendente de edificios" como sostienen Begley y Koch o "Arquitecto jefe" como sostiene Qaisar.
  7. ^ 1643 (1053 AH) por Lahouri.

Citas

  1. ^ ab "Evaluación del órgano asesor de ICOMOS" (PDF) . ICOMOS . 1983 . Consultado el 21 de marzo de 2007 .
  2. ^ ab Koch, pág. 18
  3. ^ Qazwini. fol. 233a traducido por Begley y Desai (1984), p. 14
  4. ^ "Bloom, J. y Blair, S. (1994). "El arte y la arquitectura del Islam: 1250-1800". New Haven y Londres: Yale University Press". Archivado desde el original el 11 de octubre de 2007 . Consultado el 18 de julio de 2007 .
  5. ^ ab Aser, pág. 210
  6. ^ Dr. Daljeet. "Mumtaz Mahal". Arte indio exótico . Consultado el 7 de agosto de 2009 .
  7. ^ Begley y Desai, 1989 - traduciendo Qazwini, fol. 232b (ref. 233b)
  8. ^ abc Koch, pag. 20
  9. ^ Koch (1997), pág. 143
  10. ^ Petruccioli (2006), págs. 358–359
  11. ^ Aziz, pág. 129
  12. ^ Koch, página 23
  13. ^ Koch, pág. 112
  14. ^ Ruggles, D. Fairchild (2011). Jardines y Paisajes Islámicos . Prensa de la Universidad de Pensilvania. ISBN 9780812207286. OCLC  934666204.
  15. ^ abc Koch, págs. 85–88
  16. ^ "Jardines Char Bagh Taj Mahal". Sobre el Taj Mahal. Archivado desde el original el 7 de junio de 2007 . Consultado el 23 de julio de 2007 .
  17. ^ Koch, pág. 24
  18. ^ Leoshko, Janice (2002). "Reseña del libro: El jardín a la luz de la luna: nuevos descubrimientos en el Taj Mahal". Caqui: literatura, arte y cultura asiáticos . Consultado el 13 de febrero de 2007 .
  19. ^ Harkness, pag. 63
  20. ^ Koch, pág. 26
  21. ^ "Itmad-ud-Daulah Agra". Taj Mahal India. Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2009 . Consultado el 7 de agosto de 2009 .
  22. ^ Aser págs. 130-133
  23. ^ Koch, pág. 180
  24. ^ Aser, pág. 250
  25. ^ abc Koch, págs. 216-217
  26. ^ ab Aser, pág. 214
  27. ^ Koch, pág. 104
  28. ^ ab Kennedy, págs. 105-120
  29. ^ Koch, págs. 218-224
  30. ^ Koch, pág. 228
  31. ^ Begley (1979) págs. 7–37
  32. ^ Koch, pág. 225
  33. ^ Begley, Wayne E. El jardín del Taj Mahal: un estudio de caso de planificación y simbolismo arquitectónico mogol, en: Wescoat, James L.; Wolschke-Bulmahn, Joachim (1996). Jardines mogoles: fuentes, lugares, representaciones y perspectivas Dumbarton Oaks, Washington DC, ISBN 0-88402-235-8 . págs. 229-231. 
  34. ^ Lahauri, págs. 384–89
  35. ^ Kambó, pag. 275
  36. ^ Copplestone, pag. 166
  37. ^ abcd Aser, pag. 212
  38. ^ Koch, pág. 97 citando a Qazwini
  39. ^ abc Koch, pag. 97
  40. ^ Koch, pág. 96
  41. ^ "Complejo Tahkhana". Bangladeshpedia - Enciclopedia Nacional de Bangladesh. 2006. Archivado desde el original el 18 de enero de 2005 . Consultado el 29 de julio de 2009 .
  42. ^ Koch, pág. 98
  43. ^ abcd Koch, pag. 100
  44. ^ ab "Taj Mahal: un símbolo del amor". Adviento InfoSoft Pvt. Limitado. Ltd. Archivado desde el original el 18 de marzo de 2017 . Consultado el 8 de marzo de 2007 .
  45. ^ Koch, págs. 91–92
  46. ^ Koch, pág. 89
  47. ^ Begley y Desai (1989), pág. sesenta y cinco
  48. ^ ab Dunkeld, Malcolm, ed. (junio de 2007). "Boletín de la sociedad de historia de la construcción" (PDF) . Instituto Colegiado de Construcción. Archivado desde el original (PDF) el 27 de septiembre de 2007 . Consultado el 23 de julio de 2007 .
  49. ^ ab Anónimo. "El Taj Mahal". Arquitectura islámica . Organización de Arquitectura y Arte Islámico. Archivado desde el original el 17 de abril de 2009 . Consultado el 22 de mayo de 2009 .
  50. ^ "Caligrafía del Taj Mahal". Tajmahal.org.uk . Consultado el 7 de agosto de 2009 .
  51. ^ "Caligrafía del Taj Mahal". pbs.org . Consultado el 7 de agosto de 2009 .
  52. ^ Balasubramaniam, pag. 43
  53. ^ abcd Koch, págs. 108-109
  54. ^ Begley (1989), págs. 64–76
  55. ^ Balasubramaniam, págs. 42–49
  56. ^ Koch, págs. 174-175
  57. ^ Koch, págs. 152-179
  58. ^ Koch, págs. 180-181
  59. ^ Begley, Wayne E. (marzo de 1979). "El mito del Taj Mahal y una nueva teoría de su significado simbólico". El Boletín de Arte . 61 (1): 7–37. doi :10.2307/3049862. JSTOR  3049862.
  60. ^ ab Koch, pág. 137
  61. ^ ab Koch, pág. 139
  62. ^ Allan, John (1958). La historia más corta de Cambridge de la India (Primera ed.). Cambridge: S. Chand. págs.288 páginas., pag. 318
  63. ^ "El Taj de Jerry Camarillo Dunn Jr". Archivado desde el original el 16 de junio de 2008 . Consultado el 4 de septiembre de 2007 .
  64. ^ Koch, pág. 138
  65. ^ ab Koch, págs. 126-134
  66. ^ ab Koch, págs. 114-120.
  67. ^ Koch, pág. 116
  68. ^ ab Koch, pág. 120
  69. ^ abc Koch, págs. 201-208
  70. ^ Koch, pág. 201 citando a Lahauri y Kambo
  71. ^ ab Koch, págs. 209-213
  72. ^ Koch, pág. 208
  73. ^ Koch, pág. 56
  74. ^ Leoshko, Janice (2002). "Reseña del libro: El jardín a la luz de la luna: nuevos descubrimientos en el Taj Mahal". Caqui: literatura, arte y cultura asiáticas. pag. 1 . Consultado el 2 de marzo de 2007 .

Bibliografía

Otras lecturas

enlaces externos