stringtranslate.com

Lidia Zamenhof

Lidia Zamenhof ( esperanto : Lidja Zamenhofo ; 29 de enero de 1904-1942) fue una escritora, editora y traductora judía polaca y la hija menor de Klara (Silbernik) y LL Zamenhof , el creador del esperanto . Fue una activa promotora del esperanto y del homaranismo , una forma de humanismo religioso definido por primera vez por su padre.

Alrededor de 1925 se convirtió en miembro de la Fe baháʼí . [1] A finales de 1937 viajó a los Estados Unidos para enseñar esa religión además de esperanto. En diciembre de 1938 regresó a Polonia, donde continuó enseñando y tradujo muchos escritos baháʼís . [2] ֿFue asesinada en el campo de exterminio de Treblinka durante el Holocausto . [3]

Vida

Lidia Zamenhof aprendió esperanto cuando tenía nueve años. A la edad de catorce años tradujo de la literatura polaca ; sus primeras publicaciones aparecieron varios años después. Tras finalizar sus estudios universitarios de derecho en 1925, se dedicó totalmente a trabajar para el esperanto. Ese mismo año, durante el 17º Congreso Mundial de Esperanto en 1925 en Ginebra, conoció la Fe baháʼí . Lidia Zamenhof se convirtió en secretaria de la Sociedad Homaranística de Esperanto Concord en Varsovia y a menudo organizó conferencias y cursos. A partir del Congreso Mundial de Esperanto de Viena en 1924, asistió a casi todos los Congresos Mundiales (se perdió el Universala Kongreso de 1938 en Inglaterra). Como instructora del método Cseh de enseñanza del esperanto, realizó numerosos viajes de promoción e impartió numerosos cursos en varios países.

Coordinó activamente su trabajo con el movimiento estudiantil de esperanto: en la Liga Internacional de Estudiantes, en la UEA , en el Instituto Cseh y en la Fe baháʼí. Además, Lidia escribió para la revista Literatura Mondo (principalmente estudios sobre literatura polaca) y también contribuyó a Pola Esperantisto , La Praktiko , Heroldo de Esperanto y Enciklopedio de Esperanto . Su traducción de Quo Vadis de Henryk Sienkiewicz se publicó en 1933 y es muy conocida.

En 1937 viajó a Estados Unidos para una larga estancia. En diciembre de 1938 tuvo que abandonar los Estados Unidos porque el Servicio de Inmigración de ese país se negó a extenderle la visa de turista debido a su "trabajo remunerado" supuestamente ilegal de enseñar esperanto. Rechazó ofertas de matrimonio que podrían haberle permitido quedarse o, eventualmente, naturalizarse. Después de regresar a Polonia, su tierra natal, viajó por todo el país enseñando esperanto y la fe baháʼí.

Bajo el régimen de ocupación alemán de 1939, su casa en Varsovia pasó a formar parte del gueto de Varsovia . Fue arrestada bajo el cargo de haber ido a Estados Unidos a difundir propaganda antinazi, [4] pero después de unos meses fue liberada y regresada a su ciudad natal donde ella y el resto de su familia permanecieron recluidos. Allí se esforzó por ayudar a otros a conseguir medicinas y alimentos. Los esperantistas polacos le ofrecieron ayuda y escape varias veces, pero en todos los casos se negó. A un polaco , el conocido esperantista Józef Arszennik, que le había ofrecido refugio en varias ocasiones, le explicó: "tú y tu familia podrían perder la vida porque quien esconde a un judío perece junto con el judío descubierto". [5] [6] A otro, su explicación estaba contenida en su última carta conocida: "No pienses en ponerte en peligro; sé que debo morir pero siento que es mi deber quedarme con mi pueblo. Dios me lo conceda. que de nuestros sufrimientos pueda surgir un mundo mejor. Creo en Dios. Soy baháʼí y moriré como baháʼí. Todo está en Sus manos. [7]

Al final, durante la Grossaktion de Varsovia, fue arrastrada en el transporte público que se dirigía al campo de exterminio de Treblinka . Fue asesinada allí poco después del verano de 1942. [8]

monumento

En su memoria y honor, se celebró una reunión en 1995 en el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos en Washington, DC. La reunión llamó la atención sobre los esfuerzos de los esperantistas para salvar a los judíos perseguidos durante la Segunda Guerra Mundial . [ cita necesaria ]

obras de esperanto

Ver también

Notas

  1. ^ Smith, Peter (2000). "Zamenhof, Lidia". Una enciclopedia concisa de la fe baháʼí . Oxford: Publicaciones Oneworld. págs.368. ISBN 1-85168-184-1.
  2. ^ "Famosos bahá'ís". adherentes.com. 2005-12-06. Archivado desde el original el 19 de octubre de 2000 . Consultado el 16 de marzo de 2008 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: URL no apta ( enlace )
  3. ^ "Lidia Zamenhof, una mujer cosmopolita y víctima del Holocausto". blogs.bl.uk . Consultado el 11 de octubre de 2022 .
  4. ^ Heller, Wendy Lidia, La vida de Lidia Zamenhof, hija del esperanto , 1985, págs. 234-235
  5. ^ Joanna Iwaszkiewicz, Wtedy Kwitły Forsycje, 1993, págs.113
  6. ^ "Getto Warszawskie". Archivado desde el original el 14 de diciembre de 2014.
  7. ^ Heller, Wendy Lidia, La vida de Lidia Zamenhof, hija del esperanto , 1985, pág. 240
  8. ^ "Lidia Zamenhof, una mujer cosmopolita y víctima del Holocausto". blogs.bl.uk . Consultado el 11 de octubre de 2022 .

Referencias

Drama

El drama documental Ni vivos!Viviremos! ) de Julian Modest describe el destino de la familia Zamenhof en el gueto de Varsovia .

enlaces externos