stringtranslate.com

Karasahr

Karasahr o Karashar ( uigur : قاراشەھەر , romanizadoQarasheher ), que originalmente se conocía en las lenguas tocarias como Ārśi (o Arshi), Qarašähär , o Agni o el derivado chino Yanqi ( chino :焉耆; pinyin : Yānqí ; Wade–Giles : Yen-ch'i ), es una antigua ciudad en la Ruta de la Seda y la capital del condado autónomo Yanqi Hui en la prefectura autónoma mongol de Bayingolin , Xinjiang .

Según el censo de 2000, tenía una población de 29.000 habitantes, [1] que creció a 31.773 personas en 2006; 16.032 personas de las cuales eran han , 7.781 personas hui , 7.154 personas uigures , 628 mongoles y 178 otras etnias y una población agrícola de 1.078 personas.

La ciudad tiene una ubicación estratégica, ya que está ubicada en el río Kaidu (conocido en la antigüedad como Liusha), la Carretera Nacional China 314 y el Ferrocarril del Sur de Xinjiang y es un importante centro de distribución de materiales y centro de negocios regional. La ciudad administra diez comunidades. [1] Tiene una población predominantemente musulmana y contiene muchas mezquitas.

Este mapa del siglo XVII muestra a Cialis (Karashar) como una de las ciudades de la cadena que se extiende desde Hiarcan hasta Sucieu.

Geografía

La moderna ciudad de Yanqi está situada a unos 24 kilómetros (15 millas) al oeste del poco profundo lago Bosten . El lago tiene aproximadamente 81 kilómetros (50 millas) de este a oeste y 48 kilómetros (30 millas) de norte a sur con una superficie de aproximadamente 1000 kilómetros cuadrados (390 millas cuadradas), lo que lo convierte en uno de los lagos más grandes de Xinjiang. Se ha destacado desde la época Han por su abundancia de peces. El lago es alimentado por el río Kaidu y el río Konqi [a] fluye desde él pasando por Korla y cruzando el desierto de Taklamakan hasta Lop Nur . Hay muchos otros lagos pequeños en la región.

La ciudad, denominada Yanqi en las fuentes chinas clásicas, estaba situada en el ramal de la Ruta de la Seda que discurría a lo largo del borde norte del desierto de Taklamakán en la cuenca del Tarim .

Historia

Los primeros habitantes conocidos de la zona fueron un pueblo indoeuropeo que aparentemente se refería a sí mismos y a la ciudad como Ārśi (pronunciado "Arshi"). Su idioma, desde que fue redescubierto a principios del siglo XX, se conoce como " tocario A " (un nombre inapropiado resultante de una supuesta relación con los tukhara de Bactria). La gente y la ciudad también eran conocidas como Agni , aunque puede haber sido un exónimo posterior , derivado de la palabra para "fuego" en una lengua indoiraní como el sánscrito (similar al inglés "ignite"). El monje budista del siglo VII, Xuanzang , transliteró Agni al chino como O-ki-ni阿耆尼 ( MC ZS : * ʔɑ-ɡiɪ-ɳˠiɪ estándar : Āqíní ). [2] [3]

Ārśi estaba rodeado por culturas tocharias relacionadas , muchas de las cuales también hablaban lenguas relacionadas: Kuča (o Kucha ), Gumo (más tarde Aksu ) al oeste, Turfan ( Turpan ) al este y al sur, Krorän ( Loulan ).

En China, fuentes de la dinastía Han describen a Yanqi ( Ārśi / Agni ) como un reino vecino relativamente grande e importante. Según el Libro de Han , los diversos estados de las " regiones occidentales ", incluido Yanqi, estaban controlados por los nómadas Xiongnu , pero más tarde quedaron bajo la influencia de la dinastía Han, tras una demostración de fuerza de los Han contra Dayuan ( Fergana ) en el finales del siglo II a.C. [4]

La cuenca del Tarim en el siglo III, que muestra los llamados estados tocarios y afines.

A partir del siglo I a. C., muchas poblaciones de la cuenca del Tarim, incluidos los Ārśi , sufrieron conversión al budismo y, en consecuencia, influencia lingüística de lenguas indoiraníes , como el pali , el sánscrito , el bactriano , el gandhari y el khotanés (saka). La ciudad de Ārśi pasó a ser conocida comúnmente como Agni , casi con certeza derivado del sánscrito अग्नि "fuego". Nombres como Agnideśa (अग्निदेश) y Agni-visaya , ambos en sánscrito significan "ciudad de fuego", también están registrados en las escrituras budistas.

Soldados de Karasahr, siglo VIII d.C.

Según el Libro de los Han posteriores , el general Ban Chao emprendió una campaña punitiva contra Yanqi en el año 94 d.C. después de que atacaron y mataron al protector general Chen Mu y al vicecomandante Guo Xun en el año 75 d.C. El rey de Yanqi fue decapitado y su cabeza exhibida en la capital. Las rebeliones posteriores fueron sofocadas por el hijo de Ban Chao, Ban Yong , en 127 d.C.

Tiene "15.000 hogares, 52.000 individuos y más de 20.000 hombres capaces de portar armas. Tiene altas montañas en los cuatro lados. Hay pasos peligrosos en la ruta a Qiuci ( Kucha ) que son fáciles de defender. El agua de un El lago serpentea entre las cuatro montañas y rodea la ciudad por más de 30  li [12,5 kilómetros]". [5]

Agnideśa se convirtió en un estado tributario de la China Tang en 632 d.C. En 644, durante la expansión Tang hacia la cuenca del Tarim , el emperador Taizong de Tang lanzó una campaña militar contra Yanqi después de que el reino se aliara con los turcos. Las Cuatro Guarniciones de Anxi se establecieron con una con base en Yanqi.

Según el Libro de Zhou (636 d.C.), el reino de Yanqi (Karashahr) era un país pequeño con gente pobre y nueve ciudades amuralladas, y describía el país y sus costumbres así: [6]

El matrimonio es más o menos el mismo que entre los chinos. Todos los fallecidos son cremados y luego enterrados. Llevan luto durante siete días completos, después de los cuales lo posponen. Todos los hombres adultos se recortan el cabello para hacer un adorno en la cabeza. Sus caracteres escritos son los mismos que los de la India.
Es su costumbre servir a los "Dioses celestiales", pero también muestran reverencia y confianza en las doctrinas del Buda . Celebran especialmente estos días: el día octavo del mes segundo y el día octavo del mes cuarto. Todo el país se abstiene y hace penitencia según las enseñanzas de Śākya , y sigue Su Camino.
El clima es frío y la tierra buena y fértil. En cuanto a los cereales, tienen arroz, mijo, legumbres, trigo y cebada. En cuanto a los animales, tienen camellos, caballos, vacas y ovejas. Crían gusanos de seda, pero no fabrican seda, sino que simplemente utilizan [la fibra de seda] como relleno. Es su costumbre saborear el vino de uva y también amar la música. Está a unos diez li al norte de una masa de agua y tiene abundancia de pescado, sal y juncos. En el cuarto año del período Pao-ting, su rey envió un enviado para presentar sus renombrados caballos. [6] [7]
Dignatarios turcos visitan al rey Varkhuman en Samarcanda . Uno de ellos está etiquetado como procedente de Argi (Karashahr en la moderna Xinjiang ). Mural de Afrasiab , probablemente pintado entre 648 y 651 d.C. [8] [9]

A mediados del siglo IX, la zona había sido conquistada por el Khaganate uigur y las lenguas tocharian estaban desapareciendo de su uso. Agnideśa se hizo ampliamente conocida por el nombre turco uigur Karasahr (o Karashar ), que significa "ciudad negra". La influencia del Islam creció, mientras que las religiones más antiguas, como el budismo y el maniqueísmo, declinaron.

Entre mediados del siglo XIII y el siglo XVIII, Karasahr formó parte del kanato mongol Chagatai .

Karashahr puede haber sido conocida por los europeos de finales de la Edad Media como Cialis , Chalis o Chialis , [b] aunque algunos eruditos prefieren Korla , Krorän y otros nombres de ciudades.

A principios del siglo XVII, el hermano laico jesuita portugués Bento de Góis visitó la cuenca del Tarim en su camino de la India a China (a través de Kabul y Kashgar ). De Góis y sus compañeros de viaje pasaron varios meses en el "Reino de Cialis", mientras lo cruzaban con una caravana de comerciantes de Kashgar (aparentemente, portadores de tributos) en su camino hacia la China Ming . Los viajeros permanecieron en la ciudad de Cialis durante tres meses en 1605, y luego continuaron, vía Turpan y Hami (todas partes del "Reino de Cialis", según de Góis), hasta la frontera Ming en Jiayuguan . [12] [13] [14]

Río Kaidu en Yanqi

El viajero británico Francis Younghusband visitó brevemente Karasahr en 1887 en su viaje por tierra desde Beijing a la India . Lo describió como "como todos los pueblos de los alrededores, está rodeado por un muro de barro y las puertas de entrada están coronadas por las habituales torres en forma de pagoda. Hay un muro de mosquetería alrededor del muro principal, pero ahora está casi en ruinas". "Dentro de la muralla hay algunos yamens , pero sólo unas pocas casas. Afuera, al sur, hay algunas tiendas y posadas". [15]

Un viajero de principios del siglo XX describió la situación en Karashahr de la siguiente manera:

"La totalidad de este distrito alrededor de Kara-shahr y Korla es, desde un punto de vista geográfico y político, interesante e importante; porque mientras que a todas las demás partes del Turquestán chino sólo se puede llegar subiendo pasos altos y difíciles, los más bajos que tiene la misma elevación que el Mont Blanc, o atravesando extensos y peligrosos desiertos de colinas de arena sin agua, aquí encontramos el único acceso conveniente a la tierra a través de los valles de varios ríos en las cercanías de Ili, donde abunda el agua en abundancia. en los arroyos de las montañas por todos lados, y donde una rica vegetación hace posible la vida de las tribus errantes. Estas tribus calmucas todavía vienen del noroeste a Tal. Son nómadas Torgut que instalan sus yurtas alrededor de Kara-shahr y viven una vida dura. vida con sus rebaños...
Así como estos mongoles deambulan por aquí hoy en día, las tribus nómadas de un período anterior debieron utilizar este distrito como puerta de entrada y salida. Los Tochari (Yue-chi) [Pinyin: Yuezhi], en su camino desde China, sin duda en aquella época pasaron por esta puerta para entrar en el valle de Ili..." [16]

gobernantes

(Los nombres están en pronunciaciones modernas en mandarín basadas en registros chinos antiguos)

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ Consulte la nota en Korla para conocer la ambigüedad en los nombres.
  2. ^ Los libros de la época, como Ricci & Trigault (1615), [10] o trabajos posteriores que se basan en ellos (por ejemplo, Fang (1976) [11] ) suelen utilizar Cialis , pero algunos mapas utilizan la forma más inglesa, Chialis .

Referencias

  1. ^ ab www.xzqh.org (en chino)
  2. ^ Saran (2005, pág.61)
  3. ^ Xuanzhang. Grandes registros Tang de las regiones occidentales "vol. 1"
  4. ^ Hulsewé, AFP (1979). China en Asia central: la etapa inicial 125 a. C. - 23 d. C.: una traducción comentada de los capítulos 61 y 96 de la historia de la antigua dinastía Han. Leiden, Países Bajos: E. Brill. págs. 73–80. ISBN 90-04-05884-2.
  5. ^ Libro del Han posterior citado por Hill (2009, págs. 45, 427–431).
  6. ^ ab Defensa Linghu . Zhou Shu [ Libro de Zhou ].
  7. ^ Molinero, Roy Andrew, ed. (1959). Relatos de las naciones occidentales en la historia de la dinastía Chou del Norte. Traducido por Miller. Prensa de la Universidad de California. págs. 9-10.
  8. ^ Baumer, Christoph (18 de abril de 2018). La historia de Asia central. Publicación de Bloomsbury. pag. 243.ISBN _ 978-1-83860-868-2,en 4 volúmenes.
  9. ^ Whitfield, Susan (2004). La Ruta de la Seda: comercio, viajes, guerra y fe. Biblioteca Británica / Publicaciones Serindia. pag. 110.ISBN _ 978-1-932476-13-2.
  10. ^ ab Ricci, Matteo (1615). Trigault, Nicolás (ed.). De Christianaexpeditione apud Sinas suscepta ab Societate Jesu [ Sobre la misión cristiana entre los chinos por la Compañía de Jesús ] (en latín). Augsburgo, DE.También están Ricci, Matteo; Trigault, Nicolás (1617). Texto completo en latín disponible, a través de Google Books .
  11. ^ Colmillo, Zhaoying (1976). Diccionario de biografía Ming . Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 0-231-03801-1.
  12. ^ Goodrich, Lutero Carrington; Colmillo, Zhaoying (1976). " Bento de Góis ". Diccionario de biografía Ming. vol. 1: 1368–1644. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 472–473. ISBN 0-231-03801-1.
  13. ^ Dughlt, Mirza Muhammad Haidar (2008). Una historia de los mogoles de Asia central: el Tarikh-I-Rashidi. Cosme. ISBN 978-1-60520-150-4.
  14. ^ Gallagher, Louis J. , ed. (1953). "Cathay y China demostraron ser idénticas". China en el siglo XVI: los diarios de Mathew Ricci: 1583-1610 . Traducido por Gallagher. Nueva York: Casa aleatoria. libro 5, capítulo 12, páginas 510-513.- Esta es una traducción al inglés de una obra latina de 1615 de Ricci & Trigault . [10]
  15. ^ Marido joven, Francis E. (2005) [1896]. El corazón de un continente (edición facsímil). Londres, Reino Unido: Elbiron Classics. págs. 143-144, ISBN  1-4212-6551-6 (pbk), ISBN 1-4212-6550-8 (hdcv). 
  16. ^ von Le Coq, A. (1985) [1928]. Tesoros enterrados del Turquestán chino: un relato de las actividades y aventuras de la segunda y tercera expediciones alemanas a Turfan . Traducido por Barwell, Anna (Reimpresión ed.). Londres: Oxford University Press. págs. 145-146.

Fuentes

enlaces externos