stringtranslate.com

Monopolio de la violencia

Un oficial de la Policía Nacional Civil de Guatemala sostiene a un sospechoso a punta de pistola durante un ejercicio de control de seguridad . Debido al monopolio de la violencia que ostenta el Estado , al policía se le permite utilizar la violencia legalmente , mientras que al sospechoso no.

En filosofía política , un monopolio sobre la violencia o un monopolio sobre el uso legal de la fuerza es propiedad de una entidad política que es la única entidad en su jurisdicción que usa legítimamente la fuerza y, por lo tanto, la autoridad suprema de esa área .

Si bien el monopolio de la violencia como concepción definitoria del Estado fue descrito por primera vez en sociología por Max Weber en su ensayo La política como vocación (1919), [1] el monopolio del uso legítimo de la fuerza física es un concepto central de la política pública moderna. derecho, que se remonta a la obra del jurista y filósofo político francés Jean Bodin, Les Six livres de la République, de 1576, y al libro Leviatán , de 1651, del filósofo inglés Thomas Hobbes . Weber afirma que el Estado es la "única Gemeinschaft humana que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza física . Como tal, los Estados pueden recurrir a medios coercitivos como el encarcelamiento, la expropiación, la humillación y las amenazas de muerte para obtener el cumplimiento de la población". con su dominio y así mantener el orden. Sin embargo, este monopolio está limitado a un área geográfica determinada, y de hecho esta limitación a un área particular es una de las cosas que define a un estado". [2] En otras palabras, Weber describe al Estado como cualquier organización que logra tener el derecho exclusivo de usar, amenazar o autorizar la fuerza física contra los residentes de su territorio. Según Weber, tal monopolio debe realizarse mediante un proceso de legitimación .

La teoría de Max Weber.

Max Weber escribió en La política como vocación que una característica fundamental de la condición de Estado es la pretensión de tal monopolio. Una definición ampliada aparece en Economía y Sociedad :

Una organización política obligatoria con operaciones continuas será llamada "Estado" [si y] en la medida en que su personal administrativo defienda con éxito un derecho al monopolio del uso legítimo de la fuerza física ( das Monopol legitimen physischen Zwanges ) en la ejecución de su orden. . [3] [4]

Weber aplicó varias advertencias a esta definición:

Críticas a Weber

Robert Hinrichs Bates sostiene que el Estado en sí no tiene poder violento; más bien, el pueblo tiene todo el poder de coerción para garantizar que el orden y otros equilibrios se mantengan. [6] La implicación de esto es que existe una frontera de bienestar en las sociedades sin Estado, que sólo puede ser superada si se utiliza algún nivel de coerción o violencia para elevar la complejidad del Estado. En otras palabras, sin invertir en tropas, policía o algún tipo de mecanismo de aplicación de la ley, los primeros estados no pueden disfrutar de la ley y el orden (o la prosperidad) de los estados más desarrollados.

Relación con la capacidad del Estado

Cartel anarquista, 12 de diciembre de 2020

La capacidad de un Estado a menudo se mide en términos de su capacidad fiscal y legal . Capacidad fiscal significa la capacidad del estado para recuperar impuestos, y capacidad legal significa la supremacía del estado como único árbitro de resolución de conflictos y cumplimiento de contratos. Sin algún tipo de coerción , el Estado no podría hacer cumplir su legitimidad en la esfera de influencia deseada. En los estados tempranos y en desarrollo, este papel lo desempeñaba a menudo el "bandido estacionario" que defendía a los aldeanos de los bandidos errantes, con la esperanza de que la protección incentivara a los aldeanos a invertir en la producción económica, y el bandido estacionario eventualmente podría usar su poder coercitivo para expropiar parte de esa riqueza. [7]

En regiones donde la presencia estatal se siente mínimamente, los actores no estatales pueden usar su monopolio de la violencia para establecer legitimidad o mantener el poder. [8] Por ejemplo, la mafia siciliana se originó como un negocio de protección que proporcionaba protección a compradores y vendedores en el mercado negro. Sin este tipo de aplicación, los participantes del mercado no tendrían la confianza suficiente para confiar en que sus contrapartes cumplirán los contratos y el mercado colapsaría.

En los mercados no organizados y clandestinos, la violencia se utiliza para hacer cumplir los contratos en ausencia de una resolución legal accesible de los conflictos. [9] Charles Tilly continúa esta comparación para decir que hacer la guerra y hacer el Estado son en realidad las mejores representaciones de lo que puede llegar a ser el crimen organizado. [10] Se ha observado que la relación entre el Estado, los mercados y la violencia tiene una relación directa, utilizando la violencia como forma de coerción. [11] [12] Los anarquistas ven una relación directa entre el capitalismo , la autoridad y el estado; La noción de un monopolio de la violencia está relacionada en gran medida con la filosofía anarquista de rechazo de toda jerarquía injustificada . [13] [14]

Otro

Según Raymond Aron , las relaciones internacionales se caracterizan por la ausencia de una legitimidad ampliamente reconocida en el uso de la fuerza entre Estados. [15]

Martha Lizabeth Phelps lleva las ideas de Weber sobre la legitimidad de la seguridad privada un paso más allá, afirmando que el uso de actores privados por parte del Estado sigue siendo legítimo si y sólo si se percibe que los contratistas militares están controlados por el Estado. [dieciséis]

En la Encyclopedia of Violence, Peace, & Conflict , Jon D. Wiseman señala que el monopolio estatal sobre la violencia lo confiere el pueblo de ese estado a cambio de la protección de su persona y propiedad, lo que a su vez otorga a los estados la capacidad de coaccionar. y explotar a las personas mediante, por ejemplo, los impuestos. [17]

Ver también

Referencias

  1. ^ Weber, Max (2015). Aguas, Tony; Aguas, Dagmar (eds.). El racionalismo de Weber y la sociedad moderna: nuevas traducciones sobre política, burocracia y estratificación social . Traducido por Waters, Tony; Aguas, Dagmar. Nueva York, Nueva York: Palgrave Macmillan. págs. 129-198. doi :10.1057/9781137365866. ISBN 978-1-137-37353-3.
  2. ^ Weber, Max (2015). Aguas, Tony; Aguas, Dagmar (eds.). El racionalismo de Weber y la sociedad moderna: nuevas traducciones sobre política, burocracia y estratificación social . Traducido por Waters, Tony; Aguas, Dagmar. Nueva York, Nueva York: Palgrave Macmillan. pag. 136. doi : 10.1057/9781137365866. ISBN 978-1-137-37353-3.
  3. ^ Weber, Max (1978). Roth, Günther; Wittich, Claus (eds.). Economía y Sociedad . Berkeley: U. California P. p. 54.
  4. ^ Weber, Max (1980) [1921]. Winckelmann, Johannes (ed.). Wirtschaft und Gesellschaft (5 ed.). Tubinga: JCB Mohr (Paul Siebeck, pág. 29).
  5. ^ Monopolio de la violencia en la Encyclopædia Britannica
  6. ^ Bates, R.; Greif, A.; Singh, S. (2002). "Organizando la violencia" (PDF) . Revista de resolución de conflictos . 46 (5): 599–628. doi :10.1177/002200202236166. S2CID  14970734.
  7. ^ Olson, Mancur (1993). "Dictadura, Democracia y Desarrollo". Revista estadounidense de ciencias políticas . Septiembre de 1993 (3): 567–576. doi :10.2307/2938736. JSTOR  2938736. S2CID  145312307.
  8. ^ Gambetta, Diego (1996). La mafia siciliana: el negocio de la protección privada . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 1.
  9. ^ Owens, Emily Greene (2011). "¿Son los mercados clandestinos realmente más violentos? Evidencia de los Estados Unidos de principios del siglo XX". Revista estadounidense de derecho y economía . v13, N1: 1–44. doi :10.1093/aler/ahq017.
  10. ^ Tilly, Charles (1985). “La guerra y la creación del Estado como crimen organizado” en Bringing the State Back In , eds PB Evans, D. Rueschemeyer y T. Skocpol. Cambridge: Cambridge University Press, 1985. • Introducción y capítulo
  11. ^ Thorelli, Hans B. (1986). "Redes: entre mercados y jerarquías". Revista de Gestión Estratégica . 7 : 37–51. doi :10.1002/smj.4250070105.
  12. ^ Williamson, Oliver E. (1973). "Mercados y jerarquías: algunas consideraciones elementales" (PDF) . La revisión económica estadounidense . 63 (2): 316–325. JSTOR  1817092.
  13. ^ Newell, Michael E. (2019). "Cómo la resistencia normativa del anarquismo dio forma al monopolio estatal de la violencia". Revista Europea de Relaciones Internacionales . 25 (4): 1236-1260. doi :10.1177/1354066119848037. S2CID  182194314.
  14. ^ Springer, Simón (2012). "¡Anarquismo! Lo que todavía debería ser la geografía" . Antípoda . 44 (5): 1605-1624. Código Bib : 2012Antip..44.1605S. doi :10.1111/j.1467-8330.2012.01034.x.
  15. ^ Raymond Arón. Paix et guerre entre les Nations , París 1962; Inglés: Paz y Guerra , 1966. Nueva edición 2003.
  16. ^ Phelps, Martha Lizabeth (diciembre de 2014). "Doppelgangers del Estado: seguridad privada y legitimidad transferible". Política y políticas . 42 (6): 824–849. doi :10.1111/polp.12100.
  17. ^ Kurtz, LR; Turpin, JE (1999). Enciclopedia de violencia, paz y conflicto . Ciencia Elsevier. ISBN 978-0-12-227010-9.