stringtranslate.com

Lope de Vega

Félix Lope de Vega y Carpio (25 de noviembre de 1562 - 27 de agosto de 1635) fue un dramaturgo, poeta y novelista español que fue una figura clave en el Siglo de Oro español (1492-1659) de la literatura barroca . En la literatura de España, Lope de Vega ocupa el segundo lugar después de Miguel de Cervantes . [1] Cervantes decía que Lope de Vega era “El Fénix de los ingenios” ( Fénix de los ingenios ) y “Monstruo de la naturaleza” ( Monstruo de naturaleza ). [2]

Lope de Vega renovó la vida literaria del teatro español cuando éste se convirtió en cultura de masas , y con los dramaturgos Pedro Calderón de la Barca y Tirso de Molina definió las características del teatro barroco español con gran conocimiento de la condición humana. La producción literaria de Lope de Vega incluye 3.000 sonetos , tres novelas, cuatro novelas breves , nueve poemas épicos y aproximadamente 500 obras de teatro .

Personal y profesionalmente, Lope de Vega fue amigo del escritor Francisco de Quevedo y archienemigo del dramaturgo Juan Ruiz de Alarcón . El volumen de obras literarias producidas por Lope de Vega le valió la envidia de sus contemporáneos, como Cervantes y Luis de Góngora , y la admiración de Johann Wolfgang von Goethe por tan vasta y colorida obra. [3] Lope de Vega fue también íntimo amigo de Sebastián Francisco de Medrano , fundador y presidente de la Academia Poética de Madrid. Asistió a la Academia de Medrano de 1616 a 1626, y su relación con Medrano queda patente en su El Laurel de Apolo (1630) en Silva VII. [4] [5]

Vida

Juventud

Lope de Vega Carpio [6] nació en Madrid , en la Puerta de Guadalajara en el seno de una familia de naturales del valle de Carriedo. [7] Su padre, Félix de Vega, era bordador. Poco se sabe de su madre, Francisca Fernández Flores. Posteriormente tomó el distinguido apellido de Carpio de su abuela paterna, Catalina del Carpio.

Tras una breve estancia en Valladolid , su padre se trasladó a Madrid en 1561, quizá atraído por las posibilidades de la nueva capital. Sin embargo, Lope de Vega afirmaría más tarde que su padre llegó a Madrid a través de una historia de amor de la que su futura madre iba a rescatarlo. Así, el escritor se convirtió en fruto de esta reconciliación y debía su existencia a los mismos celos que tanto analizaría más tarde en sus obras dramáticas.

Los primeros indicios del genio del joven Lope se hicieron evidentes en sus primeros años. Su amigo y biógrafo Pérez de Montalbán afirmó que a los cinco años ya leía español y latín. Si bien todavía no podía escribir, compartía su desayuno con los niños mayores a cambio de que le ayudaran a escribir sus versos. [8] Cuando cumplió diez años, estaba traduciendo versos latinos. Escribió su primera obra de teatro cuando tenía 12 años, supuestamente El verdadero amante , como afirmaría más tarde en la dedicatoria de la obra a su hijo Lope, aunque lo más probable es que estas afirmaciones sean exageradas.

Su gran talento le llevó a la escuela del poeta y músico Vicente Espinel de Madrid, a quien después siempre se refirió con veneración. A los catorce años continuó sus estudios en el Colegio Imperial , colegio jesuita de Madrid, del que se fugó para participar en una expedición militar en Portugal . Tras aquella escapada tuvo la suerte de ser puesto bajo la protección del obispo de Ávila , quien reconoció el talento del muchacho y lo vio matriculado en la Universidad de Alcalá . Después de graduarse, Lope había planeado seguir los pasos de su patrón y unirse al sacerdocio, pero esos planes se frustraron al enamorarse y darse cuenta de que el celibato no era para él. Por lo tanto, no logró obtener una licenciatura y se ganó la vida como secretario de aristócratas o escribiendo obras de teatro.

En 1583 Lope se alistó en la Armada española y entró en acción en la batalla de Ponta Delgada en las Azores , al mando de su futuro amigo Álvaro de Bazán, I marqués de Santa Cruz , a cuyo hijo dedicaría más tarde una obra de teatro.

Posteriormente regresó a Madrid y comenzó su carrera como dramaturgo en serio. También inició una relación amorosa con Elena Osorio (la "Filis" de sus poemas), quien estaba separada de su esposo, el actor Cristóbal Calderón, y era hija de un destacado director de teatro. Cuando, después de unos cinco años de este tórrido asunto, Elena despreció a Lope en favor de otro pretendiente, sus vitriólicos ataques contra ella y su familia lo llevaron a la cárcel por difamación y, finalmente, le valieron el castigo de ocho años de destierro de la corte. y dos años de exilio de Castilla .

Exilio

Después de difamar a miembros de su familia en sus escritos, [9] Lope de Vega se exilió impávidamente. Se llevó consigo a Isabel de Alderete y Urbina, de 16 años, conocida en sus poemas con el anagrama "Belisa", hija del pintor de la corte de Felipe II , Diego de Urbina. Los dos se casaron bajo presión de su familia el 10 de mayo de 1588.

Apenas unas semanas después, el 29 de mayo, Lope se apuntó a otro período de servicio en la Armada española: era el verano de 1588 y la Armada estaba a punto de zarpar contra Inglaterra . Es probable que su alistamiento militar fuera la condición exigida por la familia de Isabel, ansiosa por deshacerse de un yerno tan mal presentable, para perdonarle que se la llevara. [10]

Sin embargo, la suerte de Lope volvió a serle beneficiosa y su barco, el San Juan , fue uno de los que regresó a los puertos españoles después de esa fallida expedición. De regreso a España en diciembre de 1588, se instaló en la ciudad de Valencia . Allí vivió con Isabel de Urbina y continuó perfeccionando su fórmula dramática participando habitualmente en la tertulia conocida como Academia de los nocturnos , en compañía de dramaturgos tan consumados como el canónigo Francisco Agustín Tárrega, secretario del duque de Gandía Gaspar de Aguilar. , Guillén de Castro , Carlos Boyl y Ricardo de Turia. Con ellos perfeccionó su enfoque de la escritura teatral violando la unidad de la acción y entretejiendo dos tramas en una sola obra, técnica conocida como imbroglio .

En 1590, al finalizar sus dos años de exilio del reino, se trasladó a Toledo para servir a Francisco de Ribera Barroso, que más tarde sería II marqués de Malpica, y, tiempo después, a Antonio Álvarez de Toledo, V duque de Alba . En este nombramiento posterior pasó a ser caballero de alcoba de la corte ducal de la Casa de Alba , donde residió de 1592 a 1595. Aquí leyó la obra de Juan del Encina , de quien mejoró el carácter de donaire , perfeccionando aún profundizar su fórmula dramática. En el otoño de 1594, Isabel de Urbina murió por complicaciones posparto . Fue por esta época cuando Lope escribió su novela pastoril La Arcadia , que incluía numerosos poemas y estaba basada en la casa del duque en Alba de Tormes.

Regreso a Castilla

La casa de Lope en Madrid (1610-1635).

En 1595, tras la muerte de Isabel al dar a luz, abandonó el servicio del duque y, transcurridos ocho años, regresó a Madrid. Hubo otros amoríos y otros escándalos: Antonia Trillo de Armenta, que le valió otro pleito, y Micaela de Luján , una actriz analfabeta pero bella, que inspiró una rica serie de sonetos , lo premió con cuatro hijos y fue su amante hasta alrededor 1608. En 1598 se casa con Juana de Guardo, hija de un rico carnicero. Sin embargo, sus encuentros con otros, incluida Micaela, continuaron.

En el siglo XVII la producción literaria de Lope alcanzó su apogeo. A partir de 1607 también trabajó como secretario, aunque no sin varias tareas adicionales, del duque de Sessa. Sin embargo, una vez terminada esa década, su situación personal empeoró. Su hijo predilecto, Carlos Félix (de Juana), murió y, en 1612, la propia Juana murió al dar a luz. Tras la desgarradora pérdida de su hijo y amante, Lope convocó bajo el mismo techo a los hijos que le quedaban aún vivos para dedicarse al cristianismo. Sus escritos de principios de la década de 1610 también asumieron influencias religiosas más intensas y, en 1614, se unió al sacerdocio. [11] La toma de las órdenes sagradas, sin embargo, no impidió sus coqueteos románticos; Además, proporcionó a su patrón, el duque, varias compañeras. La más notable y duradera de las relaciones de Lope fue con Marta de Nevares, quien lo conoció en 1616 y permanecería con él hasta su muerte en 1632.

Cartel en la Iglesia de San Sebastián, Madrid, que marca el entierro de Vega.

Siguieron más tragedias en 1635 con la pérdida de Lope, su hijo con Micaela y un digno poeta por derecho propio, en un naufragio frente a las costas de Venezuela , y el secuestro y posterior abandono de su amada hija menor Antonia. Lope de Vega postró en cama y murió de escarlatina , en Madrid, el 27 de agosto de ese año. Fue enterrado en la Iglesia de San Sebastián, Madrid .

Sacerdocio

Lope de Vega vestido de sotana. (Madrid, 1902).

El período de la vida que caracteriza la ordenación sacerdotal de Lope de Vega fue de profunda crisis existencial, tal vez impulsada por la muerte de familiares cercanos. A esta inspiración responden sus Rimas Sagradas y las numerosas obras devotas que comenzó a componer, así como el tono meditativo y filosófico que aparece en sus últimos versos. La noche del 19 de diciembre de 1611 el escritor fue víctima de un intento de asesinato del que apenas pudo escapar. [12] Juana de Guardo sufrió frecuentes enfermedades y en 1612 Carlos Félix murió de fiebres. El 13 de agosto del año siguiente falleció Juana de Guardo al dar a luz a Feliciana. Tantas desgracias afectaron anímicamente a Lope, que el 24 de mayo de 1614 decidió finalmente ordenarse sacerdote.

La expresión literaria de esta crisis y sus arrepentimientos son las Rimas Sagradas, publicadas en 1614; allí dice: “Si el cuerpo quiere ser tierra en la tierra / el alma quiere ser cielo en el cielo”, dualismo irredento que constituye toda su esencia. Las Rimas Sagradas constituyen un libro a la vez introspectivo en los sonetos (utiliza la técnica de los ejercicios espirituales que aprendió en sus estudios con los jesuitas) como devoto de los poemas dedicados a diversos santos o inspirados en la iconografía sagrada, luego en pleno despliegue gracias a las recomendaciones emanadas del Concilio de Trento .

En 1627 fue admitido como caballero de la Orden de Malta . Este fue un enorme honor para él, ya que siempre se había interesado por las órdenes de caballería. En 1603 había publicado la obra El valor de Malta (El valor de Malta) sobre las batallas marítimas de la Orden. En su retrato de Eugenio Caxés viste el hábito de la Orden de Malta.

Trabajar

Portada de El testimonio vengado .

Las obras no dramáticas de Lope fueron recopiladas y publicadas en España en el siglo XVIII con el título Obras Sueltas (Madrid, 21 vols., 1776-1779). Los elementos más importantes de esta colección incluyen los siguientes:

Lope de Vega fue uno de los más grandes poetas españoles de su época, junto con Luis de Góngora y Francisco de Quevedo . Sus poemas de temas moriscos y pastorales fueron extremadamente populares en las décadas de 1580 y 1590, y en ellos retrató elementos de sus propios amores (apareciendo como un moro llamado Zaide o un pastor llamado Belardo). En 1602 publicó doscientos sonetos en la colección La Hermosura de Angélica y en 1604 los reeditó con material nuevo en Rimas . En 1614, sus sonetos religiosos aparecieron en un libro titulado Rimas sacras , que fue otro éxito de ventas. En 1634, en un tercer libro de título similar, Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos , que ha sido considerado su obra maestra poética y el libro más moderno de la poesía del siglo XVII, Lope crea un heterónimo, concluye la identidad de Tomo. de Burguillos, quien tiene una profunda e íntima conexión romántica con una criada llamada Juana. Se trata de una comparación directa y un choque con la visión escéptica de Lope sobre la sociedad.

Fondo

Lope fue el dramaturgo que instauró en el teatro español la comedia en tres actos como forma definitiva, desconociendo los preceptos de la escuela imperante en sus contemporáneos. En Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), que fue su manifiesto artístico y la justificación de su estilo que rompía las tres unidades neoclásicas de lugar, tiempo y acción, demostró que conocía las reglas establecidas de la poesía pero se negaba a seguirlos con el argumento de que al español "vulgar" no le importaban nada: "Hablemos entonces con él en lengua de tontos, que es él quien nos paga", son frases célebres de su manifiesto. [13]

Lope se jactó de ser un español pur sang (de sangre pura), sostuvo que el oficio de un escritor es escribir para hacerse entender, y tomó posición de defensor del lenguaje de la vida ordinaria. [13]

La influencia literaria de Lope fue principalmente latino-italiana y, si bien defendió la tradición de la nación y la sencillez del castellano antiguo , [13] destacó su formación universitaria y la diferencia entre los educados en los clásicos y los legos.

La mayoría de sus obras fueron escritas con prisas y por orden. Lope confesó que "más de un centenar de mis comedias han tardado sólo veinticuatro horas en pasar de las Musas a las tablas del teatro". Su biógrafo Pérez de Montalbán cuenta cómo en Toledo Lope compuso quince actos en otros tantos días: cinco comedias en dos semanas. [13]

A pesar de algunas discrepancias en las cifras, los propios registros de Lope indican que hacia 1604 había compuesto 230 obras de teatro en tres actos ( comedias ). La cifra había aumentado a 483 en 1609, a 800 en 1618, a 1.000 en 1620 y a 1.500 en 1632. Montalbán, en su Fama Póstuma (1636) cifra el total de las producciones dramáticas de Lope en 1.800 comedias y más de 400 breves. obras sacramentales. De ellas, 637 obras se conocen por sus títulos, pero sólo se conservan unas 450. Muchas de estas piezas fueron impresas en vida de Lope, principalmente por el propio dramaturgo en forma de doce volúmenes de obras de teatro, pero también por libreros que compraban subrepticiamente manuscritos a los actores que las representaban.

Temas y fuentes

La clasificación de esta gran masa de literatura dramática es una tarea de gran dificultad. Los términos tradicionalmente empleados –comedia, tragedia y similares– son difíciles de aplicar a la obra de Lope y se ha sugerido otro enfoque para la categorización. La obra de Lope pertenece esencialmente al drama de la intriga, siendo la trama la que determina todo lo demás. Lope utilizó la historia, especialmente la historia española, como su principal fuente de temas. Hubo pocos temas nacionales y patrióticos, desde el reinado del rey Pelayo hasta la historia de su propia época, que no puso en escena. Sin embargo, las obras más famosas de Lope pertenecen a la clase llamada capa y espada , donde las tramas son principalmente intrigas amorosas junto con asuntos de honor, que involucran más comúnmente a la pequeña nobleza de la España medieval. [13]

Entre las obras más conocidas de esta clase se encuentran El perro del hortelano , El castigo sin venganza , [ 14 ] y El maestro de danzar .

En algunos de ellos, Lope se esfuerza por exponer alguna máxima moral e ilustrar su abuso con un ejemplo vivo. Sobre el tema de que la pobreza no es un delito, en la obra Las Flores de Don Juan , utiliza la historia de dos hermanos para ilustrar el triunfo de la pobreza virtuosa sobre el vicio opulento, al tiempo que ataca indirectamente la institución de la primogenitura , que muchas veces pone en manos de de una persona indigna el honor y la sustancia de una familia cuando los miembros más jóvenes estarían mejor calificados para el cargo. Sin embargo, este tipo de piezas morales son raras en el repertorio de Lope; En general, su objetivo es divertir y conmover centrándose en la trama, sin preocuparse por las instrucciones. [13]

En El villano en su rincón , descrita como una comedia romántica, Francisco I de Francia acaba pasando la noche en la choza de un leñador, tras perderse durante una cacería, desembocando en un enfrentamiento entre campesino-filósofo y rey. La negativa del campesino a contemplar siquiera la magnificencia del rey, grandiosa y dramática comparada con el humilde rincón , es reprendida por un caballero de la corte del rey: "un rey de tal poder/ que el escita y el fiero turco/ tiemblan ante sus doradas flores de ¡lis!" [15]

Legado

Lope se encontró con una tradición dramática mal organizada; Las obras de teatro a veces se componían en cuatro actos, a veces en tres, y aunque estaban escritas en verso, la estructura de la versificación se dejaba a cada escritor. Como gustó al público español, adoptó el estilo dramático entonces de moda. Amplió en gran medida su estrecho marco, introduciendo una amplia gama de material para situaciones dramáticas: la Biblia , la mitología antigua, las vidas de los santos , la historia antigua, la historia española , las leyendas de la Edad Media, los escritos de los italianos. Novelistas, actualidad y vida cotidiana española en el siglo XVII. Antes de Lope, los dramaturgos esbozaban superficialmente las condiciones de las personas y sus personajes. Con una observación más completa y una descripción más cuidadosa, Lope de Vega describió tipos de personajes reales con un lenguaje y vestimenta apropiados a su posición en la sociedad. La vieja comedia era torpe y pobre en su versificación. Lope introdujo orden en todas las formas de la poesía nacional, desde las antiguas coplas románticas hasta las combinaciones líricas tomadas de Italia. Escribió que aquellos que vinieran después de él sólo tenían que seguir el camino que él había abierto. [13]

Lope de Vega se encontró con otros poetas que no quedaron impresionados con sus descubrimientos e intentaron difamar sus escritos. El poeta español Pedro de Torres Rámila escribió sus pensamientos sobre Lope en su sátira latina Spongia (París, 1617). Torres escribió ataques personales contra las obras sacramentales de Lope y buscó escandalizar su nombre y reputación. Este intento le salió por la culata a Torres debido a las respuestas abrumadoramente negativas que su Spongia recibió del público después de su lanzamiento. Tanto eruditos como poetas salieron en defensa de Lope de Vega y escribieron muchas contrademandas contra la Spongia dirigidas al propio Torres, como la Exposulatio Spongiae de Juan Rodríguez de Fonseca . [dieciséis]

Lista de obras

Obras de teatro

A continuación se enumeran algunas de las obras de teatro más conocidas de De Vega:

En enero de 2023, una obra anónima de la colección de la Biblioteca Nacional de España , La francesa Laura , fue identificada con ayuda de la inteligencia artificial como otra comedia de Lope de Vega. La comedia fue catalogada como obra tardía de Lope de Vega y datada de 1628 a 1630, pues su tratamiento halagador hacia Francia podría atribuirse a las momentáneas buenas relaciones entre España y Francia durante la Guerra de los Treinta Años , teniendo a Inglaterra como enemigo común. . Investigaciones posteriores de historiadores de la literatura confirmaron los hallazgos de la inteligencia artificial. [17]

Ópera

Poemas épicos y poesía lírica.

Ficción en prosa

En la cultura popular

En la novela de historia alternativa de Harry Turtledove , Ruled Britannia , en la que la Armada Española tuvo éxito, Vega es representado como un soldado y dramaturgo español en servicio de ocupación en la Inglaterra derrotada, que interactúa con William Shakespeare . La narración del punto de vista de la novela se alterna entre los dos dramaturgos.

Una película en español de 2010 sobre De Vega, titulada Lope , está disponible con subtítulos en inglés como The Outlaw . [19]

Vega es interpretado por el actor Víctor Clavijo en la serie de televisión española El Ministerio del Tiempo . [20] En su primera aparición interpretó a Vega en 1588, en vísperas de la Armada Española, mientras que el segundo episodio representó a Vega en 1604.

Tributo

Un municipio en el norte de Samar en Filipinas lleva el nombre de De Vega, creado en 1980 a partir de los 22 barangays de Catarmán .

Una calle del distrito de Santa Cruz de la ciudad de Manila , Filipinas, también lleva el nombre del dramaturgo.

El 25 de noviembre de 2017, Google celebró su 455 cumpleaños con un Google Doodle . [21]


Notas

  1. ^ "Obras de Lope de Vega". www.classicspanishbooks.com . Consultado el 9 de marzo de 2019 .
  2. Prólogo a Ocho comedias y ocho entremeses , Miguel de Cervantes Saavedra, 1615. Citado en Cavanaggio, Jean. "Biografía de Miguel de Cervantes Saavedra: pág. 1 - Miguel de Cervantes". Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (en español) . Consultado el 14 de abril de 2023 . entró luego el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y alzóse con la monarquía cómica; [Entró entonces el monstruo de la naturaleza, el gran Lope de Vega, y ganó el trono de la comedia.]
  3. ^ Cfr. Eckermann, Conversaciones con Goethe : en 1828 Eckermann registró una conversación sobre la extensión de las obras del autor, en la que Goethe expresó su admiración hacia las de Lope.
  4. "El Laurel de Apolo" (1630) en silva VII: " Don Sebastián Francisco de Medrano, ilustre de nacimiento y de genio, de diferente espíritu, deja devotamente escritura profana " .
  5. ^ Barrera y Leirado, Cayetano Alberto de la, Catálogo bibliográfico del teatro antiguo español, desde sus orígenes hasta mediados del siglo xviii, Madrid, Rivadeneyra, 1860. Página 243
  6. ^ Certificado de bautismo: «En seis de Diciembre de mil quinientos y sesenta y dos años, el Muy Reverendo Señor Licenciado Muñoz bautizó a Lope, hijo de Feliz de Vega y de Francisca su mujer. el compadre alcalde, Antonio Gómez; madrina su mujer». Joaquín de Entrambasaguas, Vida de Lope de Vega , Ed. Trabajo, 1936, pág. 20.
  7. ^ Rennert, Hugo Alberto (1904). La vida de Lope de Vega (1562-1635), de Hugo Albert Rennert... Gowans y Gray. OCLC  457734398.
  8. ^ Rennert, Hugo Alberto (1904). La vida de Lope de Vega (1562-1635), de Hugo Albert Rennert... Gowans y Gray. OCLC  457734398.
  9. ^ Rennert, Hugo Alberto (1904). La vida de Lope de Vega (1562-1635), de Hugo Albert Rennert... Gowans y Gray. OCLC  457734398.
  10. Guillermo Carrascón, "Modelos de comedia: Lope y Cervantes", Artifara 2 (2002) 'Monográfica', nota 7.
  11. ^ Herbermann, Charles, ed. (1913). «Félix de Lope de Vega Carpio»  . Enciclopedia católica . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  12. ^ El suceso consta en José del Corral, Sucedió en Madrid (Ediciones La Librería, 2000) y ABC (26 de febrero de 2016): «El intento de asesinato a Lope de Vega que nunca se resolvió.»
  13. ^ abcdefg  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Vega Carpio, Lope Félix de". Enciclopedia Británica . vol. 27 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 965–967.
  14. ^ Lope de Vega: tres obras importantes, traducido por Gwynne Edwards, Oxford University Press, 2008, ISBN 978-0-19-954017-4 
  15. ^ Forcione, Alban K. (2009). Majestad y humanidad: reyes y sus dobles en el drama político del Siglo de Oro español. Prensa de la Universidad de Yale. ISBN 9780300153309.
  16. García Aguilar, Ignacio (2021). "Ecos y reflejos de la polémica por la Spongia (1617) en las aprobaciones y dedicatorias de Lope de Vega / Ecos y reflejos de la controversia de Spongia (1617) en las aprobaciones y dedicatorias de Lope de Vega". Calíope: Revista de la Sociedad de Poesía Hispánica del Renacimiento y Barroco . 26 (1): 58–80. Proyecto MUSE  796140.
  17. ^ Jones, Sam (5 de febrero de 2023). "La inteligencia artificial descubre obra perdida del titán de la 'Edad de Oro' de España'". El guardián . Consultado el 7 de febrero de 2023 .
  18. ^ [1] Melveena McKendrick : "El teatro en España, 1490-1700", p. 215. Archivo COPA, 1992. ISBN 978-0-521-42901-6 
  19. ^ C. Fanjul, Sergio (22 de agosto de 2010). "Un Lope apasionado y pendenciero". El País (en español) . Consultado el 25 de noviembre de 2017 .
  20. ^ Pimentel, Aurelio (14 de marzo de 2017). "Lope de Vega y Cervantes vuelven a 'El Ministerio del Tiempo' en la tercera temporada". Radiotelevisión Española (en español) . Consultado el 24 de noviembre de 2017 .
  21. ^ "455 cumpleaños de Lope de Vega". Google . 25 de noviembre de 2017.

Fuentes

En español

enlaces externos