stringtranslate.com

El karma en el budismo

Karma (sánscrito: कर्म, pali: kamma ) es un término sánscrito que literalmente significa "acción" o "hacer". En la tradición budista , karma se refiere a la acción impulsada por la intención ( cetanā ) que conduce a consecuencias futuras. Se considera que esas intenciones son el factor determinante en el tipo de renacimiento en el samsara , el ciclo de renacimiento.

Etimología

Karma (sánscrito, también karman , pali: kamma , tibetano las [1] ) es un término sánscrito que literalmente significa "acción" o "hacer". La palabra karma deriva de la raíz verbal kṛ , que significa "hacer, realizar, lograr". [2]

Karmaphala (Tib. rgyu 'bras [3] [1] [nota 1] ) es el "fruto" , [4] [5] [6] "efecto" [7] o "resultado" [8] del karma . Un término similar es karmavipaka , la "maduración" [9] o "cocción" [10] del karma :

Los efectos remotos de las elecciones kármicas se denominan "maduración" (vipāka) o "fruto" (phala) del acto kármico". [5]

La metáfora se deriva de la agricultura: [6] [11]

Uno siembra una semilla, hay un lapso de tiempo durante el cual tiene lugar algún proceso misterioso e invisible, y luego la planta brota y puede ser cosechada. [6]

La comprensión budista dekarma

Bhavacakra tibetano o "Rueda de la vida" en Sera , Lhasa .

Karma y karmaphala son conceptos fundamentales en el budismo. [8] [12] Los conceptos de karma y karmaphala explican cómo las acciones intencionales nos mantienen atados al renacimiento en el samsara , mientras que el camino budista, ejemplificado en el Noble Óctuple Sendero , nos muestra la salida del samsara . [13]

Renacimiento

El renacimiento , [nota 2] , es una creencia común en todas las tradiciones budistas. Dice que el nacimiento y la muerte en los seis reinos ocurren en ciclos sucesivos impulsados ​​por la ignorancia ( avidyā ), el deseo ( trsnā ) y el odio ( dvesa ). El ciclo del renacimiento se llama samsāra . Es un proceso sin principio y en constante evolución. [14] La liberación del samsāra se puede alcanzar siguiendo el Camino budista . Este camino conduce a vidyā (conocimiento) y al aquietamiento de trsnā y dvesa . De este modo se detiene el proceso continuo del renacimiento.

Karma

El ciclo de renacimiento está determinado por el karma , [14] literalmente "acción". [nota 3] En la tradición budista , el karma se refiere a acciones impulsadas por la intención ( cetanā ), [20] [21] [6] [cita 1] un acto realizado deliberadamente a través del cuerpo, el habla o la mente, que conduce a consecuencias futuras. [24] El Nibbedhika Sutta , Anguttara Nikaya 6.63:

Les digo que la intención ( cetana ) es kamma. Al tener la intención, uno realiza kamma a través del cuerpo, la palabra y el intelecto. [Web 1] [nota 4]

Según Peter Harvey,

El impulso psicológico que se encuentra detrás de una acción es el karma, lo que pone en marcha una cadena de causas que culminan en un fruto kármico. Las acciones, entonces, deben ser intencionales para que generen frutos kármicos. [25]

Y según Gombrich,

El Buda definió el karma como intención; ya sea que la intención se manifestara en forma física, vocal o mental, era la intención sola la que tenía un carácter moral: buena, mala o neutral [...] El foco de interés se desplazó de la acción física, que involucraba a personas y objetos en el mundo real, al proceso psicológico. [26]

Según Gombrich, se trata de una gran innovación que revoluciona la ética brahmánica, basada en castas. Es un rechazo a las diferencias basadas en castas, y otorga la misma posibilidad de alcanzar la liberación a todas las personas, no sólo a los brahmanes: [27]

No es por nacimiento que uno es un brahmán o un paria, sino por las acciones ( kamma ). [28] [nota 5]

La forma en que debía interpretarse este énfasis en la intención se convirtió en un tema de debate dentro y entre las diversas escuelas budistas. [29] [nota 6]

Karmaphala

El karma conduce a consecuencias futuras, karma-phala , "fruto de la acción". [4] Cualquier acción dada puede causar todo tipo de resultados, pero los resultados kármicos son solo aquellos resultados que son una consecuencia tanto de la calidad moral de la acción como de la intención detrás de la acción. [31] [nota 7] Según Reichenbach,

[L]as consecuencias previstas por la ley del karma abarcan más (y también menos) que los resultados naturales o físicos observados que siguen a la realización de una acción. [33]

Se aplica la "ley del karma"

... específicamente a la esfera moral[.] [No se ocupa] de la relación general entre las acciones y sus consecuencias, sino más bien de la calidad moral de las acciones y sus consecuencias, tales como el dolor y el placer y las experiencias buenas o malas para quien realiza el acto. [33]

Las buenas acciones morales conducen a renacimientos saludables, y las malas acciones morales conducen a renacimientos no saludables. [14] [cita 3] [cita 4] El factor principal es cómo contribuyen al bienestar de los demás en un sentido positivo o negativo. [38] Especialmente dāna , dar a la orden budista, se convirtió en una fuente cada vez más importante de karma positivo . [39]

Cómo estas acciones intencionales conducen al renacimiento, y cómo la idea del renacimiento se puede reconciliar con las doctrinas de la impermanencia y la no-yo , [40] [cita 5] es un asunto de investigación filosófica en las tradiciones budistas, para el cual se han propuesto varias soluciones. [14] En el budismo primitivo no se ha elaborado ninguna teoría explícita del renacimiento y el karma, [17] y "la doctrina del karma puede haber sido incidental en la soteriología budista primitiva ". [18] [19] En el budismo primitivo, el renacimiento se atribuye al anhelo o la ignorancia. [15] [16]

En el budismo posterior, la idea básica es que las acciones intencionales , [41] impulsadas por kleshas ("emociones perturbadoras"), [web 3] cetanā ("volition"), [20] o taṇhā ("thirst", "forward") [42] crean impresiones , [web 4] [nota 8] tendencias [web 4] o "semillas" en la mente. Estas impresiones, o "semillas", madurarán en un resultado o fructificación futura . [43] [cita 6] [nota 9] Si podemos superar nuestras kleshas , ​​entonces rompemos la cadena de efectos causales que conduce al renacimiento en los seis reinos. [web 3] Los doce eslabones del origen dependiente proporcionan un marco teórico, explicando cómo las emociones perturbadoras conducen al renacimiento en el samsara . [44] [nota 10]

Proceso complejo

La enseñanza del Buda sobre el karma no es estrictamente determinista, sino que incorpora factores circunstanciales, a diferencia de la de los jainistas . [45] [46] [web 6] [cita 7] No es un proceso rígido y mecánico, sino un proceso flexible, fluido y dinámico, [47] y no todas las condiciones presentes pueden atribuirse al karma. [46] [nota 11] [cita 8] No existe una relación lineal establecida entre una acción particular y sus resultados. [web 6] El efecto kármico de un acto no está determinado únicamente por el acto en sí, sino también por la naturaleza de la persona que comete el acto y por las circunstancias en las que se comete. [web 6] [48]

El karma tampoco es lo mismo que el “destino” o la “predestinación”. [web 7] Los resultados kármicos no son un “juicio” impuesto por un Dios u otro ser todopoderoso, sino más bien los resultados de un proceso natural. [49] [25] [6] [cita 9] Ciertas experiencias en la vida son el resultado de acciones anteriores, pero nuestras respuestas a esas experiencias no están predeterminadas, aunque den su propio fruto en el futuro. [54] [cita 10] El comportamiento injusto puede conducir a circunstancias desfavorables que hacen que sea más fácil cometer más comportamientos injustos, pero, sin embargo, la libertad de no cometer comportamientos injustos permanece. [55]

Liberación desamsara

La verdadera importancia de la doctrina del karma y sus frutos reside en el reconocimiento de la urgencia de poner fin a todo el proceso. [56] [57] El Acintita Sutta advierte que "los resultados del kamma" son uno de los cuatro temas incomprensibles , [58] [web 8] temas que están más allá de toda conceptualización [58] y no pueden ser comprendidos con el pensamiento lógico o la razón. [nota 12]

Según Gombrich, este sutra puede haber sido una advertencia contra la tendencia, "probablemente desde los días del Buda hasta ahora", de entender la doctrina del karma "al revés", para explicar las condiciones desfavorables en esta vida cuando no hay otras explicaciones disponibles. [61] Obtener un mejor renacimiento puede haber sido, [62] [63] y todavía es, el objetivo central para muchas personas. [64] [65] La adopción, por parte de los laicos, de las creencias y prácticas budistas se considera algo bueno, que trae mérito y buen renacimiento, [66] pero no da como resultado el Nirvana , [66] y la liberación del samsāra , el objetivo último del Buda. [67] [61]

Dentro de los suttas Pali

Según la tradición budista, el señor Buda obtuvo una comprensión total y completa de los mecanismos del karma en el momento de su iluminación. [68] [nota 13] Según Bronkhorst, estos conocimientos son añadidos posteriores a la historia, [69] al igual que la noción de "percepción liberadora" en sí. [69] [nota 14]

En AN 5.292, el Señor Buda afirmó que no es posible evitar experimentar el resultado de una acción kármica una vez que se ha cometido. [73]

En el Anguttara Nikaya se afirma que los resultados kármicos se experimentan ya sea en esta vida (P. diṭṭadhammika ) o en vidas futuras (P. samparāyika ). [74] El primero puede implicar una conexión fácilmente observable entre la acción y la consecuencia kármica, como cuando un ladrón es capturado y torturado por las autoridades, [74] pero la conexión no tiene por qué ser necesariamente tan obvia y, de hecho, por lo general no es observable.

El Samyutta Nikaya hace una distinción básica entre el karma pasado (P. purānakamma ) que ya se ha generado y el karma que se crea en el presente (P. navakamma ). [75] Por lo tanto, en el presente uno crea nuevo karma (P. navakamma ) y se encuentra con el resultado del karma pasado (P. kammavipāka ). El karma en el canon temprano también es triple: acción mental (S. manaḥkarman ), acción corporal (S. kāyakarman ) y acción vocal (S. vākkarman ). [76]

Dentro de las tradiciones budistas

En el seno del budismo se han desarrollado diversas escuelas filosóficas budistas que han dado diversas interpretaciones sobre aspectos más refinados del karma. Un problema importante es la relación entre la doctrina de la no existencia del yo y el "almacenamiento" de las huellas de las propias acciones, [40] para lo cual se han propuesto diversas soluciones.

Budismo indio primitivo

Orígenes

El concepto de karma se originó en la religión védica , donde estaba relacionado con la realización de rituales [77] o la inversión en buenas acciones [78] para asegurar la entrada al cielo después de la muerte, [77] [78] mientras otras personas van al inframundo. [78]

Budismo presectario

El concepto de karma puede haber sido de menor importancia en el budismo primitivo. [17] [79] Schmithausen ha cuestionado si el karma ya desempeñaba un papel en la teoría del renacimiento del budismo primitivo, [79] [19] señalando que "la doctrina del karma puede haber sido incidental en la soteriología budista primitiva". [18] Langer señala que originalmente el karma puede haber sido solo uno de varios conceptos relacionados con el renacimiento. [80] [nota 15] Tillman Vetter señala que en el budismo primitivo el renacimiento se atribuye al anhelo o la ignorancia. [15] Buswell también señala que "el budismo primitivo no identifica el movimiento corporal y mental, sino el deseo (o sed, trsna ), como la causa de las consecuencias kármicas". [16] Matthews señala que "no existe una única exposición sistemática importante" sobre el tema del karma y "se debe armar un relato a partir de las docenas de lugares donde se menciona el karma en los textos", [17] lo que puede significar que la doctrina era incidental a la perspectiva principal de la soteriología budista temprana. [17]

Según Vetter, "el Buda buscó en un principio y realizó "lo inmortal" ( amata/amrta [nota 16] ), que se ocupa del aquí y ahora. [nota 17] Sólo después de esta realización se familiarizó con la doctrina del renacimiento". [87] Bronkhorst no está de acuerdo y concluye que el Buda "introdujo un concepto de karma que difería considerablemente de las opiniones comúnmente aceptadas en su tiempo". [88] Según Bronkhorst, no se consideraba que las actividades físicas y mentales como tales fueran responsables del renacimiento, sino las intenciones y el deseo. [89]

La doctrina del karma puede haber sido especialmente importante para la gente común, para quienes era más importante hacer frente a las exigencias inmediatas de la vida, como los problemas del dolor, la injusticia y la muerte. La doctrina del karma satisfizo estas exigencias y con el tiempo se convirtió en un objetivo soteriológico importante por derecho propio. [65]

Tradición Vaibhāṣika-Sarvāstivādin

El Vaibhāśika-Sarvāstivāda tuvo una gran influencia en la India y más allá. Su comprensión del karma en el Sarvāstivāda se convirtió en normativa para el budismo en la India y otros países. [90] Según Dennis Hirota,

Los sarvastivadins sostenían que existe un dharma de “posesión” ( prapti ), que funciona con todos los actos kármicos, de modo que cada acto o pensamiento, aunque pasa inmediatamente, crea la “posesión” de ese acto en el continuo de instantes que experimentamos como persona. Esta posesión en sí es momentánea, pero reproduce continuamente una posesión similar en el instante siguiente, aunque el acto original se encuentre en el pasado. A través de esa regeneración continua, el acto es “poseído” hasta la actualización del resultado. [91]

El Abhidharmahṛdaya de Dharmaśrī fue la primera exposición sistemática de la doctrina Vaibhāśika-Sarvāstivāda, y el tercer capítulo, el Karma-varga , trata el concepto de karma sistemáticamente. [92]

Otra exposición importante, el Mahāvibhāṣa , da tres definiciones de karma:

  1. acción; karma es aquí reemplazado en el texto por los sinónimos kriya o karitra , ambos significan "actividad";
  2. conducta formal vinaya;
  3. La acción humana como agente de diversos efectos; el karma como aquello que vincula ciertas acciones con ciertos efectos, es el principal interés de la exposición. [93]

El filósofo del siglo IV Vasubandhu compiló el Abhidharma-kośa , un extenso compendio que elaboró ​​las posiciones de la escuela Vaibhāṣika - Sarvāstivādin sobre una amplia gama de cuestiones planteadas por los primeros sutras. El capítulo cuatro del Kośa está dedicado al estudio del karma, y ​​los capítulos dos y cinco contienen formulaciones sobre el mecanismo de fruición y retribución. [76] Este se convirtió en la principal fuente de comprensión de la perspectiva del budismo temprano para los filósofos Mahāyāna posteriores . [94]

Dārṣṭāntika-Sautrāntika

La escuela Dārṣṭāntika- Sautrāntika fue pionera en la idea de las semillas kármicas (S. Bīja ) y "la modificación especial de la serie psicofísica" (S. saṃtatipaṇāmaviśeṣa ) para explicar el funcionamiento del karma. [95] Según Dennis Hirota,

[L]os Sautrantikas [...] insistían en que cada acto existe sólo en el instante presente y perece inmediatamente. Para explicar la causalidad, enseñaban que con cada acto kármico se produce una "perfumación" que, aunque no es un dharma o un factor existente en sí mismo, deja una impresión residual en la serie sucesiva de instantes mentales, haciendo que experimente un proceso de evolución sutil que finalmente conduce al resultado del acto. Se dice, pues, que las buenas y malas acciones realizadas dejan "semillas" o rastros de disposición que llegarán a dar fruto. [91]

Tradición Theravādin

Textos canónicos

En el Abhidhamma Theravāda y en las tradiciones comentativas, el karma se aborda en profundidad. El Abhidhamma Sangaha de Anuruddhācariya ofrece un tratamiento exhaustivo del tema en el quinto libro (5.3.7). [96]

El Kathāvatthu , que analiza una serie de puntos controvertidos relacionados directa o indirectamente con la noción de kamma." [97] Esto implicó un debate con la escuela Pudgalavādin , que postulaba la existencia provisional de la persona (S. pudgala , P. puggala ) para explicar la maduración de los efectos kármicos con el tiempo. [97] El Kathāvatthu también registra el debate de los Theravādins con los Andhakas (que pueden haber sido Mahāsāṃghikas ) sobre si la vejez y la muerte son o no el resultado ( vipāka ) del karma. [98] Los Theravāda sostenían que no lo son, no, aparentemente porque no haya una relación causal entre los dos, sino porque deseaban reservar el término vipāka estrictamente para los resultados mentales: "fenómenos subjetivos que surgen a través de los efectos del kamma". [98]

En la visión canónica Theravāda del kamma, "la creencia de que los actos realizados o las ideas adquiridas en el momento de la muerte son particularmente significativas". [99]

Transferencia de mérito

El Milindapañha , un texto paracanónico Theravāda , ofrece algunas interpretaciones de la teoría del karma que difieren de la posición ortodoxa. [100] En particular, Nāgasena permite la posibilidad de la transferencia de mérito a los humanos y a una de las cuatro clases de petas , tal vez en deferencia a la creencia popular. [101] Nāgasena deja en claro que el demérito no se puede transferir. [102] Un erudito afirma que el compartir el mérito "puede vincularse al śrāddha védico , ya que era una práctica budista no alterar las tradiciones existentes cuando la costumbre bien establecida no era antitética a la enseñanza budista". [103]

El Petavatthu , que es completamente canónico, respalda la transferencia de mérito aún más ampliamente, incluida la posibilidad de compartir el mérito entre todos los petas. [101]

Tradición Mahayana

Tradición india del Yogacara

En la tradición filosófica Yogācāra , una de las dos principales escuelas Mahāyāna, el principio del karma se amplió considerablemente. En la formulación Yogācāra, se dice que toda experiencia sin excepción es resultado de la maduración del karma. [104] Se dice que las semillas kármicas (S. bija ) se almacenan en el "almacén de la conciencia" (S. ālayavijñāna ) hasta el momento en que maduran en experiencia. También se utiliza el término vāsāna ("perfumar"), y los Yogācārins debatieron si vāsāna y bija eran esencialmente lo mismo, si las semillas eran el efecto del perfumar o si el perfumar simplemente afectaba a las semillas. [105] El mundo aparentemente externo es meramente un "subproducto" ( adhipati-phala ) del karma. El condicionamiento de la mente que resulta del karma se llama saṃskāra . [106] El Tratado sobre la Acción ( Karmasiddhiprakaraṇa ), también de Vasubandhu, trata el tema del karma en detalle desde la perspectiva de Yogācāra. [107] Según el erudito Dan Lusthaus,

La Viṃśatikā ( Veinte Versos ) de Vasubandhu enfatiza repetidamente y de diversas maneras que el karma es intersubjetivo y que el curso de todas y cada una de las corrientes de conciencia ( vijñāna-santāna , es decir, el individuo cambiante) está profundamente influenciado por sus relaciones con otras corrientes de conciencia. [106]

Según Bronkhorst, mientras que en sistemas anteriores "no estaba claro cómo una serie de eventos completamente mentales (el hecho y sus rastros) podían dar lugar a efectos materiales no mentales", con el (supuesto) idealismo del sistema Yogācāra esto no es un problema. [108]

En las tradiciones Mahāyāna, el karma no es la única base del renacimiento. Se dice que los renacimientos de los bodhisattvas después de la séptima etapa (S. bhūmi ) están dirigidos conscientemente al beneficio de otros que todavía están atrapados en el saṃsāra . [109] Por lo tanto, los suyos no son renacimientos descontrolados. [109]

Filosofía Mādhyamaka

Nāgārjuna articuló la dificultad de formular una teoría del karma en su obra más destacada, el Mūlamadhyamakakārikā (Versos fundamentales sobre el Camino Medio):

Si (el acto) durara hasta el momento de la maduración, (el acto) sería eterno. Si (el acto) terminara, ¿cómo podría lo terminado producir un fruto? [subnota 3]

El Mūlamadhyamakavṛtty-Akutobhayā , también generalmente atribuido a Nāgārjuna, [110] concluye que es imposible tanto que el acto persista de alguna manera como también que perezca inmediatamente y aún tenga eficacia en un momento posterior. [nota 18]

Budismo tibetano

En el budismo tibetano, las enseñanzas sobre el karma pertenecen a las enseñanzas preliminares, que dirigen la mente hacia el dharma budista. [111]

En la tradición Vajrayana, el karma negativo del pasado puede ser "purificado" a través de prácticas como la meditación en Vajrasattva porque ambas son fenómenos psicológicos de la mente. [112] [113] El ejecutante de la acción, después de haber purificado el karma, no experimenta los resultados negativos que de otra manera habría tenido. [114] Involucrarse en las diez acciones negativas por egoísmo y engaños daña a todos los involucrados. De lo contrario, amar a los demás, recibe amor; mientras que; las personas con corazones cerrados pueden verse privadas de la felicidad. [113] Una cosa buena sobre el karma es que puede ser purificado a través de la confesión, si los pensamientos se vuelven positivos. [115] Dentro de la práctica de las siete ramas de ofrendas del Guru Yoga, la confesión es el antídoto contra la aversión.

Tradiciones del este de Asia

zen

Dōgen Kigen argumentó en su Shobogenzo que las latencias kármicas enfáticamente no son vacías, llegando tan lejos como para afirmar que la creencia en la vacuidad del karma debería caracterizarse como "no budista", aunque también afirma que la "ley del karma no tiene existencia concreta". [116]

El koan más famoso del Zen sobre el karma se llama El zorro salvaje de Baizhang (百丈野狐). La historia del koan trata de un antiguo maestro Zen cuya respuesta a una pregunta presenta una visión errónea sobre el karma al decir que la persona que tiene una base en el cultivo de la gran práctica "no cae en la causa y el efecto". Debido a su respuesta poco hábil, el maestro cosecha el resultado de vivir 500 vidas como un zorro salvaje. Luego puede aparecer como un humano y hacer la misma pregunta al maestro Zen Baizhang, quien responde: "Él no está en la oscuridad sobre la causa y el efecto". Al escuchar esta respuesta, el viejo maestro se libera de la vida de zorro salvaje. La perspectiva Zen evita la dualidad de afirmar que una persona iluminada está sujeta a la ley del karma o libre de ella y que la clave es no ser ignorante sobre el karma.

Tendai

El maestro japonés Tendai / Tierra Pura Genshin enseñó una serie de diez reflexiones para una persona moribunda que enfatizaban la reflexión sobre el Buda Amida como un medio para purificar grandes cantidades de karma. [117] [ ¿relevante? ]

Budismo Nichiren

El budismo Nichiren enseña que la transformación y el cambio a través de la fe y la práctica transforman el karma adverso (causas negativas creadas en el pasado que resultan en resultados negativos en el presente y el futuro) en causas positivas que producen beneficios en el futuro. [118]

Interpretaciones y controversias modernas

Condicionamiento social

Los modernistas budistas a menudo prefieren equiparar el karma con el condicionamiento social, en contraposición a, como dice un erudito, "los textos antiguos [que] nos dan pocas razones para interpretar el 'condicionamiento' como la infusión en la psique de normas sociales externas, o del despertar como simplemente trascender todo condicionamiento psicológico y roles sociales. El condicionamiento kármico deriva semánticamente hacia el 'condicionamiento cultural' bajo la influencia de los discursos occidentales que elevan al individuo por encima de lo social, cultural e institucional. El significado tradicional del proceso de condicionamiento kármico, sin embargo, es principalmente ético y soteriológico: las acciones condicionan las circunstancias en esta vida y en las futuras". [119]

En esencia, esta comprensión limita el alcance de la comprensión tradicional de los efectos kármicos de modo que abarca solo los saṃskāra (hábitos, disposiciones y tendencias) y no los efectos externos, mientras que al mismo tiempo amplía el alcance para incluir el condicionamiento social que no involucra particularmente la acción volitiva. [119]

La teoría del karma y la justicia social

Algunos comentaristas occidentales y budistas han criticado algunos aspectos de la teoría del karma y han propuesto revisiones de diversos tipos. Estas propuestas se enmarcan en el modernismo budista . [120]

La "crítica principal" de la doctrina budista del karma es que algunos creen que "el karma puede ser social y políticamente desempoderador en sus efectos culturales, y que sin tener esa intención, el karma puede de hecho apoyar la pasividad social o la aquiescencia frente a la opresión de diversos tipos". [121] Dale S. Wright, un erudito especializado en el budismo zen, ha propuesto que la doctrina se reformule para la gente moderna, "separada de elementos del pensamiento sobrenatural", de modo que se afirme que el karma condiciona únicamente las cualidades y disposiciones personales en lugar del renacimiento y los sucesos externos. [122]

Loy sostiene que la idea de acumular méritos se convierte con demasiada facilidad en "materialismo espiritual", una visión compartida por otros modernistas budistas [nota 19] , y además que el karma se ha utilizado para racionalizar el racismo, la casta, la opresión económica, las discapacidades de nacimiento y todo lo demás. [123]

Loy continúa argumentando que la opinión de que el sufrimiento como el que padecieron las víctimas del Holocausto podría atribuirse en parte a la maduración kármica de esas víctimas es "fundamentalismo, que culpa a las víctimas y racionaliza su horrible destino", y que esto es "algo que ya no se debe tolerar en silencio. Es hora de que los budistas modernos y el budismo moderno lo superen" revisando o descartando las enseñanzas sobre el karma. [124]

Sin embargo, otros eruditos han argumentado que las enseñanzas sobre el karma no alientan el juicio y la culpa, dado que las víctimas no fueron las mismas personas que cometieron los actos, sino que eran simplemente parte del mismo flujo mental con los actores pasados, [125] y que las enseñanzas sobre el karma en cambio proporcionan "una explicación completamente satisfactoria para el sufrimiento y la pérdida" en la que los creyentes encuentran consuelo. [125]

Véase también

Budismo
Religiones indias
Otro

Notas

  1. ^ En el lenguaje común tibetano, el término las , "karma", se utiliza a menudo para designar todo el proceso de karma y fruto. [1]
  2. ^ Sánscrito, punaraāvŗtti, punarutpatti, punarjanman o punarjīlvātu
  3. ^ En el budismo primitivo, el renacimiento se atribuye al anhelo o a la ignorancia, [15] [16] y la teoría del karma puede haber sido de menor importancia en la soteriología budista primitiva. [17] [18] [19]
  4. ^ Existen muchas traducciones diferentes de la cita anterior al inglés. Por ejemplo, Peter Harvey traduce la cita de la siguiente manera: "Es voluntad ( cetana ), oh monjes, lo que yo llamo karma; habiendo querido, uno actúa a través del cuerpo, la palabra y la mente". (A.III.415). [25]
  5. ^ Sutta-nipata verso 1366
  6. ^ Por ejemplo, la Sautrāntika , una subsecta de la Sarvastivada , la más importante de las primeras escuelas budistas , [30] consideraba que la intención era el estímulo del karma , la acción que lleva a consecuencias. [29] La Vaibhāṣika , la otra subsecta de la Sarvastivada, separaba la intención del acto, considerando la intención como karma propiamente dicho. [24] [cita 2]
  7. ^ En el Abhidharma se hace referencia a ellos con nombres específicos para mayor claridad, siendo las causas kármicas la "causa de los resultados" (S. vipāka-hetu ) y los resultados kármicos el "fruto resultante" (S. vipāka-phala ). [32]
  8. ^ Véase también Saṅkhāra
  9. ^ Para bīja , véase también Yogacara#Karma, semillas y conciencia de almacén
  10. ^ La cadena de doce pasos tal como la conocemos es el resultado de un desarrollo gradual. También se conocen versiones más breves. Según Schumann, la cadena de doce pasos puede ser una combinación de tres vidas sucesivas, cada una de las cuales se muestra en algunos de los samkaras. [44]
  11. ^ Véase también el Sivaka Sutta (Samyutta Nikaya 36.21), en el que el Buda menciona ocho posibles causas diferentes de las que pueden surgir los sentimientos. Sólo la octava causa puede atribuirse al karma. [46]
  12. ^ Dasgupta explica que en la filosofía india, acintya es "aquello que debe ser aceptado inevitablemente para explicar los hechos, pero que no resiste el escrutinio de la lógica". [59] Véase también el Aggi-Vacchagotta Sutta , "Discurso a Vatsagotra sobre el [Símil del] Fuego", Majjhima Nikaya 72, [60] [web 9] en el que Vatsagotra interroga al Buda sobre la "diez preguntas indeterminadas", [60] y el Buda explica que un Tathagata es como un fuego que se ha extinguido, y es "profundo, ilimitado, difícil de sondear, como el mar". [web 9]
  13. ^ La comprensión del renacimiento y la reaparición de acuerdo con las propias acciones son los dos primeros conocimientos que se dice que el Buda adquirió en su iluminación, como se describe en Majjhima Nikaya 36. [69]
  14. ^ Bronkhorst sigue a Schmithausen, quien, en su artículo frecuentemente citado Sobre algunos aspectos de las descripciones o teorías de la "visión liberadora" y la "iluminación" en el budismo temprano , señala que la mención de las cuatro nobles verdades como constituyente de la "visión liberadora", que se alcanza después de dominar los Rupa Jhanas, es una adición posterior a textos como Majjhima Nikaya 36. [69] [70] [71] Pone en duda la fiabilidad de estos relatos y la relación entre dhyana y la visión, que es un problema central en el estudio del budismo temprano. [69] [70] [72] Según Tilmann Vetter, originalmente solo la práctica de dhyana y la calma mental resultante pueden haber constituido la práctica liberadora del señor Buda. [70]
  15. ^ Langer: "Cuando buscaba material en los textos sánscritos, dos cosas se hicieron evidentes: primero, el renacimiento, central como es para la filosofía india, no se encuentra en los textos más antiguos; y segundo, el renacimiento y el karman no parecen estar vinculados desde el principio. De hecho, originalmente el karman parece haber sido solo uno de varios conceptos relacionados con el renacimiento, pero con el tiempo resultó ser más popular que otros. Uno de estos 'otros conceptos' vinculados con el renacimiento es una curiosa noción de 'renacimiento según el propio deseo', a veces mencionado en los textos como kAmacAra. El deseo -al que los textos mencionan de diversas formas como kAma o kratu- está dirigido a una forma o lugar particular de renacimiento y puede ser espontáneo (en el momento de la muerte) o cultivado durante mucho tiempo. Esta comprensión parece tener cierta afinidad con la noción budista de que un esfuerzo mental, un estado mental positivo, puede producir un buen renacimiento". [80]
  16. ^ Stanislaw Schayer, un erudito polaco, sostuvo en la década de 1930 que los Nikayas conservan elementos de una forma arcaica de budismo que es cercana a las creencias brahmánicas, [81] y sobrevivió en la tradición Mahayana. [82] [83] Según Schayer, uno de estos elementos es que el Nirvana fue concebido como el logro de la inmortalidad y la obtención de una esfera sin muerte de la cual no habría vuelta atrás. [84] Según Falk, en la tradición precanónica, hay una triple división de la realidad, siendo el tercer reino el reino del nirvana, la "esfera amrta", caracterizada por prajna. Este nirvana es una "morada" o "lugar" que es alcanzado por el hombre santo iluminado. [85] Según Falk, este esquema se refleja en la concepción precanónica del camino a la liberación. [85] El elemento nirvánico, como una "esencia" o conciencia pura, es inmanente dentro del samsara. Los tres cuerpos son realidades concéntricas, que son despojadas o abandonadas, dejando solo el nirodhakaya de la persona liberada. [85] Véase también Rita Langer (2007), Rituales budistas de muerte y renacimiento: Práctica contemporánea de Sri Lanka y sus orígenes , págs. 26-28, sobre la "remuerte" ( punarmgrtyu ). [86]
  17. ^ Tilmann Vetter, Das Erwachen des Buddha , referenciado por Bronkhorst. [87]
  18. ^ Mūlamadhyamakavṛtty-Akutobhayā , sDe dge Tibetan Tripitaka (Tokio, 1977) págs. 32, 4,5, citado en Dargyay, 1986, p.170. [40]
  19. ^ Ken Jones, El rostro social del budismo: una aproximación al activismo político y social , Wisdom Publications, 1989, citado en "¿Una ética budista sin renacimiento kármico?", de Winston L. King, Journal of Buddhist Ethics, volumen 1, 1994

Citas

  1. ^ Rupert Gethin: "[El karma] son ​​las 'acciones' intencionales de un ser con su cuerpo, palabra y mente, todo lo que se hace, se dice o incluso se piensa con una intención o voluntad definida"; [22] "[e]l karma o 'acción' raíz se considera un acto o intención mental; es un aspecto de nuestra vida mental: 'Es a la 'intención' a la que llamo karma; habiendo formado la intención, uno realiza actos (karma) con el cuerpo, la palabra y la mente'". [23]
  2. Gombrich: “La acción corporal y verbal manifestaban la intención de uno hacia los demás y por eso se llamaban vijñapti, ‘información’”. [24]
  3. ^ Karma y samsara:
    • Peter Harvey: “El movimiento de los seres entre renacimientos no es un proceso aleatorio sino que está ordenado y gobernado por la ley del karma, el principio de que los seres renacen según la naturaleza y calidad de sus acciones pasadas; son ‘herederos’ de sus acciones (M.III.123).” [34]
    • Damien Keown: “En la cosmología [de los reinos de la existencia], el karma funciona como el ascensor que lleva a la gente de un piso a otro del edificio. Las buenas acciones dan como resultado un movimiento ascendente y las malas acciones, uno descendente. El karma no es un sistema de premios y castigos impuestos por Dios, sino una especie de ley natural similar a la ley de la gravedad. Los individuos son, por lo tanto, los únicos autores de su buena y mala fortuna”. [35]
    • Alexander Berzin: “En resumen, los ciclos externos e internos del tiempo delinean el samsara, un renacimiento recurrente e incontrolable, plagado de problemas y dificultades. Estos ciclos están impulsados ​​por impulsos de energía, conocidos en el sistema Kalachakra como “vientos del karma”. El karma es una fuerza íntimamente conectada con la mente y surge debido a la confusión sobre la realidad”. [web 2]
    • Paul Williams: “Todo renacimiento se debe al karman y es impermanente. A menos que se alcance la iluminación, en cada renacimiento uno nace y muere, para renacer en otro lugar de acuerdo con la naturaleza causal completamente impersonal de su propio karman. El ciclo interminable de nacimiento, renacimiento y redefunción es el samsara”. [36]
  4. ^ Acciones saludables y no saludables:
    • Ringu Tulku: “Creamos [resultados kármicos] de tres maneras diferentes, a través de acciones que son positivas, negativas o neutrales. Cuando sentimos bondad y amor y con esta actitud hacemos cosas buenas, que son beneficiosas tanto para nosotros como para los demás, se trata de una acción positiva. Cuando cometemos acciones dañinas con intenciones igualmente dañinas, se trata de una acción negativa. Finalmente, cuando nuestra motivación es indiferente y nuestras acciones no son ni dañinas ni beneficiosas, se trata de una acción neutral. Los resultados que experimentemos estarán de acuerdo con la calidad de nuestras acciones”. [37]
    • Gethin: Se considera que el renacimiento en los reinos inferiores es el resultado de un karma relativamente insalubre (akuśala/akusala) o malo (pāpa), mientras que el renacimiento en los reinos superiores es el resultado de un karma relativamente saludable (kuśala/kusala) o bueno (puṇya/puñña). [22]
  5. ^ Dargray: "Cuando la comprensión [budista] del karma se correlaciona con la doctrina budista de la impermanencia universal y la ausencia de un Ser, surge un serio problema en cuanto a dónde se almacena este rastro y qué es lo que queda. El problema se agrava cuando el rastro permanece latente durante un largo período, tal vez durante un período de muchas existencias. El problema crucial que se presentó a todas las escuelas de filosofía budista fue dónde se almacena el rastro y cómo puede permanecer en la corriente siempre cambiante de fenómenos que construyen al individuo y cuál es la naturaleza de este rastro". [40]
  6. ^ Semilla y fruto:
    • Peter Harvey: “El karma se compara a menudo con una semilla, y las dos palabras que designan el resultado kármico, vipaka y phala , significan respectivamente ‘maduración’ y ‘fruto’. Una acción es, por tanto, como una semilla que, tarde o temprano, como parte de su proceso natural de maduración, dará como resultado ciertos frutos que le corresponderán al autor de la acción”. [25]
    • Ken McLeod: "El karma, entonces, describe cómo nuestras acciones evolucionan hacia la experiencia, interna y externamente. Cada acción es una semilla que crece o evoluciona hacia nuestra experiencia del mundo. Cada acción inicia un nuevo proceso de crecimiento o refuerza uno antiguo, como se describe en los cuatro resultados . [subnota 1] [web 5]
  7. ^ Thanissaro Bhikkhu : "A diferencia de la teoría de la causalidad lineal —que llevó a los vedistas y jainistas a ver la relación entre un acto y su resultado como predecible y de ojo por ojo— el principio de la condicionalidad de esto/aquello hace que esa relación sea inherentemente compleja. Los resultados del kamma experimentado en cualquier momento determinado no provienen sólo del kamma pasado, sino también del kamma presente. Esto significa que, aunque existen patrones generales que relacionan los actos habituales con los resultados correspondientes [MN 135], no hay una relación fija de uno por uno, de ojo por ojo, entre una acción particular y sus resultados. En cambio, los resultados están determinados por el contexto del acto, tanto en términos de las acciones que lo precedieron o lo siguieron [MN 136] como en términos del estado mental de uno en el momento de actuar o experimentar el resultado [AN 3:99]. [...] Los bucles de retroalimentación inherentes a la condicionalidad de esto/aquello significan que el desarrollo de cualquier relación causa-efecto particular puede ser realmente muy complejo. Esto explica por qué el Buda dice en AN 4:77 que los resultados del kamma son imponderables . Sólo una persona que haya desarrollado el rango mental de un Buda —otro imponderable en sí mismo— sería capaz de rastrear las complejidades de la red kámica. La premisa básica del kamma es simple: las intenciones hábiles conducen a resultados favorables, y las inhábiles a resultados desfavorables, pero el proceso por el cual esos resultados se manifiestan es tan intrincado que no se puede representar en forma completa. Podemos compararlo con el conjunto de Mandelbrot , un conjunto matemático generado por una ecuación simple, pero cuyo gráfico es tan complejo que probablemente nunca se explorará por completo. [subnota 2] [web 6]
  8. ^ Sivaka Sutta (Samyutta Nikaya 36.21): "Así pues, todos los brahmanes y contemplativos que sostienen la doctrina y el punto de vista de que todo lo que un individuo siente —placer, dolor, ni placer ni dolor— es causado enteramente por lo que hizo antes, pasan por alto lo que ellos mismos saben, pasan por alto lo que el mundo acepta. Por lo tanto, digo que esos brahmanes y contemplativos están equivocados".
  9. ^ No es un sistema de recompensa y castigo:
    • Damien Keown: "El karma no es un sistema de premios y castigos impuesto por Dios, sino una especie de ley natural similar a la ley de la gravedad. Los individuos son, por tanto, los únicos autores de su buena o mala fortuna".
    • Peter Harvey afirma: [25] - "La ley del karma es vista como una ley natural inherente a la naturaleza de las cosas, como la ley de la física. No es operada por un Dios, y de hecho los dioses mismos están bajo su influencia. Los buenos y malos renacimientos, por lo tanto, no son vistos como "recompensas" y "castigos", sino simplemente como los resultados naturales de ciertos tipos de acción". [50]
    • Dzongsar Khyentse: “[El karma] suele entenderse como una especie de sistema moralista de retribución: karma “malo” y karma “bueno”. Pero el karma es simplemente una ley de causa y efecto, que no debe confundirse con la moral o la ética. Nadie, incluido Buda, estableció el estándar fundamental para lo que es negativo y lo que es positivo. Cualquier motivación y acción que nos aleje de verdades como “todas las cosas compuestas son impermanentes” puede resultar en consecuencias negativas o mal karma. Y cualquier acción que nos acerque a la comprensión de verdades como “todas las emociones son dolor” puede resultar en consecuencias positivas o buen karma. Al fin y al cabo, no le correspondía a Buda juzgar; sólo tú puedes conocer verdaderamente la motivación detrás de tus acciones”. [51]
    • Khandro Rinpoche afirma: "El budismo es una filosofía no teísta. No creemos en un creador, sino en las causas y condiciones que crean ciertas circunstancias que luego llegan a buen término. Esto se llama karma. No tiene nada que ver con el juicio; no hay nadie que lleve un registro de nuestro karma y nos envíe arriba o abajo. El karma es simplemente la totalidad de una causa, o primera acción, y su efecto, o fruto, que luego se convierte en otra causa. De hecho, una causa kármica puede tener muchos frutos, todos los cuales pueden causar miles de creaciones más. Así como un puñado de semillas puede madurar y convertirse en un campo lleno de cereales, una pequeña cantidad de karma puede generar efectos ilimitados". [52]
    • Walpola Rahula afirma: “La teoría del karma no debe confundirse con la llamada ‘justicia moral’ o ‘recompensa y castigo’. La idea de la justicia moral, o recompensa y castigo, surge de la concepción de un ser supremo, un Dios, que juzga, que es un legislador y que decide lo que es correcto e incorrecto. El término ‘justicia’ es ambiguo y peligroso, y en su nombre se hace más daño que bien a la humanidad. La teoría del karma es la teoría de causa y efecto, de acción y reacción; es una ley natural, que no tiene nada que ver con la idea de justicia o recompensa y castigo. Toda acción volitiva produce sus efectos o resultados. Si una buena acción produce buenos efectos y una mala acción malos efectos, no es justicia, ni recompensa, ni castigo impuesto por alguien o algún poder que juzga tu acción, sino que esto es en virtud de su propia naturaleza, su propia ley”. [53]
  10. ^ Rupert Gethin: "Desde la perspectiva budista, ciertas experiencias de la vida son, en efecto, el resultado de acciones anteriores; pero nuestras respuestas a esas experiencias, ya sean deseadas o no, no están predeterminadas, sino que representan nuevas acciones que con el tiempo darán sus propios frutos en el futuro. La comprensión budista de la responsabilidad individual no significa que nunca debamos buscar o esperar la ayuda de otro para afrontar mejor los problemas de la vida. La creencia de que la pierna rota de uno se explica en cierto modo como resultado de acciones malsanas realizadas en una vida anterior no significa que uno no deba ir al médico para que le arregle la pierna rota". [54]

Subnotas

  1. ^ En la tradición tibetana, una acción kármica produce cuatro resultados: el resultado de la maduración completa, el resultado de lo que sucedió, el resultado de lo que actuó y el resultado ambiental.
  2. ^ Thanissaro Bhikkhu usa la ortografía pali para karma.
  3. ^ MMK (XVII.6), citado en Dargyay, 1986, p.170 [40]

Referencias

  1. ^ abc Padmakara Translation Group 1994, pág. 101.
  2. ^ Chapple 1986, pág. 2.
  3. ^ Lichter y Epstein 1983, pág. 232.
  4. ^Ab Kalupahana 1992, pág. 166.
  5. ^ desde Keown 2000, págs. 36-37.
  6. ^ abcde Gombrich 2009, pág. 19.
  7. ^ Kopf 2001, pág. 141.
  8. ^Ab Kragh 2006, pág. 11.
  9. ^ Keown 2000, págs. 810-813.
  10. ^ Klostermaier 1986, pág. 93.
  11. ^ Keown 2000, pág. 37.
  12. ^ Lamotte 1987, pág. 15.
  13. ^ Bucknell 1984.
  14. ^ abcd Buswell 2004, pág. 712.
  15. ^ abc Vetter 1988, pág. xxi.
  16. ^ abc Buswell 2004, pág. 416.
  17. ^ abcde Matthews 1986, pag. 124.
  18. ^ abc Schmithausen 1986, págs. 206-207.
  19. ^ abc Bronkhorst 1998, pág. 13.
  20. ^ desde Bronkhorst 1998.
  21. ^ Gethin 1998, págs. 119-120.
  22. ^ desde Gethin 1998, pág. 119.
  23. ^ Gethin 1998, pág. 120.
  24. ^ abc Gombrich 1997, pág. 55.
  25. ^ abcde Harvey 1990, págs. 39–40.
  26. ^ Gombrich 1997, pág. 51.
  27. ^ Gombrich 1996, págs. 65-66.
  28. ^ Gombrich 1996, pág. 68.
  29. ^ ab Gombrich 1997, págs.
  30. ^ Gombrich 1997, pág. 54.
  31. ^ Reichenbach 1988, pág. 399.
  32. ^ Waldron 2003, pág. 61.
  33. ^ desde Reichenbach 1990, pág. 1.
  34. ^ Harvey 1990, pág. 39.
  35. ^ Keown 2000, Ubicación Kindle 794-797.
  36. ^ Williams 2002, pág. 74.
  37. ^ Ringu Tulku 2005, pág. 31.
  38. ^ Vetter 1988, pág. 84.
  39. ^ Vetter 1988, pág. 85.
  40. ^ abcde Dargyay 1986, pág. 170.
  41. ^ Vetter 1988, pág. 52, nota 8.
  42. ^ Bronkhorst 1998, pág. 12.
  43. ^ Harvey 1990, pág. 40.
  44. ^ desde Schumann 1997, págs. 88–92.
  45. ^ Kalupahana 1975, pág. 127.
  46. ^ abc Gombrich 2009, pág. 20.
  47. ^ Harvey 1990, pág. 42.
  48. ^ Kalupahana 1975, pág. 131.
  49. ^ Keown 2000, págs. 794–796.
  50. ^ Keown 2000, ubicación Kindle. 794-796.
  51. ^ Dzongsar Jamyang Khyentse 2012, pág. 76.
  52. ^ Khandro Rinpoche 2003, pág. 95.
  53. ^ Walpola Rahula 2007, Ubicaciones de Kindle 860-866.
  54. ^ desde Gethin 1998, pág. 27.
  55. ^ Gethin 1998, págs. 153-154.
  56. ^ Gombrich 2009, págs. 21-22.
  57. ^ Vetter 1988, págs. 79–80.
  58. ^ ab Buswell y López 2013, pág. 14.
  59. ^ Dasgupta 1991, pág. 16.
  60. ^ ab Buswell & López 2013, pág. 852.
  61. ^ ab Gombrich 2009, págs. 20-22.
  62. ^ Vetter 1987, págs. 50–52.
  63. ^ Vetter 1988, págs. 80–82.
  64. ^ Gombrich 1991.
  65. ^ desde Matthews 1986, pág. 125.
  66. ^ desde Collins 1999, pág. 120.
  67. ^ Vetter 1988, pág. 79.
  68. ^ Goldstein 2011, pág. 74.
  69. ^ abcde Bronkhorst 1993.
  70. ^ abcVetter 1988.
  71. ^ Schmithausen y otros 1981.
  72. ^ Gombrich 1997.
  73. ^ McDermott 1980, pág. 175.
  74. ^ desde McDermott 1984, pág. 21.
  75. ^ SN.4.132
  76. ^ desde Lamotte 2001, pág. 18.
  77. ^Por Samuel 2010.
  78. ^ abc Vetter 1988, pág. 78.
  79. ^ desde Schmithausen 1986.
  80. ^ desde Langer 2007, pág. 26.
  81. ^ Lindtner 1997; Lindner 1999; Akizuki 1990, págs. 25-27; Rayo 1999, pág.  [ página necesaria ] .
  82. ^ Reat 1998, pág. xi.
  83. ^ Conze 1967, pág. 10.
  84. ^ Ray 1999, págs. 374–377.
  85. ^ abc Ray 1999, pág. 375.
  86. ^ Langer 2007, págs. 26-28.
  87. ^ desde Bronkhorst 1998, pág. 3.
  88. ^ Bronkhorst 1998, pág. 16.
  89. ^ Bronkhorst 1998, pág. 14.
  90. ^ Ryose 1987, pág. 3.
  91. ^Ab Hirota 2004, pág. 5100.
  92. ^ Ryose 1987, págs. 3-4.
  93. ^ Ryose 1987, págs. 39–40.
  94. ^ Lamotte 2001.
  95. ^ Park 2007, págs. 234–236.
  96. ^ Matthews 1986, pág. 132.
  97. ^ desde McDermott 1975, pág. 424.
  98. ^ desde McDermott 1975, págs. 426–427.
  99. ^ McDermott 1980, pág. 168.
  100. ^ McDermott 1984, pág. 110.
  101. ^ desde McDermott 1984, págs. 109-111.
  102. ^ McDermott 1977, pág. 463.
  103. ^ McDermott 1977, pág. 462.
  104. ^ Harvey 2000, pág. 297.
  105. ^ Lusthaus 2002, pág. 194.
  106. ^ desde Lusthaus 2002, pág. 48.
  107. ^ Lamotte 2001, págs. 13, 35.
  108. ^ Bronkhorst 2000.
  109. ^ desde Harvey 2000, pág. 130.
  110. ^ Huntington 1986, pág. 4.
  111. ^ Norgay 2014, pág.
  112. ^ Kalu Rinpoche 1993, pág. 204.
  113. ^ ab Zopa Rinpoché 2004, pág. IX.
  114. ^ Thrangu Rinpoche 2012, págs. 20-21.
  115. ^ Patrul Rinpoché 2011, págs. 264-265.
  116. ^ Dōgen 1975, págs. 142, 149.
  117. ^ López 2001, pág. 239.
  118. ^ Fowler y Fowler 2009, pág. 78.
  119. ^ desde McMahan 2008, pág. 198.
  120. ^ McMahan 2008, pág. 174.
  121. ^ Wright 2004, pág. 81.
  122. ^ Wright 2004, págs. 89–90.
  123. ^ Loy 2008, pág. 57.
  124. ^ Loy 2008, pág. 55.
  125. ^ desde Burke 2003, págs. 32–33.

Fuentes

Fuentes impresas

Sutta Pitaka

Maestros budistas

Fuentes académicas

Fuentes web

  1. ^ Thanissaro Bhikkhu, trad. (1997). Nibbedhika Sutta: Penetrativo, AN 6.63, PTS: A iii 410
  2. ^ Alexander Berzin, Descripción general de Kalachakra
  3. ^ de Thubten Chodron (1993). Los doce eslabones – Parte 2 de 5 (PDF)
  4. ^ ab "Karma | Encyclopedia.com". www.encyclopedia.com .
  5. ^ ¿ Qué es el karma? p.2, Ken McLeod
  6. ^ abcd "Alas para el despertar: Parte I" (PDF) . www.accesstoinsight.org . Traducido por Thanissaro Bhikkhu. Valley Center, CA: Monasterio del Bosque Metta. 2010. págs. 47–48.
  7. ^ "¿Qué es el karma?". studybuddhism.com .
  8. ^ "Acintita Sutta: Inconjeturable". www.accesstoinsight.org .
  9. ^ ab "Aggi-Vacchagotta Sutta: A Vacchagotta en llamas". www.accesstoinsight.org . Traducido por Thanissaro Bhikkhu.

Lectura adicional

Fuentes académicas
Diario
Fuentes primarias

Enlaces externos

General
Sarvastivada
Teravada
Yogacara
Nyingma