stringtranslate.com

Feminismo marxista

El feminismo marxista es una variante filosófica del feminismo que incorpora y extiende la teoría marxista . El feminismo marxista analiza las formas en que las mujeres son explotadas a través del capitalismo y la propiedad individual de la propiedad privada . [1] Según las feministas marxistas, la liberación de las mujeres solo puede lograrse desmantelando los sistemas capitalistas en los que sostienen que gran parte del trabajo de las mujeres no es remunerado. [2] Las feministas marxistas extienden el análisis marxista tradicional al aplicarlo al trabajo doméstico no remunerado y las relaciones sexuales.

Debido a su base en el materialismo histórico , el feminismo marxista es similar al feminismo socialista y, en mayor medida, al feminismo materialista . Estos dos últimos ponen mayor énfasis en lo que consideran las "limitaciones reduccionistas" [3] de la teoría marxista pero, como señala Martha E. Gimenez [3] en su exploración de las diferencias entre el feminismo marxista y el materialista, "es un tanto difícil establecer líneas claras de demarcación teórica entre y dentro de estos dos términos generales".

Fundamento teórico del marxismo

El marxismo sigue el desarrollo de la opresión y la división de clases en la evolución de la sociedad humana a través del desarrollo y la organización de la riqueza y la producción, y concluye que la evolución de la estructura social opresiva es relativa a la evolución de las estructuras familiares opresivas, es decir, la normalización de la opresión del sexo femenino marca o coincide con el nacimiento de la sociedad opresiva en general.

En El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado (1884), Friedrich Engels escribe sobre los orígenes más tempranos de la estructura familiar, la jerarquía social y el concepto de riqueza, basándose tanto en estudios antiguos como contemporáneos. Concluye que las mujeres originalmente tenían un estatus social más alto y una consideración igual en el trabajo y, en particular, solo las mujeres estaban seguras de compartir un apellido. Como los primeros hombres ni siquiera compartían el apellido, dice Engels, no sabían con certeza quiénes eran sus hijos ni se beneficiaban de la herencia . [4]

Cuando la agricultura se volvió abundante y la abundancia se consideró riqueza masculina, ya que provenía del ambiente laboral masculino fuera del hogar, se fundó un deseo más profundo de linaje y herencia masculinos. Para lograr ese deseo, a las mujeres no solo se les concedió su ansiada monogamia, sino que se las obligó a hacerlo como parte de la servidumbre doméstica, mientras que los hombres perseguían una cultura silenciosa de " heterismo ". Engels describe esta situación como coincidente con los comienzos de la servidumbre forzada como una característica dominante de la sociedad, que eventualmente condujo a una cultura europea de opresión de clase , donde se esperaba que los hijos de los pobres fueran sirvientes de los ricos. [4]

Engels reescribe una cita de este libro, de él mismo y de Marx de 1846, "La primera división del trabajo es la que se establece entre el hombre y la mujer para la reproducción de los hijos", para decir: "La primera oposición de clase que aparece en la historia coincide con el desarrollo del antagonismo entre el hombre y la mujer en el matrimonio monógamo, y la primera opresión de clase coincide con la del sexo femenino por el masculino". [4]

La opresión de género se reproduce culturalmente y se mantiene a través de la desigualdad institucionalizada . Al privilegiar a los hombres a expensas de las mujeres y negarse a reconocer el trabajo doméstico tradicional como igualmente valioso, el hombre de la clase trabajadora se socializa en una estructura opresiva que margina a la mujer de la clase trabajadora. [2]

Trabajo productivo, improductivo y reproductivo

Marx clasificó el trabajo en dos categorías: productivo e improductivo .

Las primeras feministas marxistas y socialistas comenzaron a crear organizaciones de mujeres trabajadoras dentro de movimientos obreros más amplios a principios de la década de 1910. [5] Estas organizadoras consideraban que las necesidades de las mujeres trabajadoras eran diferentes a las de los movimientos feministas que había desarrollado la burguesía. [6] Separar el género de la clase como medio de liberación era impensable para estas mujeres, y encontraron diversos niveles de éxito dentro de los partidos comunistas y socialistas para sus ideas. Las feministas marxistas como Mary Inman establecieron redes de miembros con ideas afines dentro de estas organizaciones que pudieron presionar para que la opresión de las mujeres se considerara una cuestión política clave en la década de 1940. [7]

Las autoras feministas marxistas de la década de 1970, como Margaret Benston y Peggy Morton, se basaron en gran medida en el análisis del trabajo productivo e improductivo en un intento de cambiar la percepción de la época de que el consumo era el propósito de una familia, presentando argumentos a favor de un salario pagado por el Estado para las amas de casa y una percepción cultural de la familia como una entidad productiva. En el capitalismo, el trabajo de mantener una familia tiene poco valor material, ya que no produce productos comercializables. En el marxismo, el mantenimiento de una familia es productivo, ya que tiene un valor de servicio y se utiliza en el mismo sentido que una mercancía. [8]

Salarios por trabajo doméstico

Algunas feministas marxistas, que se centraron en la exclusión del trabajo productivo como la fuente más importante de opresión femenina, abogaron por la inclusión del trabajo doméstico en la economía capitalista asalariada. La idea de compensar el trabajo reproductivo estaba presente en los escritos de socialistas como Charlotte Perkins Gilman (1898), quien sostenía que la opresión de las mujeres se debía a que se las obligaba a trabajar en la esfera privada. [9] Gilman sostenía que las condiciones de las mujeres mejorarían cuando su trabajo se ubicara, reconociera y valorara en la esfera pública. [2]

Tal vez el esfuerzo más influyente para compensar el trabajo reproductivo fue la Campaña Internacional por el Salario del Trabajo Doméstico , una organización lanzada en Italia en 1972 por miembros del Colectivo Feminista Internacional. Muchas de estas mujeres, entre ellas Selma James , [10] Mariarosa Dalla Costa, [11] Brigitte Galtier y Silvia Federici [12] publicaron una serie de fuentes para promover su mensaje en los ámbitos académico y público. A pesar de comenzar como un pequeño grupo de mujeres en Italia, la Campaña por el Salario del Trabajo Doméstico tuvo éxito en la movilización a nivel internacional. Se fundó un grupo por el Salario del Trabajo Doméstico en Brooklyn, Nueva York, con la ayuda de Federici. [12] Como reconoce Heidi Hartmann (1981), los esfuerzos de estos movimientos, aunque finalmente no tuvieron éxito, generaron un discurso importante sobre el valor del trabajo doméstico y su relación con la economía. [13]

Esclavitud doméstica

Angela Davis, una conocida feminista marxista en su visita a Moscú en 1972

Muchas académicas feministas marxistas que analizan los modos de opresión en el lugar de producción destacan el efecto que el trabajo doméstico tiene sobre las mujeres en un sistema capitalista. En Mujeres, raza y clase , de Angela Davis , el concepto de trabajo doméstico se utiliza para deconstruir la construcción capitalista del trabajo de género dentro del hogar y para mostrar las formas en que se explota a las mujeres a través de la "esclavitud doméstica". [14] Para abordar esto, Davis concluye que la "socialización del trabajo doméstico -incluida la preparación de comidas y el cuidado de los niños- presupone el fin del reinado del afán de lucro sobre la economía". [14]

Los intentos de abordar estos desafíos se toparon con resistencia en forma regular. Los intentos de abordar la explotación del trabajo doméstico se enfrentaron con el rechazo de los críticos que argumentaban que este tipo de trabajo doméstico diferenciado por género debería considerarse un bien social. [15] De esta manera, las feministas marxistas sostienen que la esclavitud doméstica incuestionable mantiene las desigualdades estructurales que enfrentan las mujeres en todas las economías capitalistas.

Otras feministas marxistas han señalado el concepto de trabajo doméstico para las mujeres a nivel internacional y el papel que desempeña en el fortalecimiento del patriarcado global . En la respuesta de Paresh Chattopadhyay [16] a Capital Accumulation and Women's Labor in Asian Economies de Custer , Chattopadhyay señala las formas en que Custer analiza "el trabajo de las mujeres en la industria textil en Bengala Occidental y Bangladesh, así como en el sector agrícola de Bangladesh, los métodos de gestión laboral de la burguesía industrial japonesa y, finalmente, el modo de empleo de las trabajadoras en la industria japonesa" [16] al demostrar las formas en que la esfera doméstica exhibe una explotación de la diferencia basada en el género similar. En ambas obras, se muestra la división del trabajo por género, específicamente dentro de la esfera doméstica, para ilustrar los métodos con los que el sistema capitalista explota a las mujeres a nivel global.

Responsabilidad del trabajo reproductivo

Otra solución propuesta por las feministas marxistas es liberar a las mujeres de su conexión forzada con el trabajo reproductivo. En su crítica de los movimientos feministas marxistas tradicionales como la Campaña por el Salario del Trabajo Doméstico, Heidi Hartmann (1981) sostiene que estos esfuerzos "toman como cuestión la relación de las mujeres con el sistema económico, en lugar de la de las mujeres con los hombres, aparentemente asumiendo que esta última se explicará en su discusión sobre la primera". [13] Hartmann cree que el discurso tradicional ha ignorado la importancia de la opresión de las mujeres como mujeres, y en cambio se ha centrado en la opresión de las mujeres como miembros del sistema capitalista. De manera similar, Gayle Rubin , que ha escrito sobre una variedad de temas que incluyen sadomasoquismo, prostitución, pornografía y literatura lésbica, saltó a la fama por primera vez a través de su ensayo de 1975 " El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo ", [17] en el que acuña la frase "sistema sexo/género" y critica al marxismo por lo que afirma es su análisis incompleto del sexismo bajo el capitalismo.

A través de estas obras, feministas marxistas como Hartmann y Rubin enmarcaron la opresión de las mujeres como un fenómeno social que se producía cuando se imponían jerarquías basadas en la percepción de diferencias. Esto ha sido cuestionado dentro de los círculos feministas marxistas como una corrección exagerada de los problemas del marxismo con el sexismo al divorciar la opresión social de las mujeres de su opresión económica. En respuesta a los escritos de Rubin, la teórica Brooke Meredith Beloso sostuvo que la crítica feminista marxista "debe cuestionar la economía política que ha tomado y sigue tomando ventaja de todo lo que puede, incluido el feminismo, para aprovecharse de millones". [18]

Muchas feministas marxistas han cambiado su enfoque hacia las formas en que las mujeres están ahora potencialmente en peores condiciones como resultado de obtener acceso al trabajo productivo. Nancy Folbre propone que los movimientos feministas comiencen a centrarse en el estatus subordinado de las mujeres a los hombres tanto en la esfera reproductiva (privada), como en el lugar de trabajo (esfera pública). [19] En una entrevista en 2013, Silvia Federici insta a los movimientos feministas a considerar el hecho de que muchas mujeres ahora se ven obligadas a realizar trabajo productivo y reproductivo, lo que resulta en una doble jornada . [20] Federici sostiene que la emancipación de las mujeres no puede ocurrir hasta que se liberen de la carga del trabajo no remunerado, lo que, según ella, implicará cambios institucionales como cerrar la brecha salarial e implementar programas de cuidado infantil en el lugar de trabajo. [20] Las sugerencias de Federici se hacen eco en una entrevista similar con Selma James (2012) e incluso se han mencionado en las recientes elecciones presidenciales. [10]

Trabajo afectivo y emocional

Académicos y sociólogos como Michael Hardt , [21] Antonio Negri , [21] Arlie Russell Hochschild [22] y Shiloh Whitney [23] discuten una nueva forma de trabajo que trasciende las esferas tradicionales del trabajo y que no crea productos o es subproductiva. [23] El trabajo afectivo se centra en las líneas borrosas entre la vida personal y la vida económica. Whitney afirma: "La lucha diaria de las personas desempleadas y el trabajo doméstico de las amas de casa no menos que el trabajador asalariado son, por lo tanto, parte de la producción y reproducción de la vida social y del crecimiento biopolítico del capital que valoriza la información y las subjetividades". [23]

El concepto de trabajo emocional , en particular el trabajo emocional que está presente y es necesario en los trabajos de cuello rosa , fue introducido por Arlie Russell Hochschild en su libro The Managed Heart: Commercialization of Human Feeling (1983) [22] , en el que analiza el trabajo afectivo de la profesión, en el que los auxiliares de vuelo sonríen, intercambian cumplidos y bromean con los clientes. Las feministas marxistas identifican esto como parte de la reproducción social del trabajo, que refuerza las jerarquías de género y raciales. [24]

Igual salario por igual trabajo

En 1977, la socióloga feminista británica Veronica Beechey publicó "Algunas notas sobre el trabajo asalariado femenino", en las que sostenía que las mujeres debían ser entendidas como un "brazo de reserva del trabajo" no reconocido. En respuesta, Floya Anthias publicó "La mujer y el ejército de reserva del trabajo: una crítica de Veronica Beechy", para cuestionar los argumentos de Beechey, aunque también reconoció que el de Beechey era "el intento más sofisticado e influyente de analizar el trabajo asalariado de las mujeres utilizando o reconstituyendo las categorías de El capital de Marx". [25] En 1987, Verso publicó los ensayos recopilados de Beechey sobre la participación de las mujeres en el trabajo como el libro Trabajo desigual . [26]

Interseccionalidad y feminismo marxista

El surgimiento de la interseccionalidad [27] como una teoría ampliamente popular del feminismo actual generó diferentes respuestas por parte de las feministas marxistas. Las feministas marxistas tradicionales siguen siendo críticas con respecto a su dependencia de la política de identidad burguesa , argumentando que la interseccionalidad limita las concepciones de clase y poder al enfatizar demasiado la experiencia individual y no la colectiva del proletariado. En esta perspectiva, las diferentes identidades deben superarse colectivamente para desafiar las estructuras capitalistas. [28]

Las feministas marxistas consideran la interseccionalidad como una lente para observar la interacción de diferentes aspectos de la identidad como resultado de una opresión sistemática y estructurada . [29] El feminismo marxista interseccional cuestiona la separación de la clase y la identidad social como una crítica incompleta del capitalismo, [30] que reproduce la jerarquía burguesa. Si bien en este modelo se considera que la clase es la causa fundamental de la opresión sistémica, las feministas marxistas pueden usar una lente interseccional para comprender cómo se produce socialmente la clase a escala global.

Logros y activismo

La naturaleza de las feministas marxistas y su capacidad de movilizarse para promover el cambio social les ha permitido participar en un activismo importante. [31] Como activistas, las feministas marxistas insisten en "desarrollar políticas que pongan la opresión y la liberación de las mujeres, la política de clase, el antiimperialismo, el antirracismo y las cuestiones de identidad de género y sexualidad juntas en el centro de la agenda". [32] Aunque su defensa a menudo recibe críticas, las feministas marxistas desafían al capitalismo de maneras que facilitan un nuevo discurso y arrojan luz sobre el estatus de las mujeres. [13] Estas mujeres a lo largo de la historia han utilizado una variedad de enfoques en la lucha contra el capitalismo hegemónico , que reflejan sus diferentes puntos de vista sobre el método óptimo para lograr la liberación de las mujeres. [2] [33]

Algunas mujeres que contribuyeron al desarrollo del feminismo marxista como teoría fueron Chizuko Ueno, Anuradha Ghandy, Claudia Jones y Angela Davis. Chizuko Ueno es conocida por ser una de las primeras mujeres en introducir el feminismo marxista en Japón, [34] como una de las principales desarrolladoras de teorías feministas en todo Japón. [34] Entre otras feministas marxistas reconocidas, su influencia impactó a naciones como Ucrania, India, Rusia, Estados Unidos y Trinidad y Tobago.

El feminismo marxista también ha influido en los movimientos feministas que han surgido en las naciones latinoamericanas. El movimiento feminista de la década de 2010 en Argentina utilizó el feminismo marxista para abordar la relación entre varios factores sociales y económicos que contribuyeron a la violencia de género en el país. [35] La teórica y activista feminista argentina Verónica Gago escribió en su libro, Internacional feminista: cómo cambiar todo [35] , sobre el uso de las huelgas para abordar el feminicidio , el acceso al aborto y las dificultades económicas basadas en el género en Argentina a través de movimientos feministas como Ni una Menos .

Críticas feministas marxistas a otras ramas del feminismo

Clara Zetkin [36] [37] y Alexandra Kollontai [38] [39] se oponían a las formas de feminismo que refuerzan el estatus de clase. No veían una verdadera posibilidad de unirse a pesar de la desigualdad económica porque argumentaban que sería extremadamente difícil para una mujer de clase alta comprender verdaderamente las luchas de la clase trabajadora. Por ejemplo, Kollontai escribió en 1909: [38]

¿Por qué, entonces, la mujer trabajadora debería buscar una alianza con las feministas burguesas? ¿Quién, en realidad, saldría ganando en caso de una alianza de ese tipo? La mujer trabajadora, desde luego, no.

Kollontai evitó asociarse con el término "feminismo" porque consideraba que el término estaba demasiado relacionado con el del feminismo burgués que excluía la capacidad de otras clases de beneficiarse del término. [40]

Kollontai fue una líder prominente en el partido bolchevique en Rusia, defendiendo su postura sobre cómo el capitalismo había dado forma a una posición bastante desagradable y opresora para las mujeres que son parte de su sistema. [41] Ella reconoció y enfatizó la diferencia entre las mujeres proletarias y burguesas en la sociedad, aunque el pensamiento de Kollontai ha expresado que todas las mujeres bajo una economía capitalista eran las de la opresión. [41] Una de las razones por las que Kollontai tenía una oposición estricta de las mujeres burguesas y el proletariado o las mujeres de la clase trabajadora para tener una alianza es porque la burguesía todavía estaba inherentemente usando a las mujeres de la clase trabajadora para su beneficio, y por lo tanto prolongando la injusticia que las mujeres en una sociedad capitalista son tratadas. [41] Ella teorizó que una utopía económica bien equilibrada estaba arraigada en la necesidad de igualdad de género, pero nunca se identificó como feminista, aunque impactó en gran medida el movimiento feminista dentro de la ideología del feminismo dentro y durante el socialismo. [42] Kollontai tenía una postura dura sobre el movimiento feminista y creía que las feministas eran ingenuas al solo abordar el género como la razón por la que la desigualdad sucedía bajo un gobierno capitalista. [43] Ella creía que el verdadero problema de la desigualdad era el de la división de clases que condujo a la producción inmediata de luchas de género, al igual que los hombres en la estructura de las clases también mostraban una dura división. [43] Kollontai analizó las teorías y las implicaciones históricas del marxismo como trasfondo de sus ideologías, que abordó como el obstáculo más profundo que la sociedad debía abordar, el de la desigualdad de género, que nunca podría erradicarse bajo una sociedad capitalista. [44]

Como el capitalismo es inherentemente para el beneficio privado, el argumento de Kollontai sobre la erradicación del sufragio femenino dentro de la sociedad bajo un régimen capitalista también ahondó en cómo las mujeres no pueden y no serán abolidas bajo una sociedad capitalista debido a las formas en que se ha utilizado el "trabajo gratuito" de las mujeres. Kollontai criticó al movimiento feminista por no enfatizar cómo se esperaba que la clase trabajadora, mientras trataba de cuidar y proveer para una familia y recibía un salario menor que el de los hombres, todavía atendiera y proveyera para las mujeres burguesas o de clase alta que todavía estaban oprimiendo a las mujeres de clase trabajadora al utilizar su tipo estereotipado de trabajo. [45] Kollontai también enfrentó un duro escrutinio por ser una líder mujer en una época de una postura política dominada por los hombres durante el movimiento bolchevique. [45] En consonancia con su posición inusual durante su tiempo, también mantuvo diarios de sus planes e ideas sobre avanzar hacia una sociedad más "moderna" donde el socialismo ayudaría a erradicar el capitalismo y la opresión que diferentes grupos de género y clase habían estado enfrentando. [45] Kollontai fue un gran ejemplo de una mujer que, de hecho, todavía estaba oprimida por los tiempos y fue apartada de sus propias ideologías y progreso por el mero hecho de ser una mujer en tiempos en los que estar en una posición de poder estaba mal visto y a las "grandes mujeres" solo se les permitía estar junto a los "grandes hombres" en la historia. [46] La presencia más pertinente de Kollontai en el socialismo feminista fue su postura sobre los derechos reproductivos y su visión de que a las mujeres se les permitiera los mismos lujos que tienen los hombres en encontrar el amor, no solo para ser estables y apoyadas, sino también para poder ganar su propio dinero y estar seguras por sí mismas. [46] Centró su atención en abrir la posibilidad de que la sociedad permitiera la liberación de las mujeres del control capitalista y burgués y en enfatizar el sufragio femenino en la clase trabajadora. [44]

Los críticos como Kollontai creían que el feminismo liberal socavaría los esfuerzos del marxismo por mejorar las condiciones de la clase trabajadora. Los marxistas apoyaban el programa político más radical de liberación de las mujeres a través de la revolución socialista, con un énfasis especial en el trabajo entre las mujeres y en cambiar materialmente sus condiciones después de la revolución. Los métodos de liberación adicionales apoyados por las feministas marxistas incluyen las "Demandas Utópicas" radicales, acuñadas por Maria Mies . [47] Esta indicación del alcance de la revolución necesaria para promover el cambio establece que exigir cualquier cosa que no sea una reforma completa producirá soluciones inadecuadas a los problemas de largo plazo.

Feministas marxistas notables

Véase también

Referencias

  1. ^ Desai, Murli (2014). "Feminismo y enfoques de políticas para un desarrollo con conciencia de género". En Desai, Murli (ed.). El paradigma del desarrollo social internacional: ideologías, sistemas de desarrollo y enfoques de políticas . Nueva York: Routledge . pág. 119. ISBN. 9781135010256– a través de Google Books .
    Citando :
    • Poonacha, Veena (1995). El género en el discurso de los derechos humanos . RCWS Gender Series. Bombay: Centro de Investigación para Estudios de la Mujer. SNDT Women's University. OCLC  474755917.
  2. ^ abcd Ferguson, Ann ; Hennessy, Rosemary (2010). "Perspectivas feministas sobre la clase y el trabajo". En Stanford University (ed.). Stanford Encyclopedia of Philosophy .
  3. ^ ab "Feminismo marxista/materialista". www.cddc.vt.edu . Consultado el 16 de abril de 2020 .
  4. ^ abc Engels, Friedrich (1972) [1884]. El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado a la luz de las investigaciones de Lewis H. Morgan (PDF) . Editorial Internacional. ISBN 978-0-7178-0359-0– vía Marxists Internet Archive .
  5. ^ Gaido, Daniel; Frencia, Cintia (3 de abril de 2018). ""Una ruptura limpia": Clara Zetkin, el movimiento socialista de mujeres y el feminismo". Pensamiento Crítico Internacional . 8 (2): 277–303. doi :10.1080/21598282.2017.1357486. ISSN  2159-8282.
  6. ^ "El bolchevismo, la cuestión de la mujer y Aleksandra Kollontai". The American Historical Review . Abril de 1976. doi :10.1086/ahr/81.2.292. ISSN  1937-5239.
  7. ^ Gabin, Nancy (1 de mayo de 2004). "Feminismo rojo: el comunismo estadounidense y la creación de la liberación de las mujeres". Labor . 1 (2): 142–145. doi :10.1215/15476715-1-2-142. ISSN  1547-6715.
  8. ^ Vogel, Lise (2013), "Una década de debate", en Vogel, Lise, ed. (7 de junio de 2013). Marxismo y opresión de las mujeres: hacia una teoría unitaria . Leiden, Holanda: Brill. p. 17. ISBN 9789004248953.
    Citando :
    • Benston, Margaret (septiembre de 1969). "La economía política de la liberación de la mujer". Monthly Review . 21 (4): 13–27. doi :10.14452/MR-021-04-1969-08_2. S2CID  144727738.
    • Morton, Peggy (mayo de 1970). "El trabajo de una mujer nunca termina" [La producción, el mantenimiento y la reproducción de la fuerza de trabajo]. Leviatán . 2 . OCLC  741468359.
    • Reproducido como : Morton, Peggy (1972), "El trabajo de las mujeres nunca termina... o la producción, el mantenimiento y la reproducción de la fuerza de trabajo", en Varios (ed.), ¡Mujeres unidas! (Arriba desde la cocina. Arriba desde el dormitorio. Arriba desde abajo.) Una antología del Movimiento de Mujeres Canadiense, Toronto: Canadian Women's Education Press, OCLC  504303414
  9. ^ Gilman, CP (1898). Mujeres y economía: un estudio de la relación económica entre hombres y mujeres como factor de evolución social. Boston: Small, Maynard, & Co. OCLC  26987247.
  10. ^ ab Gardiner, Becky (8 de junio de 2012). "Una vida escrita: Selma James". The Guardian .
  11. ^ Dalla Costa, Mariarosa ; James, Selma (1972). El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad. Bristol, Inglaterra: Falling Water Press. OCLC  67881986.
  12. ^ ab Cox, Nicole; Federici, Silvia (1976). Contraplanificación desde la cocina: salarios para el trabajo doméstico: una perspectiva sobre el capital y la izquierda (PDF) (2.ª ed.). Nueva York: New York Wages for Housework. OCLC  478375855.
  13. ^ abc Hartmann, Heidi (1981), "El matrimonio infeliz del marxismo y el feminismo: hacia una unión más progresista", en Sargent, Lydia (ed.), Mujeres y revolución: una discusión sobre el matrimonio infeliz del marxismo y el feminismo , South End Press Political Controversies Series, Boston, Massachusetts: South End Press , pp. 1–42, ISBN 9780896080621.
    • Reproducido como : Hartmann, Heidi (2013), "El matrimonio infeliz del marxismo y el feminismo: hacia una unión más progresista", en McCann, Carole; Kim, Seung-kyung (eds.), Lector de teoría feminista: perspectivas locales y globales , Nueva York: Routledge , pp. 187–199, ISBN. 9780415521024
  14. ^ ab Davis, Angela (1981). Mujeres, raza y clase . Consultado el 16 de abril de 2020 en Marxists Internet Archive .
  15. ^ Federici, Silvia (1 de agosto de 2020). Revolución en el punto cero: trabajo doméstico, reproducción y lucha feminista. PM Press. ISBN 978-1-62963-807-2.
  16. ^ ab Chattopadhyay, Paresh (1 de diciembre de 1999). "El trabajo de las mujeres bajo el capitalismo y Marx". Boletín de académicos asiáticos interesados ​​. 31 (4): 67–75. doi : 10.1080/14672715.1999.10415769 . ISSN  0007-4810.
  17. ^ Rubin, Gayle (1975), "El tráfico de mujeres: notas sobre la 'economía política' del sexo", en Reiter, Rayna, ed. (1975). Hacia una antropología de las mujeres . Nueva York: Monthly Review Press. ISBN 9780853453727.
    Reimpreso en : Nicholson, Linda (1997). La segunda ola: una lectura de la teoría feminista . Nueva York: Routledge. ISBN 9780415917612.
  18. ^ Beloso, Brooke Meredith (septiembre de 2012). "Sexo, trabajo y la eliminación feminista de la clase". Signs: Journal of Women in Culture and Society . 38 (1): 47–70. doi :10.1086/665808. ISSN  0097-9740.
  19. ^ Folbre, Nancy (1994). ¿Quién paga por los niños?: género y estructuras de restricción . Londres, Nueva York: Routledge . ISBN. 9780415075657.
    Véase también : Baker, Patricia (otoño de 1996). "Reviewed work Who Pays for the Kids? Gender and the Structures of Constraint by Nancy Folbre". Revista Canadiense de Sociología . 21 (4): 567–571. doi :10.2307/3341533. JSTOR  3341533.
  20. ^ ab Vishmidt, Marina (7 de marzo de 2013). "Crisis reproductiva permanente: entrevista con Silvia Federici". Mute .
  21. ^ de Michael, Hardt (2000). Empire . Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0674251212.OCLC 1051694685  .
  22. ^ ab Brown, JV (1985-09-01). "El corazón administrado: comercialización del sentimiento humano. Por Arlie Russell Hochschild. University of California Press, 1983. 307 pp. $14.95". Fuerzas sociales . 64 (1): 223–224. doi :10.1093/sf/64.1.223. ISSN  0037-7732.
  23. ^ abc Whitney, Shiloh (14 de diciembre de 2017). "Trabajo subproductivo". Filosofía y crítica social . 44 (6): 637–660. doi :10.1177/0191453717741934. ISSN  0191-4537. S2CID  149350554.
  24. ^ Paltasingh, Tattwamasi; Lingam, Lakshmi (enero de 2014). "'Producción' y 'reproducción' en el feminismo: ideas, perspectivas y conceptos". IIM Kozhikode Society & Management Review . 3 (1): 45–53. doi : 10.1177/2277975214523665 . ISSN  2277-9752.
  25. ^ Anthias, Floya (1980). "Las mujeres y el ejército de reserva del trabajo: una crítica de Verónica Beechey". Capital y clase . 4 (1): 50–63. doi :10.1177/030981688001000105. ISSN  0309-8168. S2CID  154344848.
  26. ^ Beechey, Verónica (1987). Trabajo desigual. Verso Books . ISBN 978-0-86091-149-4– a través de Google Books .
  27. ^ Crenshaw, Kimberle (julio de 1991). "Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color" (Mapeando los márgenes: interseccionalidad, política de identidad y violencia contra las mujeres de color). Stanford Law Review . 43 (6): 1241–1299. CiteSeerX 10.1.1.695.5934 . doi :10.2307/1229039. ISSN  0038-9765. JSTOR  1229039. 
  28. ^ Mitchell, Eve (12 de septiembre de 2013). Soy una mujer y un ser humano: una crítica feminista marxista de la interseccionalidad. Houston, Nueva York y Atlanta: unidad y lucha. Archivado desde el original el 29 de mayo de 2017.Pdf del folleto.
  29. ^ Cornish, Megan (2001), "Introducción", en Radical Women, Radical Women , ed. (2001). El manifiesto de Radical Women: teoría feminista socialista, programa y estructura organizativa . Seattle, Washington: Red Letter Press. págs. 5-16. ISBN. 9780932323118.
  30. ^ Ferguson, Susan (30 de junio de 2016). "Interseccionalidad y feminismos de reproducción social". Materialismo histórico . 24 (2): 38–60. doi :10.1163/1569206X-12341471. ISSN  1465-4466.
  31. ^ Gran Bretaña, Marxist Student Federation-. "Marxismo y feminismo en el movimiento estudiantil". En defensa del marxismo . Consultado el 19 de septiembre de 2019 .
  32. ^ Luxton, Meg (4 de marzo de 2016). "Feminismo marxista y anticapitalismo: recuperar nuestra historia, reanimar nuestra política". Estudios en economía política . 94 : 137–160. doi :10.1080/19187033.2014.11674957. S2CID  148472485.
  33. ^ Eisenstein, Hester (1 de abril de 2017). "Feminismo hegemónico, neoliberalismo y womenomics: ¿'empoderamiento' en lugar de liberación?". New Formations . 91 (91): 35–49. doi :10.3898/NEWF:91.02.2017. ISSN  0950-2378. S2CID  158600315.
  34. ^ ab Id, Kumiko (2 de enero de 2021). "Impacto del feminismo marxista en el movimiento de mujeres japonesas: enfoque en los debates sobre el trabajo doméstico". La economía política japonesa . 47 (1): 27–43. doi :10.1080/2329194X.2021.1874827. ISSN  2329-194X. S2CID  233029375.
  35. ^ ab Gago, Verónica (2020). Internacional feminista: cómo cambiarlo todo . Traducido por Mason-Deese, Liz. Londres Nueva York: Verso. ISBN 978-1-78873-969-6.
  36. ^ Zetkin, Clara (1895). Sobre una petición feminista burguesa.
    Citado en : Draper, Hal; Lipow, Anne G. (1976). "Las mujeres marxistas frente al feminismo burgués". The Socialist Register . 13 . Merlin Press Ltd.: 179–226.Pdf.
  37. ^ Zetkin, Clara (1966) [1920]. Lenin y la cuestión de las mujeres. Nueva York, NY: International Publishers. OCLC  943938450.
  38. ^ ab Kollontai, Alexandra (1977) [1909]. La base social de la cuestión de la mujer. Allison & Busby. OCLC  642100577.
  39. ^ Kollontai, Alexandra (1976) [1919]. Las mujeres trabajadoras luchan por sus derechos. Londres: Falling Wall Press. OCLC  258289277.
  40. Lokaneeta, Jinee (28 de abril – 4 de mayo de 2001). "Alexandra Kollontai y el feminismo marxista" (PDF) . Economic and Political Weekly . 36 : 1405–1412 – vía JSTOR.
  41. ^ campo abc , Karen L. (1982). "Alexandra Kollontai: precursora del eurofeminismo". Antropología dialéctica . 6 (3): 229–244. doi :10.1007/BF02070526. ISSN  0304-4092. JSTOR  29790038. S2CID  147334031.
  42. ^ Clements, Barbara Evans (1973). "Emancipación a través del comunismo: la ideología de AM Kollontai". Revista eslava . 32 (2): 323–338. doi : 10.2307/2495966 . ISSN  0037-6779. JSTOR  2495966.
  43. ^ ab Farnsworth, Beatrice Brodsky (1976). "Bolchevismo, la cuestión de la mujer y Aleksandra Kollontai". The American Historical Review . 81 (2): 292–316. doi :10.2307/1851172. ISSN  0002-8762. JSTOR  1851172.
  44. ^ ab Berberoglu, Berch (1994). "Clase, raza y género: el triángulo de la opresión". Raza, sexo y clase . 2 (1): 69–77. ISSN  1075-8925. JSTOR  41680097.
  45. ^ abc Farnsworth, Beatrice (2010). "Conversando con Stalin, sobreviviendo al terror: los diarios de Aleksandra Kollontai y la vida interna de la política". Revista eslava . 69 (4): 944–970. doi :10.1017/S003767790000992X. ISSN  0037-6779. JSTOR  27896144. S2CID  158044855.
  46. ^ ab Lokaneeta, Jinee (2001). "Alexandra Kollontai y el feminismo marxista". Economic and Political Weekly . 36 (17): 1405–1412. ISSN  0012-9976. JSTOR  4410544.
  47. ^ Mies, Maria (1981), "Socialismo utópico y emancipación de las mujeres", en Mies, Maria ; Jayawardena, Kumari (eds.), Feminismo en Europa: estrategias liberales y socialistas 1789-1919, Historia del movimiento de mujeres, La Haya: Instituto de Estudios Sociales, pp. 33–80, OCLC  906505149

Lectura adicional

Citado en :
Louis, Prakash (2005). "Hindutva y sectores más débiles: conflicto entre dominio y resistencia". En Puniyani, Ram (ed.). Religión, poder y violencia: expresión de la política en tiempos contemporáneos . Nueva Delhi Thousand Oaks: Sage. p. 171. ISBN 9780761933380.
  • Federici, SB (2014). Caliban y la bruja (2.ª ed. rev.). Nueva York, NY: Autonomedia.
  • Eisenstein, Hester (2017). «Feminismo hegemónico, neoliberalismo y womenomics: ¿'empoderamiento' en lugar de liberación?» (PDF) . New Formations . 91 (91): 35–49. doi :10.3898/NEWF:91.02.2017. S2CID  158600315. Archivado desde el original (PDF) el 2020-01-17 . Consultado el 2020-01-18 .
  • Feminismo marxista y materialista - The Feminist eZine. (sin fecha). Recuperado el 3 de octubre de 2019 de http://www.feministezine.com/feminist/philosophy/Marxist-Materialist-Feminism.html
  • Seneviratne, Prajna (2018). “El feminismo marxista se encuentra con el feminismo poscolonial en la teoría organizacional: cuestiones, implicaciones y respuestas”. Revista de Estudios Internacionales de la Mujer . 19 (2): 186–196.
  • Hennessy, R., y Ingraham, C. (1997). Feminismo materialista: un lector en Clase, diferencia y vidas de mujeres. Routledge.
  • Andrade, Joana El-Jaick (2015). "O feminismo marxista ea demanda pela socialização do trabalho domestic e do cuidado com as crianças" (PDF) . Revista Brasileira de Ciencia Política (18): 265–300. doi : 10.1590/0103-335220151810 .
  • Dalla Costa, Mariarosa; James, Selma (2017). "El poder de las mujeres y la subversión de la comunidad" (PDF) . En S. Aronowitz; MJ Roberts (eds.). Clase . págs. 79–86. doi :10.1002/9781119395485.ch7. ISBN. 9781119395485.
  • Gago, V. (2020). Internacional feminista: Cómo cambiarlo todo . Verso Books.

Enlaces externos