stringtranslate.com

El arte de pintar

El arte de pintar (en holandés: Allegorie op de schilderkunst ), también conocida como La alegoría de la pintura , o Pintor en su estudio , es un óleo sobre lienzo del siglo XVIIdelpintor holandés Johannes Vermeer . Es propiedad de la República de Austria y se exhibe en el Kunsthistorisches Museum de Viena . [1]

Muchos historiadores del arte piensan que se trata de una alegoría de la pintura , [2] de ahí el título alternativo del cuadro. Su composición e iconografía la convierten en la obra de Vermeer más compleja de todas. Después de Cristo en la casa de Marta y María y La alcahueta de Vermeer , es su obra más importante.

Esta pintura ilusionista es una de las más famosas de Vermeer. En 1868, Thoré-Bürger , conocido hoy por su redescubrimiento de la obra del pintor Johannes Vermeer, consideró esta pintura como la más interesante. Svetlana Alpers lo describe como único y ambicioso; [3] : 119  Walter Liedtke "como una muestra virtuosa del poder de invención y ejecución del artista, puesta en escena en una versión imaginaria de su estudio ..." [4] Según Albert Blankert "Ninguna otra pintura integra tan perfectamente la técnica naturalista, espacio brillantemente iluminado y una composición complejamente integrada." [5]

Descripción

Su firma

Este lienzo representa a un artista pintando a una mujer vestida de azul posando como modelo en su estudio. El sujeto está de pie junto a una ventana y en la pared de atrás cuelga un gran mapa de los Países Bajos . Está firmado a la derecha de la niña "I [Oannes] Ver. Meer", pero no está fechado. La mayoría de los expertos suponen que se ejecutó en algún momento entre 1665 y 1668, pero algunos sugieren que la obra podría haber sido creada en 1670-1675. [6]

En 1663 Vermeer había sido visitado por Balthasar de Monconys , pero no tenía ningún cuadro que mostrar, por lo que posiblemente lo hizo "con el fin de tener en su estudio un ejemplar destacado de su arte". [7] A Vermeer obviamente le gustó la pintura; nunca lo vendió durante su vida. Según Alpers, "se trata de una especie de resumen y valoración de lo que se ha hecho". [3] : 122  [8]

Elementos

Detalle del Arte de pintar de Vermeer que muestra al pintor en su caballete usando un mazo .

El cuadro tiene sólo dos figuras, el pintor y su sujeto, una mujer con los ojos bajos. Se pensaba que el pintor era un autorretrato del artista; Jean-Louis Vaudoyer sugirió que la joven podría ser su hija. [9] : 172  El pintor se sienta frente al cuadro sobre el caballete, donde se puede ver el boceto de la corona. Viste una elegante prenda negra con cortes en las mangas y en la espalda que dejan entrever la camiseta que lleva debajo. Lleva calzones cortos abullonados y medias naranjas, una prenda cara y de moda que también se encuentra en otras obras de la época, como en un conocido autorretrato de Rubens.

El tapiz y la silla, ambos repujados , introducen al espectador en el interior del cuadro. Como en La alegoría de la fe , se puede ver el techo.

Los expertos atribuyen símbolos a varios aspectos de la pintura. Varios de los elementos, una máscara de yeso , que quizás representa el debate sobre el paragone , [10] la presencia de un trozo de tela, un folio y algo de cuero sobre la mesa, se han relacionado con los símbolos de las artes liberales . La representación del suelo de baldosas de mármol y la espléndida lámpara de araña dorada son ejemplos de la artesanía de Vermeer y muestran su conocimiento de la perspectiva . Cada objeto refleja o absorbe la luz de manera diferente, obteniendo la representación más precisa de los efectos materiales.

León Belgico por Visscher (1611) [11]

El mapa, notable por la representación de la luz, muestra las diecisiete provincias de los Países Bajos, flanqueadas por 20 vistas de importantes ciudades holandesas. [12] Fue publicado por Claes Janszoon Visscher en 1636. Este mapa, pero sin las vistas de la ciudad a la izquierda y a la derecha, se puede ver en pinturas de Jacob Ochtervelt y Nicolaes Maes . Se encontraron mapas similares en la Bibliothèque Nationale de París [3] : 120  y en el Skokloster sueco . [13] En la parte superior izquierda del mapa se pueden ver dos mujeres; uno con una cruz y un compás, mientras que el otro tiene una paleta, un pincel y una vista de la ciudad en la mano. [3] : 126 

Simbolismo y alegoría

Vermeer tenía un interés teórico por la pintura. Se presume que el tema es Fama , [14] Pictura , [9] : 172  o Clio , [15] la musa de la historia , como lo demuestra su uso de una corona de laurel , una trompeta en la mano y posiblemente un libro de Heródoto o Tucídides . que coincide con la descripción del libro de Cesare Ripa del siglo XVI sobre emblemas y personificaciones titulado Iconologia . [16] Sin embargo, según Ripa la Historia debería mirar hacia atrás [17] y no hacia abajo como en este cuadro. Siguiendo al contemporáneo de Vermeer Gerard de Lairesse , interesado en el clasicismo francés y en Ripa, hay otra explicación; menciona la historia y la poesía como los principales recursos de un pintor. [18] [19] La mujer de azul podría estar representando la poesía, [20] [9] : 175  señalando a Plutarco quien observó que " Simónides llama a la pintura poesía silenciosa y a la poesía pintura que habla", [21] posteriormente parafraseado por el latín poeta Horacio as ut pictura poesis . Si es así, el mapa representa la historia.

El águila bicéfala , símbolo del Sacro Imperio Romano Germánico de los Habsburgo , que posiblemente adorna el candelabro dorado central , puede representar a los antiguos gobernantes de los Países Bajos. El gran mapa de la pared trasera tiene un pliegue prominente que divide las Diecisiete Provincias en norte y sur. (El oeste está en la parte superior del mapa). El pliegue puede simbolizar la división entre la República Holandesa al norte y las provincias del sur bajo el dominio de los Habsburgo. El mapa muestra la división política anterior entre la Unión de Utrecht al norte y las provincias leales al sur. [22] Esta interpretación podría haber atraído a Hitler, propietario de la pintura durante la guerra. [9] : 182  Según Liedtke, una interpretación política del mapa y del águila de los Habsburgo no es convincente; pasan por alto otros motivos. [7] Sin embargo, el mapa podría sugerir que la pintura ha traído fama a los Países Bajos; [7] los barcos que navegan sobre los pliegues sugieren eso.

Procedencia

La pintura se considera una obra importante para Vermeer porque no se separó de ella ni la vendió, ni siquiera cuando estaba endeudado. El 24 de febrero de 1676, su viuda Catharina lo legó a su madre, María Thins , en un intento de evitar la venta del cuadro para satisfacer a los acreedores. [25] : 338–339  El albacea del patrimonio de Vermeer, el famoso microscopista de Delft Antonie van Leeuwenhoek , determinó que la transferencia de la obra a la suegra del difunto pintor era ilegal y, según John Michael Montias , al menos un transacción curiosa. [25] : 219, 229  El 15 de marzo de 1677 la mayoría de sus pinturas se vendieron en una subasta en el Gremio de Delft. [26] No se sabe quién compró El arte de pintar ; tal vez fue Jacob Dissius . [27] No se puede determinar con certeza si el cuadro se cita en la subasta Dissius de 1696 como "Retrato de Vermeer en una habitación con diversos accesorios". El cuadro era propiedad de Gerard van Swieten , y pasó a manos de Gottfried van Swieten . [28] En 1813, el conde bohemio -austríaco Rudolf Czernin lo compró por 50 florines . Fue expuesto al público en el Museo Czernin de Viena.

Hasta 1860, se consideraba que la pintura había sido pintada por el contemporáneo de Vermeer, Pieter de Hooch ; Vermeer fue poco conocido hasta finales del siglo XIX. La firma de Hooch incluso fue falsificada en la pintura. Fue gracias a la intervención del historiador del arte alemán Gustav Friedrich Waagen que se reconoció que era un original de Vermeer. [29] [30]

interés nazi

Un túnel en la mina de sal de Altaussee

En 1935, el conde Jaromir Czernin había intentado vender el cuadro a Andrew W. Mellon , pero el gobierno austriaco prohibió la exportación del cuadro. [31] Después de la anexión de Austria , Philipp Reemtsma, con la ayuda del Reichsmarschall Hermann Göring, intentó adquirir la pintura. La transacción a un particular fue rechazada por ser patrimonio cultural . [32] Finalmente fue adquirido por Adolf Hitler para la colección del Museo Linzer por un precio de 1,82 millones de Reichsmark a través de su agente, Hans Posse , el 20 de noviembre de 1940. [28] La pintura fue rescatada de una mina de sal cerca de Altaussee en el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, donde se conservó de los bombardeos aliados , junto con otras obras de arte. La pintura fue escoltada a Viena desde Munich por Andrew Ritchie, jefe del programa de Monumentos, Bellas Artes y Archivos (MFA&A) de Austria, quien la transportó encerrándose él y la pintura en un compartimiento de tren. [33]

Los estadounidenses presentaron el cuadro al gobierno austriaco a finales de 1945, ya que se consideraba que la familia Czernin lo había vendido voluntariamente, sin fuerza indebida por parte de Hitler. [34] La familia Czernin hizo varios intentos de reclamar la restitución, siendo cada vez rechazada, [28] aunque esto contribuyó a conseguir una certificación oficial de la muerte de Hitler en 1956. [35] En 1958, El arte de pintar de Vermeer finalmente fue pasó de su estatus temporal a la colección permanente del Kunsthistorisches Museum de Viena. [28] Una ley de restitución de 1998, que pertenece a las instituciones públicas, reforzó la posición legal de la familia, [34] pero el caso fue rechazado nuevamente por el gobierno austriaco en 2011. [36] [37]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Die Malkunst". www.khm.at. _
  2. ^ Wheelock, Arthur K. (1995). Vermeer y el arte de pintar . New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. pag. 129.ISBN _ 0-300-06239-7. OCLC  31409512.
  3. ^ abcd Alpers, Svetlana (1983). El arte de describir: el arte holandés en el siglo XVII . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226015125.
  4. ^ Liedtke, Walter (2007). Pinturas holandesas en el Museo Metropolitano de Arte . Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. pag. 893.ISBN _ 978-0-300-12028-8.
  5. ^ Blankert, A. (1978). Vermeer de Delft . Oxford: Phaidon. págs. 47–49.
  6. ^ Stokstad, Marilyn (1995). Historia del Arte . Nueva York, Nueva York: Harry N. Abrams. págs.797. ISBN 0810927764.
  7. ^ abc Liedtke, Walter A. (2001). Vermeer y la escuela de Delft. Nueva York: Museo Metropolitano de Arte. pag. 396.ISBN _ 9780870999734.
  8. ^ "Vermeer. El arte de pintar. Análisis de una obra maestra". Kunsthistorisches Museum de Viena .
  9. ^ abcd Binstock, Benjamín (2013). Los secretos de la familia de Vermeer: ​​genio, descubrimiento y el aprendiz desconocido. Nueva York: Routledge. ISBN 9781136087066.
  10. ^ Janson, Jonathan. "El Arte de Pintar". Vermeer esencial .
  11. ^ "Monumenta Cartographica Neerlandica Vol. VI". Archivado desde el original el 20 de febrero de 2011 . Consultado el 4 de julio de 2014 .
  12. ^ Bruselas, Luxemburgo, Gante, Bergen (Henegouwen), Ámsterdam, Namen, Leeuwarden, Utrecht, Zutphen, y het Hof van Holland en Den Haag; a la derecha Limburgo, Nijmegen, Arras, Dordrecht, Middelburg, Antwerpen, Mechelen, Deventer, Groningen y het Hof van Brabant en Brussel.
  13. ^ Schilder, Günter. "Monumenta Cartográfica Neerlandica I". Proyecto de investigación Explokart . Universidad de Utrecht. Archivado desde el original el 12 de septiembre de 2014.
  14. ^ Neurdenburg, Elisabeth (1942). "Johannes Vermeer. Eenige opmerkingen naar aanleiding van de nieuwste estudios sobre den Delftschen Schilder". Oud Holland: publicación trimestral de historia del arte holandés (en holandés). 59 (1): 65–73. doi :10.1163/187501742X00087.
  15. ^ Hullén, Karl Gunnar (enero de 1949). "Atelierbild de Zu Vermeers". Konsthistorisk Tidskrift/Revista de Historia del Arte (en holandés). 18 (1–4): 90–98. doi :10.1080/00233604908603471.
  16. ^ Ripa, César (1709). Iconología, o emblemas morales. Londres: Benj. Mota. pag. 38.
  17. ^ Ripa, César (1645). Iconologia di Cesare Ripa (en italiano). Venecia: Christoforo Tomasini. pag. 269.
  18. ^ Groot-Schilderboek. 1712. págs.4, 6, 115, 121, 293.
  19. ^ Weber, Gregor JM (1991). Der Lobtopos des "lebenden" Bildes: Jan Vos und sein "Zeege der schilderkunst" von 1654 (en alemán). Hildesheim: G. Olms. pag. 61.ISBN _ 3-487-09604-8.
  20. ^ Ripa, Cesare (14 de mayo de 1645). "Iconologia di Cesare Ripa...: Divisa in tre libri, ne i quali si esprimono varie imagini di virtù, vitij, affetti, passioni humane, arti, disciplina, humori, elementi, corpi celesti, prouincie d'Italia, fiumi, & altre materie infinita vtili ad orgni stato de persone". presso Cristoforo Tomasini - a través de Google Books.
  21. ^ Plutarco, De gloria Atheniensium 3.346f, citado por Campbell, David A., ed. (1991). Lírica Griega III . Biblioteca clásica de Loeb. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 363.ISBN _ 9780674995253.
  22. ^ "Vermeer: ​​el arte de la pintura, el arte y la historia". Galería Nacional de Arte . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2016.
  23. ^ "Alegoría de la pintura". La colección Leiden .
  24. ^ "Kroonluchter". johannesvermeer.info. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016.
  25. ^ ab Montías, John Michael (1989). Vermeer y su medio: una red de historia social. Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 9780691002897.
  26. ^ Janson, Jonathan. "Johannes Vermeer: ​​procedencia". Vermeer esencial .
  27. ^ "Besitzfolgen" [Propiedad]. Kunst & Politik (en alemán).
  28. ^ abcd "Vermeer: ​​el arte de pintar, el más allá de la pintura". Galería Nacional de Arte . Archivado desde el original el 18 de mayo de 2016.
  29. ^ Waagen, GF (1862). Handbuch der Deutschen und Niederländischen Malerschulen, Bd II . Stuttgart. pag. 110.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  30. ^ "Vergessenheit und Wiederentdeckung" [Olvido y redescubrimiento]. Kunst & Politik (en alemán).
  31. ^ Schoenberg, E. Randol (17 de marzo de 2011). "¿Austria se separará del Vermeer de Hitler?". Diario judío .
  32. ^ "Interessenten für das Bild" [Interés por la imagen]. Kunst & Politik (en alemán).
  33. ^ Spirydowicz, K. (2010). "Rescatar el patrimonio cultural de Europa: el papel de los oficiales de monumentos aliados en la Segunda Guerra Mundial". En Rush, L. (ed.). Arqueología, bienes culturales y militares . Woodbridge: The Boydell Press. págs. 15-27. ISBN 9781843835394.
  34. ^ ab "Sobre el estado actual de la discusión sobre la procedencia de" El arte de pintar "de Vermeer"". Museo Kunsthistorisches . Consultado el 10 de mayo de 2022 .
  35. ^ Joachimsthaler, Anton (1999) [1995]. Los últimos días de Hitler: las leyendas, la evidencia, la verdad. Traducido por Helmut Bölger. Londres: Brockhampton Press. págs. 9-11. ISBN 978-1-86019-902-8.
  36. ^ Hinckley, Catherine (18 de marzo de 2011). "Panel austriaco rechaza la reclamación de Vermeer comprado por Hitler". Bloomberg.
  37. ^ Lindsay, Ivan (13 de noviembre de 2014). "De Napoleón a los nazis: las 10 obras de arte saqueadas más notorias". El guardián .
  38. ^ "Acerca de esta obra: Vermeer, Retrato del artista en su estudio, Malcolm Morley". El ancho . Consultado el 16 de julio de 2019 .
  39. ^ Hobbs, Robert (2005). Malcolm Morley: El arte de la pintura al óleo [Catálogo de exposición, 5 de mayo - 25 de junio de 2005] (PDF) . Nueva York: Galería Sperone Westwater . Consultado el 16 de julio de 2019 .