stringtranslate.com

Nike (mitología)

En la mitología griega y la religión antigua , Nike ( griego antiguo : Νίκη , romanizadoNike , iluminado. 'victoria'; pronunciado [nǐː.kɛː] , moderno : [ˈni.ci] ) es la diosa que personifica la victoria en cualquier campo, incluido el arte. , música, guerra y atletismo. [2] A menudo se la representa en el arte griego como "Victoria alada" en el movimiento de vuelo; [3] sin embargo, también puede aparecer sin alas como "Victoria sin alas" [4] cuando se la representa como un atributo de otra deidad como Atenea . [5]

En la literatura griega, Nike se describe como un atributo y asistente de los dioses Zeus y Atenea. [6] Nike obtuvo este honorable papel junto a Zeus durante la Titanomaquia , donde fue uno de los primeros dioses en ofrecer su lealtad a Zeus. [7] En Atenas, Nike se convirtió en un sirviente de Atenea, así como en un atributo de ella debido al estatus prominente que Atenea tenía en su ciudad patrona. La fusión de las dos diosas en Atenas ha contribuido a la ambigüedad que rodea los orígenes de Nike. No está claro si se originó a partir de un rasgo de carácter de la diosa griega Atenea o si siempre ha existido como una deidad independiente. [8] Su historia de origen en la mitología griega también es ligeramente ambigua, ya que la Teogonía afirma que Nike es la hija de Styx y Palas [9] mientras que los Himnos homéricos describen a Ares , el dios de la guerra, como el padre de Nike. [10]

Su equivalente romano es la diosa Victoria .

Etimología

Si bien la palabra griega νίκη ( nikē ) es de etimología incierta, RSP Beekes ha sugerido un origen pregriego . [11] Sin embargo, también se ha especulado que deriva del protoindoeuropeo neik , que significa atacar o "comenzar con vehemencia". Si esto es cierto, la palabra estaría relacionada con el griego antiguo νεῖκος (neîkos, "disputa") y el lituano ap-ni̇̀kti ("atacar"). [11] También se escribe Νίκα ( Nika ) en los dialectos griegos dórico y eólico.

Orígenes de Nike

Nike y Athena están asociadas con la victoria, lo que ha generado controversia sobre los orígenes de Nike. [12] Según un artículo de Harrison (citado en Sikes, 1895), Nike fue una vez una faceta de la diosa griega Atenea, que estaba compuesta por Boulaia (buen consejo), Ergane (artesanía calificada) y Nike (victoria). Según esta teoría, Nike finalmente se separó de Athena para formar su propia personalidad distintiva. Baudrillart, en otro artículo (citado en Sikes, 1895), comparte una opinión similar de que Nike fue una vez parte de Atenea y se separó de ella alrededor del siglo V. Sin embargo, sostiene que la personalidad de Athena Nike continuó existiendo junto con la personalidad distintiva de Nike. [13] En contraste con las opiniones de Harrison y Baudrillart, EE Sikes creía que Nike siempre fue una personalidad distinta de Athena. [13] Según Sikes, Nike existía como una deidad independiente de Atenea ya que Nike representaba la victoria en competiciones musicales, atléticas y militares y la autoridad de Atenea se limitaba a victorias estrictamente militares. [13] Sikes postula que la teoría de que Nike se originó por primera vez en Atenea surgió de la confusión de las dos diosas en Atenas, donde Atenea Nike y Nike existían una al lado de la otra. [13]

En la mitología griega , Nike, la personificación de la victoria, tiene dos posibles historias de origen. Según la Teogonía de Hesíodo , " Estigia , hija de Océano , en unión con Palas , dio a luz... la Victoria [Nike] de tobillos recortados...", así como sus hermanos Zelus (Celo o Aspiración), Kratos (Fuerza) y Bia (Poder). [9] Este linaje también está respaldado por la Bibliotheca donde "...Nice, Cratos, Zelos y Bia" se describen como los hijos de los titanes Palas y Styx. [14] En otra fuente, el Himno homérico 8 , Ares , el dios de la guerra, es retratado como el "...padre de la victoria guerrera". [15]

Mitología

Nike. Lekytos ático de fondo blanco, c.  480 aC

Nike suele aparecer en la literatura en estrecha asociación con Zeus o Atenea. Por lo general, se la describe como una asistente de los dioses griegos Zeus y Atenea o como una faceta de sus personalidades. [16] Según la Teogonía Nike, Zelus, Kratos y Bia "... no vivirán separados de Zeus... ni irán excepto a donde el dios vaya antes que ellos, sino que se sentarán para siempre junto a Zeus en pleno auge". [17] Nike y sus hermanos lograron estas posiciones honorables al lado de Zeus durante la Titanomaquia . Durante la guerra con los Titanes, Zeus llamó a todos los dioses al Olimpo para determinar su lealtad. Declaró que cualquier dios que decidiera alinearse con él contra Cronos recibiría su honor y favor. [17] De los dioses, Styx y sus hijos fueron los primeros en declarar su lealtad a Zeus y, como resultado, Zeus le concedió a ella y a sus hijos su favor. [18] Para Styx le dio el honor de ser "...el gran juramento de los dioses..." [18] Para sus hijos Zeus les concedió su favor eterno al permitirles "...morar con él por todo el tiempo." [18] Como resultado, Nike es a menudo retratada en la literatura en asociación con Zeus, ya que ella ocupa una posición honorable a su lado: "Victoria... en el Olimpo dorado, de pie junto a Zeus..." [19]

Estatua de Nike en el Palacio Linderhof , Alemania .

En Dionysiaca de Nonnos , Nike es descrita como una emisaria de Atenea que fue enviada para ayudar a Zeus en su batalla contra Tifón. [20] Cuando el gigante con cabezas de serpiente Tifón sitió el Olimpo en los últimos días de la Titanomaquia , Nike, en la forma de Leto , reprochó a Zeus su vacilación a la hora de enfrentarse a Tifón y le instó a reunir sus rayos para prepararse para defenderse. Olimpo. En su discurso menciona a todos los dioses que se dieron por vencidos y huyeron de la batalla, incluidos Ares, Hermes , Apolo , Afrodita y Hefesto . [21] También menciona las posibles repercusiones de permitir que Tifón gane, lo que incluye la destrucción del Olimpo y la violación y esclavitud de las hijas de Zeus, Atenea y Artemisa . [21] Cuando por la mañana Tifón volvió a lanzar su desafío, Zeus reunió las nubes a su alrededor como armadura y respondió a las amenazas del monstruo. Nike, descrita como Victoria, llevó a Zeus a la batalla mientras Eris , Strife, dirigió a Tifón. [22] Durante la lucha, Nike usó su escudo para proteger a Zeus mientras él luchaba con sus rayos y su lluvia gélida. [23] Al atacar a Tifón con fuego y hielo, Zeus pudo derrotar al monstruo y reclamar la victoria sobre los Titanes. Mientras Zeus abandonaba el campo de batalla, Niké lo siguió conduciendo el carro de su padre. [24] En la Teogonía , esta batalla se describe de manera diferente. Zeus no duda ni tiene miedo y Nike no aparece para alentar o ayudar a Zeus en la lucha. [25]

Zeus luchando contra Tifón. [26]

Nike también se representa en la literatura como una diosa que juzga la excelencia de los dioses y los mortales en competencia. [19] Este papel de evaluar la grandeza de la habilidad de un dios o un mortal es más evidente en la guerra, donde a menudo se representa a Nike del lado del vencedor que le concede la victoria. Un ejemplo de esto es el libro 8 de Metamorfosis de Ovidio , donde el destino de la guerra entre Megara y Creta quedó en "... suspenso; así, la victoria día a día entre ellos flotaba sobre alas inciertas". [27] Sin embargo, el papel de Nike de juzgar la excelencia no se limita a la destreza estrictamente militar. En cambio, Nike observa la victoria en cualquier campo, incluidas las competiciones musicales, atléticas o militares. [19] Por ejemplo, en Píndaro Nemea 5, el atleta victorioso Eutimenes de Egina "cayó dos veces en los brazos de la Victoria" y alcanzó fama. [28] En Báquilides Oda 12, Nike anima a Teisias de Egina a competir en los combates de lucha libre en Nemea. [29] En ambos ejemplos, Nike se asocia con la victoria en una competición atlética y no sólo con una competición militar. [30] Normalmente, Nike es quien otorga el premio al vencedor. En la Oda 11 de Báquilides se la presenta con el epíteto común "dadora de regalos rápidos..." [19] Sin embargo, Nike también se representa en algunas fuentes como el premio en un concurso para simbolizar la victoria: "... las flores de la gloria -trayendo la victoria a los hombres, una fama dorada y conspicua a lo largo de sus vidas..." [31] En esta fuente, Nike es retratada como una guirnalda de flores que se otorgará al vencedor durante los Juegos Panhelénicos .

Representación en el arte

Talla de piedra de la diosa Nike en las ruinas de la antigua ciudad de Éfeso .

Solo Nike suele representarse en el arte griego con alas y portando un símbolo de victoria, como una corona de laurel o una hoja de palma. Las estatuas de ella intentan evocar una sensación de vuelo. [32] En el período Arcaico de la escultura griega antigua, Nike aparece a menudo en una pose de "arrodillada" o "knielaufen" con la cabeza girada hacia un lado para mirar al espectador mientras su cuerpo se apresura rápidamente hacia adelante. [32] La estatua de mármol de Nike, posiblemente diseñada por Arhermos de Quíos y encontrada en Delos , data alrededor del 550 a. C. y ejemplifica este estilo de pose. El brazo derecho de Nike está extendido en ángulo mientras que su brazo izquierdo está doblado de modo que su mano descanse sobre la parte superior del muslo. Sus alas están unidas a la parte superior de su espalda y su cuerpo corre hacia un lado mientras su cabeza gira para observar al espectador en lugar del lugar hacia el que corre. [33] Richard Neer propone que esta postura con la postura de carrera, alas y prendas sueltas estaba destinada a evocar la rápida velocidad de la diosa. [32]

Estatua de mármol de Nike encontrada en Delos (550 a. C.). [34]

A medida que pasa el tiempo, las piernas de Nike comienzan a enderezarse y su movimiento se convierte en un movimiento de descenso más sutil con un ligero componente hacia adelante. [32] Un ejemplo de una fase de transición en el movimiento desde la "carrera de rodillas" hasta la postura de descender y caminar es la estatua de Nike de Paionios descubierta en el Templo de Zeus en Olimpia . Esta estatua de Nike fue hecha de mármol de Paros y fue dedicada a Zeus por los mesenios y naupaktianos alrededor del 420 a. C. durante el período clásico . [35] La estatua originalmente se encontraba cerca del templo de Zeus sobre un pilar de tres lados de 8,45 m de altura. La estatua en sí tenía aproximadamente dos metros de altura y estaba orientada hacia el este. En lugar de volar de lado, las Nike de Paionios avanzan con los pies apenas posados ​​en el suelo. [36] A sus pies se muestra un águila volando hacia la izquierda del espectador mientras Nike avanza con la pierna izquierda bajando para tocar la tierra. Su brazo izquierdo está levantado y una vez sostuvo su himation , o túnica exterior, que ondeaba detrás de ella con el viento. Faltan fragmentos de la cara, los antebrazos y las alas de Nike, sin embargo, todavía se pueden ver pedazos de sus alas adheridas a sus hombros. [36] En esta estatua de Nike del siglo V, el movimiento de descenso de la diosa es hacia el espectador, a diferencia del movimiento lateral de estatuas anteriores. [36] Además, Nike de Paionios ha adoptado una postura de zancada en lugar de una postura de carrera tipo molinete. Al cambiar la postura de Nike, Paionios ha renunciado a la representación de la rápida velocidad de Nike a favor de representarla en un movimiento de descenso hacia adelante que atrae directamente al espectador. [32]

Estatua de Zeus de Fidias en Olimpia. Representación artística de la Quatremère de Quincy (1815). [37]

A mediados del período Clásico y principios del período helenístico , las estatuas de Nike comienzan a representarla con las piernas casi completamente rectas en una pose posada destinada a evocar una apariencia de la nada en lugar de una aparición precipitada a la vista. [32] Este ligero movimiento hacia adelante y hacia abajo se ilustra en la Nike Capitolina (460 a. C.) de la Magna Grecia. Esta estatua estaba hecha de mármol de Thasian y mostraba a la diosa de pie casi completamente recta con una ligera inclinación hacia adelante para indicar el movimiento de Nike hacia abajo y hacia adelante. Aunque sus alas están perdidas, las raíces de ellas aún se pueden ver detrás de sus hombros. Las líneas rectas de sus prendas implican peso y la atracción de la gravedad durante su suave descenso. [32] El ligero pliegue de sus peplos a lo largo de la sección media también evoca la sensación de un pequeño viento que sopla hacia arriba desde su suave descenso. Además, ambos pies se colocan uno al lado del otro en una postura de pie en lugar de una postura de zancadas. Todos estos detalles sugieren que Nike está apareciendo y haciendo un elegante descenso a la tierra en lugar de lanzarse de lado a la vista. [32]

Nike ayuda a Atenea a matar a Alcioneo , friso de Gigantomaquia del Altar de Pérgamo , Berlín .

La estatua de Nike del templo de Neptuno en Corfú también implica una aparición amable surgida de la nada en lugar de un lanzamiento precipitado desde alguna parte. Se especula que esta estatua es del período helenístico según Andrew Parkin. [38] La estatua está hecha de mármol blanco y mide setenta y tres centímetros de alto. La propia Nike posa sobre un globo terráqueo, que actúa como base. Si bien a Nike le faltan los antebrazos y las alas, en su espalda se pueden ver los encajes para sujetar sus alas. La diosa está de pie con ambas piernas estiradas y juntas. [39] Su cabeza está ligeramente inclinada hacia abajo para que su mirada descanse en el suelo en lugar de en el espectador. Como resultado de esto, su cuerpo también se inclina ligeramente hacia abajo. Su postura alada, recta y ligeramente inclinada evoca la apariencia de que está mirando hacia dónde colocar sus pies mientras desciende. [39] La Nike de Corfú también tiene una parte posterior ahuecada, lo que ha llevado a Parkin, C. Vermeule y D. Von Bothmer a plantear la hipótesis de que la estatua se montó originalmente sobre otra base o que la estatua estaba destinada a caber en la mano de una deidad más grande. [39]

Durante el período clásico, las estatuillas de Nike a menudo se colocaban en manos de deidades más grandes. Un ejemplo de ello es la estatua de Zeus de Fidias en Olimpia. Según la Descripción de Grecia de Pausanias, la estatua de Zeus "... sostiene la Victoria en marfil y oro..." en su mano derecha y un cetro con un águila posada encima en su mano izquierda. [40] La estatua de culto de Fidias a Atenea del Partenón de Atenas también sostenía una estatuilla Nike más pequeña en una mano y una lanza en la otra. Según Pausanias, esta estatua de Nike medía aproximadamente cuatro codos de altura (unas setenta y dos pulgadas). Ambas estatuas de Nike en manos de Zeus y Atenea tenían alas. [41] Nike suele aparecer sin alas en la escultura griega cuando se la representa como un atributo de otra deidad, como Atenea. La estatua de Atenea Nike dentro del Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas representa a la diosa griega sin alas [5] y sentada con una granada en su mano derecha y su casco en su mano izquierda. Según Andrew Stewart, el casco quitado y la granada son símbolos de asistencia, fertilidad y paz. [42] Según la Suda , Atenea Nike sin alas representa civilidad tranquila, la granada representa prosperidad y el casco quitado representa paz. [43] En su Descripción de Grecia, Pausanias afirma que la descripción de Atenea Niké como "Victoria sin alas" tenía como objetivo mantener a la diosa en Atenas. [44]

Cultos

Si bien Nike fue incluida a menudo en los cultos de otros dioses, particularmente Zeus y Atenea, muy pocos santuarios estaban dedicados exclusivamente a ella. Pausanias notó que había un altar exclusivamente a Nike en Olimpia junto al altar de Zeus Purificador. [45] También mencionó el Templo de Atenea Nike en Atenas: "A la derecha de la entrada [de la Acrópolis en Atenas] hay un templo de Nike Apteron (Nike sin alas)". [46]

El culto a Atenea Nike

Atenea Nike

Templo de Atenea Nike en la Acrópolis de Atenas, Grecia. [47]

En Atenas, Nike era a menudo honrada junto a Atenea o como un atributo de Atenea, donde se la llamaba Atenea Nike. Según Sikes, Nike era adorada como una faceta de Atenea debido a su papel como diosa patrona y homónima de la ciudad, su preeminencia le permitió asumir algunas de las funciones y epítetos originalmente reservados solo para Nike. [8] Así, las dos diosas se fusionaron en una para formar la personalidad de Atenea Nike.

La distintiva personalidad de Nike continuó coexistiendo junto con la personalidad de Athena Nike y se convirtió en una sirvienta de Athena, o una "Dama de la Victoria", según Sikes. [48] ​​Las tres procesiones votivas en el parapeto del Templo de Atenea Nike muestran esta relación entre Atenea y Nike. Tanto en el lado norte como en el sur se muestra una serie de Nike aladas que llevan ofrendas a Atenea, quien estaba sentada en el extremo oeste de cada corriente de Nike. [49] Como resultado de la fusión de las dos diosas, Atenea Niké fue adorada como diosa de la victoria en Atenas, particularmente de la victoria militar. [50]

Las sacerdotisas de Atenea Nike

Relieve Nike arreglando su sandalia en el Museo de la Acrópolis , Atenas .

El culto a Atenea Niké ya existía a principios del siglo VI. [42] Sin embargo, sigue existiendo un debate importante sobre si el culto de Atenea Nike en sus primeros años tenía su propia sacerdotisa, ninguna sacerdotisa, o si compartía una sacerdotisa con un culto cercano. [51] La evidencia sustancial más antigua de una sacerdotisa de Atenea Nike se proporciona en un decreto llamado IG i^3 35 aprobado a principios del siglo V por el Demos ateniense . Este decreto proponía un plan para un nuevo templo y sacerdotisa para Atenea Nike. El decreto fue inusual porque rompió con la tradición ateniense al entregar el control del culto al estado e instituir una selección democrática de la próxima sacerdotisa de Atenea Niké por sorteo entre todas las mujeres atenienses.

Según Michael Laughy, el sacerdocio estaba tradicionalmente controlado por un genos o clan familiar que seleccionaba a la siguiente sacerdotisa entre uno de sus herederos. [52] Por ejemplo, la sacerdotisa de Atenea Polias era la heredera de los aristocráticos Eteoboutadai genos, ya que controlaban el sacerdocio de Atenea Polias. Por tanto, el proceso de selección de una sacerdotisa en Atenas no era tradicionalmente un proceso democrático. [53] Este decreto también fue significativo, según Josine Blok, porque dio a todas las mujeres atenienses acceso a roles cultistas influyentes y prominentes en la ciudad-estado ateniense durante una época en la que las libertades de las mujeres atenienses eran bastante limitadas. [54] El último aspecto inusual del decreto fue que rompió con la tradición ateniense al traspasar la responsabilidad del sacerdocio del genos al estado. Según Laughy, la práctica ancestral jugó un papel clave en la forma en que se realizaban los rituales y sacrificios de culto atenienses. Así, una ruptura en la costumbre de transferir la autoridad religiosa del genos al estado fue excepcional para Atenas durante esa época, ya que transformó el culto a Atenea Niké en un polis-culto, un culto financiado y supervisado por la ciudad-estado ateniense. [52]

Si bien el decreto no establece la identidad de la nueva sacerdotisa, un epitafio en verso en un monumento funerario de estela de mármol revela que la primera sacerdotisa de Atenea Nike en ser seleccionada democráticamente por sorteo fue Mirra, hija de Kallimachos. [55] Según el decreto IG i^3 36, ella habría recibido una parte del sacrificio y un estipendio de cincuenta dracmas [56] pagado por el kolakretai . [57] Si bien ninguno de los decretos especificaba la duración de su cargo, Blok propone que Mirra probablemente habría servido de por vida, ya que esa era la tradición para las mujeres atenienses que servían en cargos de culto. Sus responsabilidades se describen en el epigrama de Mirra ( IG i^3 1330) e incluyen el mantenimiento del santuario y sus estatuas. [58]

Galería

Árbol de familia

Ver también

Citas

  1. ^ Paionios de Mende. Nike de Olimpia, c.425-420 a.C. Estatua de mármol de Paros de Nike, de 2,115 m, pero que una vez alcanzó una altura de 10,92 m. Museo Arqueológico de Olimpia, Olimpia, Grecia. Fotografía de Carole Raddato, 23 de abril de 2014. Consultado el 9 de diciembre de 2021.
  2. ^ Baquílides. Epinicians, Oda 11 para Alexidamus de Metapontion Boys' Wrestling en Delphi. Traducido por Diane Arnson Svarlien (1991). Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0199.tlg001.perseus-eng1:11
  3. ^ Más cerca, Richard. La aparición del estilo clásico en la escultura griega. Prensa de la Universidad de Chicago, 2010. p.135-137. ISBN 9780226570655.
  4. ^ Pausanias. Descripción de Grecia. Traducido por WHS Jones, Litt.D. y HA Ormerod. Cambridge MA: Harvard University Press, (1918). Ática cap.22, sección 4.
  5. ^ ab Suidas. La Suda en línea: lexicografía bizantina . Traducido por Whitehead, David y col. (2014). Consultado el 9 de diciembre de 2022. https://www.cs.uky.edu/~raphael/sol/sol-html/
  6. ^ Sikes, EE (1895). "Nike y Atenea Nike". La revisión clásica . 9 (5): pág. 280-283. ISSN 0009-840X.
  7. ^ Hesíodo (1999). Teogonía y Obras y Días . Traducido por ML West. Oxford: Oxford University Press, (1999). pág.14. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-283941-1. OCLC  41962734.
  8. ^ ab Sikes 1895, 280-282.
  9. ^ ab Hesíodo, Teogonía y obras y días p.13-15.
  10. ^ Himno homérico 8 a Ares. Traducido por Hugh G. Evelyn-White, Ed. (Cambridge: Harvard University Press, 1914). Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0013.tlg008.perseus-eng1:1.
  11. ^ ab Sikes, EE (1895). "Nike y Atenea Nike". La revisión clásica . 9 (5): 280–283. ISSN  0009-840X. JSTOR  693294.
  12. ^ Sikes 1895, páginas 280-283.
  13. ^ abcd Sikes 1895, pag. 280-283.
  14. ^ Apolodoro (12 de junio de 2008). La Biblioteca de la Mitología Griega . Traducido por Robin Hard. Nueva York: Oxford University Press Inc., (1997). pag. 29.ISBN 978-0-19-953632-0.
  15. ^ Himno homérico 8 a Ares , traducido por Hugh G. Evelyn-White, Ed. (1914).
  16. ^ Sikes, 1895 p. 280-283.
  17. ^ ab Hesíodo, Teogonía y obras y días p.14.
  18. ^ abc Hesíodo, Teogonía y Obras y Días p.14-15.
  19. ^ abcd Baquílides. Epinicians, Oda 11 para Alexidamus de Metapontion Boys' Wrestling en Delfos.
  20. ^ Nonnos. Dionisíaca. Traducido por WHD Rouse. Cambridge, MA: Harvard University Press, (1940). Volúmen 1. págs.61-65.
  21. ^ ab Nonnus, Dionysiaca p.61-65.
  22. ^ Nonnus, Dionysiaca p.71-75.
  23. ^ Nonnus, Dionysiaca p.77-85.
  24. ^ Nonnus, Dionysiaca p.91-97.
  25. ^ Hesíodo, Teogonía y Obras y Días p.26-29
  26. ^ Pintor de inscripción. Hidria calcídica de figura negra , c.540-530 a.C. Hidria de cerámica de figuras negras, 46 cm (18,1 pulgadas). Múnich, Staatliche Antikensammlungen. Fotografía de Bibi Saint-Pol, 9 de febrero de 2007. Consultado el 9 de diciembre de 2021. Archivo:Zeus Typhon Staatliche Antikensammlungen 596.jpg
  27. ^ Ovidio. Metamorfosis 8.12 . Traducido por Brookes Más. (Boston: Cornhill Publishing Co., 1922. Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://www.perseus.tufts.edu/hopper/textdoc=Ov.+Met.+8.12&fromdoc=Perseus%3Atext%3A1999.02.0028
  28. ^ Píndaro. Nemea 5, Para Pytheas de Egina Boy's Pancratium. Traducido por Diane Arnson Svarlien (1990). Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0033.tlg003.perseus-eng1:5
  29. ^ Baquílides. Epinicians, Oda 12 Para Teisias de Egina luchando en Nemea . Traducido por Diane Arnson Svarlien. (1991). Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0199.tlg001.perseus-eng1:12
  30. ^ Píndaro. Nemea 5, Para Pytheas de Egina Boy's Pancratium.
  31. ^ Baquílides. Epinicians, Oda 13 Para Pytheas de Egina Pancratium en Nemea . Traducido por Diane Arnson Svarlien. (1991). Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0199.tlg001.perseus-eng1:13
  32. ^ abcdefgh Neer 2010, páginas 135-137.
  33. ^ Pedley, John Griffiths. Un grupo de Korai de principios del siglo VI y el taller de Quíos . Instituto Arqueológico de América, 1982. p.189.
  34. ^ Arqueromo y Miccíades. Arte griego, c. 600 a.C. Representación artística de una estatua de mármol de Nike encontrada en Delos. Encyclopædia Britannica, 1911 Volumen 12. Consultado el 9 de diciembre de 2021.
  35. ^ Olga, Palagia. "El arte como trofeo: la Nike de Paionios". La ciudad antigua y su importancia durante la guerra del Peloponeso y el período helenístico . Fundación D. y A. Botsaris. (2016): págs.73-75.
  36. ^ abc Olga 2016, p.73-75.
  37. ^ Quatremére de Quincy . Representación artística de la estatua de Zeus de Fidias, 1815. Modificado por Nagualdesign el 18 de diciembre de 2013. Disponible en Kansalliskirjasto, http://www.kansalliskirjasto.fi/fi/search?keyword=yleistieto%20tiedotus%20lehdistokuvat_muistiin_painettua.html#11. Consultado el 9 de diciembre de 2021.
  38. ^ Parkin, Andrés. "Una estatuilla de Nike de la colección de John Ruskin". Revista de Historia de las Colecciones. 8, nº 2 (1996): págs.187-190.
  39. ^ abc Parkin 1996, páginas 187-190.
  40. ^ Pausanias. Descripción de Grecia: El templo de Zeus en Olimpia . Traducción de Arthur Richard Shilleto. (La Biblioteca de la mejor literatura del mundo, Warner et al. comp., 1917). Consultado el 9 de diciembre de 2022. https://www.bartleby.com/library/prose/3952.html
  41. ^ Pausanias. Descripción de Grecia: La Estatua de Atenea . Traducido por WHS Jones, Litt.D. y HA Ormerod. (Cambridge, MA: Harvard University Press, 1918). Vol.1 Ch.24 líneas 7. Consultado el 9 de diciembre de 2022. http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0525.tlg001.perseus-eng1:1.24.7
  42. ^ ab Stewart, Andrew (1985). "Historia, mito y alegoría en el programa del templo de Atenea Nike, Atenas". Estudios de Historia del Arte . 16 : 53–57. JSTOR  42617835.
  43. ^ Suda On Line: Lexicografía bizantina.
  44. ^ Pausanias, Descripción de Grecia Ática, capítulo 22, sección 4.
  45. ^ Pausanias, 5.14.8
  46. ^ Pausanias, 1.22.4
  47. ^ Jebulón. El Templo de Atenea Nike . 2016, fotografía digital, 5.988 × 4.164 píxeles. Disponible en: Wikipedia Commons, Archivo: Templo de Atenea Nikè de los Propileos, Acrópolis, Atenas, Grecia.jpg . Consultado el 11 de diciembre de 2021.
  48. ^ Sikes 1895, pag. 282.
  49. ^ Stewart, Andrés (1985). "Historia, mito y alegoría en el programa del templo de Atenea Nike, Atenas". Estudios de Historia del Arte . 16 : 56–59. JSTOR  42617835.
  50. ^ Blok, Josine (2014). "La Sacerdotisa de Atenea Nike". Kernos . p.3-6 - a través de JSTOR.
  51. ^ Riendo, Michael (2018). "Los orígenes de la sacerdotisa democrática de Atenea Nike". Historia . 67 (4): 418–421. doi :10.25162/historia-2018-0016 – vía JSTOR.
  52. ^ ab Laughy 2018, 418-421.
  53. ^ Michailidou, Eugenia (2020). "El Lekythos de Mirra: conmemoración funeraria y honorífica de las sacerdotisas de la antigua Atenas". Hesperia: Revista de la Escuela Estadounidense de Estudios Clásicos de Atenas . 89 : 553–555 - vía JSTOR.{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  54. ^ Bloque 2014, p.1.
  55. ^ Lougovaya-Ast, Julia (2006). "Mirra, la primera sacerdotisa de Atenea Nike". Fénix . 60 (3/4): 218. JSTOR  20304610.
  56. ^ Bloque 2014, p.9.
  57. ^ Risoso 2018, p.418-421.
  58. ^ Bloque 2014, páginas 12-14.

Referencias generales y citadas

enlaces externos