stringtranslate.com

makrán

La cordillera central de Makran en Pakistán e Irán.

Makran ( persa : مكران ), también mencionado en algunas fuentes como Mecran y Mokrān , es la región costera del sur de Baluchistán . Es una franja costera semidesértica en la provincia de Baluchistán en Pakistán y en Irán , a lo largo de la costa del Golfo de Omán . Se extiende hacia el oeste, desde la bahía de Sonmiani hasta el noroeste de Karachi en el este, hasta la periferia de la región de Bashkardia/Bāšgerd en la parte sur de la provincia de Sistán y Baluchistán del Irán moderno. Makrān está así atravesado por la frontera política moderna entre Pakistán e Irán .

Etimología

La parte sur de Baluchistán se llama Kech Makran en el lado paquistaní y Makran en el lado iraní, que también es el nombre de una antigua provincia iraní. [1] La ubicación corresponde a la de la satrapía Maka en la época aqueménida . Los socios comerciales sumerios de Magan se identifican con Makran. [2] En Brihat Samhita de Varahamihira , hay una mención de una tribu llamada Makara que habitaba las tierras al oeste de la India. Arrian usó el término Ichthyophagi (en griego antiguo, "comedores de pescado") para los habitantes de las zonas costeras, lo que ha llevado a una sugerencia de derivar Makran del término persa moderno māhī khorān , que significa "comedores de pescado". [3]

Historia

Primeros asentamientos

La región de Kech-Makran en el suroeste de Pakistán, a lo largo del río Kech , estaba habitada ya en el quinto milenio antes de Cristo. El yacimiento de Miri Qalat fue investigado por arqueólogos franceses y paquistaníes entre 1987 y 2007. Posteriormente, también se estudió el yacimiento de Shahi-Tump, cerca de Turbat . [4]

Ya antes del 4000 a.C. se construyeron grandes y macizos edificios cuadrangulares de piedra. Los arqueólogos encontraron pedernales, piedras trabajadas y herramientas de hueso utilizadas por los habitantes, pero aún no se utilizó cerámica.

En este Período I los habitantes del valle del río Kech ya cultivaban trigo y cebada, además de lentejas. Habían domesticado ganado vacuno, caprino y ovino. También pescaron en el mar de Omán.

Durante el Período II, continuó la construcción de estructuras arquitectónicas masivas y se construyó un complejo de piedra cuadrangular. Posteriormente también aparecen construcciones de adobe sobre algunas de estas construcciones de piedra. [5]

En Miri Qalat también se encontraron algunos vínculos con la cerámica de la cultura Uruk . [6]

Los arqueólogos también estudiaron el sitio relacionado de Balakot, Makran , que se remonta al 4000 a.C.

Tiempos antiguos

Después de la victoria del Imperio Maurya contra los griegos en la guerra Seléucida-Maurya , Baluchistán quedó bajo el gobierno de Chandragupta Maurya de la antigua India. Chandragupta y Seleuco llegaron a un acuerdo de paz en el 304 a.C. Seleuco I Nicator cedió las satrapías, incluidas las de Baluchistán, al Imperio Maurya en expansión. [7] La ​​alianza se solidificó con un matrimonio entre Chandragupta Maurya y una princesa del Imperio Seléucida. El resultado del acuerdo resultó ser mutuamente beneficioso. [7] La ​​frontera entre los imperios seléucida y mauria se mantuvo estable en las generaciones posteriores, y las relaciones diplomáticas amistosas se reflejan en el embajador Megasthenes y en los enviados enviados hacia el oeste por el nieto de Chandragupta, Ashoka . [7]

Imperio Sasánida

La inscripción trilingüe de Shapur I en Ka'ba-ye Zartosht en Naqsh-i-Rustam , fechada en 262 d.C., señalaba que "Makuran"/"Makran" era una de las muchas provincias del Imperio Sasánida :

Versión parta de la inscripción Shapur I en Ka'ba-ye Zartosht.

Y yo ( Shapur I ) poseo las tierras: Fars [ Persis ], Pahlav [ Partia ]... y todo Abarshahr (todas las provincias superiores (orientales, partas)), Kerman , Sakastan , Turgistan , Makuran , Pardan [ Paradene ] , Hind [ Sind ] y Kushanshahr hasta Pashkibur [¿ Peshawar ?] y hasta las fronteras de Kashgaria , Sogdia y Chach [ Tashkent ] y de esa costa marina Mazonshahr [ Omán ].

—  Inscripción de Shapur I en la Ka'ba-ye Zartosht (262 d. C.), traducción de Josef Wiesehöfer (1996). [8] [9] [10]

Pasado budista e hindú

Abū Rayḥān Muḥammad ibn Aḥmad Al-Bīrūnī afirma en su libro La India de Alberuni que la costa de la India comienza con Tiz , la capital de Makran. [11]

Según el historiador Andre Wink:

Más evidencia en el Chachnama deja perfectamente claro que muchas áreas de Makran como de Sindh tenían una población mayoritariamente budista . Cuando Chach marchó hacia Armabil, se describe que esta ciudad estaba en manos de un samani budista (Samani Budda), descendiente de los agentes de Rai Sahiras que habían sido elevados por su lealtad y devoción, pero que luego se independizaron. El jefe budista ofreció su lealtad a Chach cuando este último se dirigía a Kirman en 631. Hiuen Tsang O-tien-po-chi-lo hace referencia a la misma jefatura de Armadil, ubicada en la carretera principal que atraviesa Makran. y también lo describe como predominantemente budista, aunque estaba escasamente poblado, tenía no menos de 80 conventos budistas con alrededor de 5000 monjes. En efecto, a dieciocho kilómetros al noroeste de Las Bela en Gandakahar, cerca de las ruinas de una antigua ciudad se encuentran las cuevas de Gondrani , y como muestran sus construcciones estas cuevas eran sin duda budistas. Viajando a través del valle de Kij más al oeste (entonces bajo el gobierno de Persia), Hiuen Tsang vio unos 100 monasterios budistas y 6.000 sacerdotes. También vio varios cientos de templos Deva en esta parte de Makran, y en la ciudad de Su-nu li-chi-shi-fa-lo –que probablemente sea Qasrqand– vio un templo de Maheshvara Deva, ricamente adornado y esculpido. Por tanto, existe una amplia extensión de las formas culturales indias en Makran en el siglo VII, incluso en el período en que cayó bajo soberanía persa. En comparación, en tiempos más recientes el último lugar de peregrinación hindú en Makran fue Hinglaj , 256 km al oeste de la actual Karachi en Las Bela . [13]

Wink ha registrado las notas de Hiuen Tsang sobre el idioma y la escritura en uso en el extremo oriental de Makran (partes orientales del Baluchistán paquistaní y Sindh):

Baluch y el imperio de alejandro
Caminos que tomó Alejandro Magno

Hiuen Tsang consideró que la escritura que se utilizaba en Makran era "muy parecida a la de la India", pero el idioma hablado "difería un poco del de la India". [14]

Alta época medieval

La dinastía hindú Sewa gobernó gran parte de Baluchistán hasta el siglo VII d.C. La división Sibi separada de la división Quetta todavía deriva su nombre de Rani Sewi, la reina de la dinastía hindú Sewa. [15]

En 635 o 636 d.C., la dinastía hindú brahmán de Sindh controlaba partes de Baluchistán. [dieciséis]

Conquista islámica

Cordillera central de Makran

La primera conquista islámica de Makran tuvo lugar durante el califato Rashidun en el año 643 d.C. El gobernador de Bahréin del califa Umar , Usman ibn Abu al-Aas, que estaba en una campaña para conquistar las zonas costeras del sur más allá de los sasánidas, envió a su hermano Hakam. ibn Abu al-Aas para atacar y reconocer la región de Makran. [17] [ se necesita cita completa ]

A finales del año 644 d. C., el califa Umar envió un ejército bajo el mando de Hakam ibn Amr para la invasión total de Makkuran. Se le unieron refuerzos de Kufa bajo el mando de Shahab ibn Makharaq y Abdullah ibn Utban, el comandante de una campaña en Kerman . No encontraron una fuerte resistencia en Makran hasta que el ejército del rey de Rai , junto con contingentes de Makran y Sind, los detuvieron cerca del río Indo . A mediados de 644 se libró la Batalla de Rasil entre las fuerzas del Califato Rashidun y el Reino Rai; Las fuerzas del Raja fueron derrotadas y obligadas a retirarse a la orilla oriental del Indo. El ejército del Raja había incluido elefantes de guerra , pero estos habían planteado pocos problemas a los invasores musulmanes, que se habían ocupado de ellos durante la conquista de Persia . De acuerdo con las órdenes del califa Umar , los elefantes de guerra capturados se vendieron en la Persia islámica y las ganancias se distribuyeron entre los soldados como parte del botín. [18] En respuesta a las preguntas del califa Umar sobre la región de Makran, el mensajero de Makkuran que le trajo la noticia de la victoria le dijo:

¡Oh Comendador de los fieles!
Es una tierra donde las llanuras son pedregosas;
Donde el agua escasea;
Donde los frutos son desagradables;
Donde los hombres son conocidos por su traición;
Donde se desconoce mucho;
Donde la virtud se tiene en poca importancia;
Y donde el mal es dominante.
Un ejército grande es menos para allí;
Y un ejército menos sirve menos allí;
La tierra más allá es aún peor [refiriéndose a Sind]

Umar miró al mensajero y dijo: "¿Eres un mensajero o un poeta?" Él respondió: "Mensajero". Acto seguido, el califa Umar instruyó a Hakim bin Amr al Taghlabi que, por el momento, Makkuran debería ser la frontera más oriental del imperio islámico y que no se debía hacer ningún otro intento de extender las conquistas.

Fue reconquistada por el usurpador Chach de Alor en 631. Diez años más tarde, Xuanzang , que visitó la región, la describió como "bajo el gobierno de Persia" . Sin embargo, tres años más tarde, cuando los árabes invadieron, se la consideró la "frontera de Al-Hind ". [19] El rey brahmán de Sindh, Maharaja Chacha, se enfrentó a los invasores en las afueras de Broach y los derrotó con una gran masacre y también mató a su comandante en jefe Abdul Aziz en el proceso. [20] [21]

Ataque baluchi contra Mahmud Ghazni

Los asaltantes baluchis saquearon a Mahmud del embajador de Ghazni entre Tabbas y Khabis. En venganza, su hijo Masud los derrotó en este último lugar, que se encuentra al pie de las montañas Karman, al borde del desierto.[22]

Era moderna

Mapa de la Agencia de Baluchistán

A partir del siglo XV, la zona estuvo gobernada por Rind , Buledai y Gichki.

El sultanato se mantuvo en la costa de Makran durante todo el período de dominio colonial británico, pero finalmente, sólo Gwadar quedó en manos del sultán. Tras la independencia de Pakistán , Makran se convirtió en un distrito dentro de la provincia de Baluchistán, con la excepción de un área de 800 km2 ( 310 millas cuadradas) alrededor de Gwadar. En 1958, el enclave de Gwadar fue transferido al control paquistaní como parte del distrito de Makran. Toda la región se ha subdividido en nuevos distritos más pequeños a lo largo de los años.

Geografía

Makran.makoran pars1744 Ámsterdam
Gwadar En Makran
Playa de Gwadar en la región de Makran: hoy la economía de Makrani Baloch se basa en gran medida en el uso del océano.

La estrecha llanura costera se eleva rápidamente formando varias cadenas montañosas. De los 1.000 km (620 millas) de costa, alrededor de 750 km (470 millas) se encuentran en Pakistán . El clima es seco con escasas precipitaciones. Makran está muy escasamente habitada, con gran parte de la población concentrada en una serie de pequeños puertos que incluyen Chabahar , Gwatar , Jiwani , Jask , Sirik , Gwadar (no confundir con Gwatar), Pasni , Ormara y muchos pueblos pesqueros más pequeños.

Sólo hay una isla frente a la costa de Makran, la isla Astola , cerca de Pasni , aunque hay varios islotes pequeños. La costa se puede dividir en una costa de laguna oriental y una costa de bahía occidental. Las lagunas principales son Miani Hor y Kalamat Hor. Las principales bahías de la costa embajada son la bahía de Gwadar y la bahía de Gwatar . Esta última bahía alberga un gran bosque de manglares y zonas de anidación de especies de tortugas en peligro de extinción. La presa Mirani proporciona riego, prevención de inundaciones y suministro de agua a la ciudad de Gwadar .

Ver también

Referencias

  1. ^ "Makrán". Enciclopedia Británica . Consultado el 18 de junio de 2016 .
  2. ^ Hansman 1973, pag. 555.
  3. ^ Navidad, Sir Henry; Cordier, Henri, eds. (1993) [publicado por primera vez en 1903, revisado en 1920], Los viajes de Marco Polo: la edición completa de Yule-Cordier, volumen II, Courier Corporation, págs. 402–, ISBN 978-0-486-27587-1
  4. ^ Aurore Didier, Benjamin Mutin (2015). "La región de Kech-Makran en la época protohistórica". En Ute Franke; Elisa Cortesi. Objetos perdidos y encontrados: tesoros de cerámica prehistórica de Baluchistán . PYME. págs. 297–333. ISBN 978-3-00-051309-1
  5. ^ Aurore Didier, Benjamin Mutin (2015). "La región de Kech-Makran en la época protohistórica". En Ute Franke; Elisa Cortesi. Objetos perdidos y encontrados: tesoros de cerámica prehistórica de Baluchistán . PYME. págs. 297–333. ISBN 978-3-00-051309-1
  6. ^ Van De Mieroop, M. (2008). Una historia del antiguo Cercano Oriente . Malden, Massachusetts: Blackwell.
  7. ^ abc Kosmin 2014, pag. 33–34.
  8. ^ El párrafo completo dice:
    "Y yo [Shapur I] poseo las tierras: Fars [Persis], Pahlav [Partia], Huzestan [Khuzistan], Meshan [Maishan, Mesene], Asorestan [Mesopotamia], Nod-Ardakhshiragan [Adiabene] , Arbayestan [Arabia], Adurbadagan [Atropatene], Armen [Armenia], Virozan [Iberia], Segan [Machelonia], Arran [Albania], Balasagan hasta el Cáucaso y hasta la 'puerta de los alanos' y todo Padishkhvar[ gar] [toda la cadena Elburz = Tabaristan y Gelan (?)], Mad [Media], Gurgan [Hyrcania], Marv [Margiana], Harey [Aria] y todo Abarshahr [todo el superior (= oriental, parto) provincias], Kerman [Kirman], Sakastan, Turgistan, Makuran, Pardan [Paradene], Hind [Sind] y Kushanshahr hasta Pashkibur [¿Peshawar?] y hasta las fronteras de Kashgaria, Sogdia y Chach [Tashkent] y de esa costa del mar Mazonshahr ['Omán']."
    en Wiesehöfer, Josef (1996). Persia antigua: del 550 a.C. al 650 d.C. Londres: IB Tauris. pag. 184.ISBN 978-1860646751.
  9. ^ Para obtener una fuente secundaria, consulte Kia, Mehrdad (27 de junio de 2016). El Imperio Persa: una enciclopedia histórica [2 volúmenes]: una enciclopedia histórica. ABC-CLIO. pag. 67.ISBN 978-1-61069-391-2.
  10. ^ Para consultar otra traducción referenciada, visible en línea, consulte: Frye, Richard Nelson (1984). La historia del antiguo Irán. CHBeck. pag. 371.ISBN 978-3-406-09397-5.
  11. ^ Bīrūnī, Muḥammad ibn Aḥmad (1910). La India de Alberuni. vol. 1. Londres: Kegan Paul, Trench, Trübner & Co. pag. 208.
  12. ^ Schwartzberg, Joseph E. (1978). Un atlas histórico del sur de Asia. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 145, mapa XIV.1 (h). ISBN 0226742210.
  13. ^ André Wink, Al-Hind: India medieval temprana y la expansión del Islam, siglos VII-XI , p. 135
  14. ^ André Wink, Al-Hind: India medieval temprana y la expansión del Islam, siglos VII-XI , p. 137
  15. ^ Syed Abdul Quddus, El Baluchistán tribal , p. 49
  16. ^ Skutsch, Carl, ed. (2005). Enciclopedia de las minorías del mundo . Nueva York: Routledge. pag. 178.ISBN 1-57958-468-3.
  17. ^ Al Baldiah wal nahaiyah vol: 7 página 141
  18. ^ Tarikh al Tabri , vol: 4 página no: 180
  19. ^ Al-Hind, la creación del mundo indoislámico: la India medieval temprana y la expansión del Islam entre los siglos VII y XI. Rodaballo. 2002. págs. 131-132, 136. ISBN 0391041738.
  20. ^ Savarkar, Veer (1 de enero de 2020). Seis épocas gloriosas de la historia de la India. Prabhat Prakashan. ISBN 978-93-5322-097-6.
  21. ^ Munshi, Kanaiyalal Maneklal (1944). La Gloria que fue Gūrjaradeśa: Los Gūrjaras Imperiales. 1ª edición. Bharatiya Vidya Bhavan.
  22. ^ Denzil Ibbetson, Edward MacLagan, HA Rose (1911). Un glosario de las tribus y los elencos del Punjab y la provincia de la Frontera Noroeste . vol. II. pag. 43.

Bibliografía

enlaces externos

25°18′19″N 60°38′28″E / 25.30541°N 60.64108°E / 25.30541; 60.64108