stringtranslate.com

Justa Grata Honoria

Justa Grata Honoria (nacida c. 418 - fallecida c. 455) era hija de Constancio III y Gala Placidia , así como hermana de Valentiniano III . En su vida había visto a su familia tomar y mantener el poder, sin embargo a ella misma se le dio poco poder a pesar de tener el título de Augusta . Este título significaba que podía gobernar como regente en el caso de que Gala Placidia no pudiera hacerlo, sin embargo también significaba que debía hacer voto de virginidad e incapacidad para casarse. Se vio envuelta en numerosos escándalos, en los que los castigos la llevaron a enviar una carta a Atila el Huno pidiéndole que invadiera en su nombre, lo que a menudo se interpreta como una propuesta.

Familia

Honoria era la única hija del posterior emperador Constancio III y Gala Placidia . Sus dos primeros nombres fueron en honor a sus tías abuelas maternas, Justa y Grata, las hijas de Valentiniano I y Justina , y el tercero en honor al emperador que reinaba en el momento de su nacimiento, su medio tío Honorio . [1] Su medio hermano materno Teodosio, nacido en 414 del primer matrimonio de Placidia con el rey Ataulfo ​​de los visigodos , murió en la infancia, antes de que naciera Honoria. [2] Su hermano menor, Valentiniano III, era su hermano completo. [3]

Biografía

El registro histórico de la mayor parte de su vida son poco más que breves menciones o alusiones a su presencia. Oost señala que acompañó a su madre y a su hermano menor cuando zarparon hacia Constantinopla en la primavera de 423, y que Honoria estaba con ellos cuando se unieron a la fuerza expedicionaria en Tesalónica en el verano de 424 que restauraría a Gala Placidia y Valentiniano en el poder en el oeste. Fue incluida en mosaicos de la familia imperial, ahora perdidos, en la iglesia adjunta al mausoleo de Gala Placidia y en una iglesia dedicada a San Juan Evangelista en Rávena . La última es Carmen I de Merobaudes , escrita alrededor del año 443, aunque es un poema fragmentario que la incluye claramente en una descripción de la familia de Valentiniano III. Estos detalles han llevado a Stewart Oost a observar que Honoria llegó a sentir "que la vida la había condenado a un remanso aburrido e impotente". [4]

Escándalos

Honoria se metió en muchos escándalos en la vida imperial. La primera fue que ella tuvo relaciones y quedó embarazada de un hombre que trabajaba en su casa, lo cual fue discutido por Juan de Antioquía en el siglo VII. [5] Antes de esto, Honoria tenía poder como Augusta real, sin embargo, este poder le fue quitado después del asunto. Estar embarazada presenta un problema para la línea de sucesión, si Honoria tenía un hijo mientras su hermano tenía hijas, existía la posibilidad de que el gobierno pasara al hijo de Honoria, sin incluir una posible lucha con Honoria y su amante. [6] Por esta razón, le quitaron el título de Augusta, el hombre con el que tenía relaciones fue ejecutado y ella fue enviada a casarse con un senador rico que no tenía más ambiciones políticas. [7] Este intento de frenar su poder tuvo ramificaciones que impactarían al imperio.

Crecer rodeada de mujeres poderosas, como su madre y sus tías, le dio a Honoria la presunción de que las mujeres imperiales como ella deberían tener cierto poder. Roma ha tenido una historia de mujeres imperiales fuertes que operan dentro de los roles de género para aumentar su poder, y esta historia influyó en Honoria para intentar ejercer su poder. Esto la llevó a pedir ayuda a Atila el Huno cuando le quitaron el poder que tenía, como un intento de recuperar su poder y más. El emperador estaba distraído con multitud de asuntos diferentes, como el ataque de Gran Bretaña, el norte de África y España, así como el continuo avance de Atila el Huno . El imperio occidental se debilita continuamente y Honoria aceleró la invasión de los hunos con su mensaje a Atila el Huno. Envió a su eunuco con su anillo de sello y un mensaje pidiendo ayuda en el año 450 d. C. Se debate ampliamente si pretendía este mensaje como una propuesta, sin embargo, Atila lo interpretó de esa manera y decidió invadir aparentemente en nombre de Honoria.

Honoria fue la principal influencia en la invasión de Atila, sin embargo no fue la única razón. El ejército de Atila había estado avanzando durante décadas, su lucha fue revitalizada por la carta de Honoria, así como por las luchas de poder y los cambios con la diplomacia en el imperio romano. Bajo Teodosio II, las embajadas enviadas a Atila negaron continuamente sus solicitudes de enviar funcionarios de mayor rango. [8] El imperio de Oriente cambió continuamente sus estrategias diplomáticas, siendo su máxima prioridad hacer que el emperador de Oriente pareciera poderoso. Por otro lado, el imperio occidental continuó con las mismas estrategias diplomáticas, con poco éxito. [9] Tras la muerte del emperador Teodosio II , su hermana Pulqueria se casó con el general militar Marciano manteniendo su voto de virginidad como Augusta. Esto tenía como objetivo mantener el poder del imperio oriental separado del debilitado imperio occidental. Mientras era gobernante, Marciano dejó de pagar tributos a los hunos. [7] Antes de invadir, los hunos enviaron embajadas godas a ambos imperios, desde el este solicitaron continuar con el sistema de tributos, mientras que desde el oeste solicitaron a Honoria. Atila daba por sentado que las mujeres en el imperio romano tenían poder. [10] Las mujeres imperiales tenían poder, como vemos con Gala Placidia, pero técnicamente el imperio romano se basaba en la primogenitura, donde el varón heredaba el trono. A pesar de esto, las mujeres todavía usaron sus habilidades y trabajaron dentro de las normas de género para elevar a su hijo al trono por su propio poder y respeto. Las embajadas hunas tomaron nota de que el ejército era más fuerte en el este y decidieron invadir el oeste, tras la muerte de Gala Placidia.

Atila comenzó su ataque en la Galia, que debía luchar contra los godos para ganarse el favor de Geiserico. [10] Mientras tanto, el general romano Aecio convenció al rey visgodo Teodorico para que los ayudara en su defensa. Juntos, tenían muchas posibilidades de derrotar a los hunos y ganaron la batalla de las llanuras catalaunianas. Durante esta batalla, Teodorico había muerto en batalla y Aecio regresó a Roma avergonzado en lugar de luchar contra los vulnerables hunos. El escritor Jordanes había afirmado que Atila libró esta batalla para matar a Aecio; sin embargo, hay poco apoyo para esta idea y está refutada por los relatos militares de los hunos en Prisco. [11]

Algunos historiadores culpan a Honoria de la caída del imperio occidental; sin embargo, la caída ya estaba en marcha dado el continuo debilitamiento del imperio. Honoria vio problemas dentro del imperio, así como su falta de poder en comparación con su hermano y su madre, lo que la llevó a buscar el poder a través de Atila. De lo contrario, los hunos habrían invadido dada su dependencia de los bienes romanos para mantener su economía. [9] Por esta razón, en lugar de encontrar a Honoria culpable de toda la caída del imperio occidental, los historiadores deberían considerarla inteligente. Como ocupaba un alto cargo en el gobierno, podía ver las grietas que se formaban en el palacio. Aliarse con los hunos fue un movimiento político, ya que entendió que los hunos demolerían el imperio romano si tuvieran la oportunidad. Además de esto, habría recuperado su poder como alguien de mayor rango en el imperio huno que en el imperio romano, del que ahora no tiene ninguna posibilidad de ascender al poder sin su título de Augusta.

Tras el asunto, poco se sabe sobre el destino de Honoria. Gala Placidia tuvo que intervenir para abogar por el exilio, en lugar de la ejecución, para proteger a Honoria de Valentiniano III. Se supone que estaba casada con Herculano, pero al concluir su relato de este incidente, Juan de Antioquía escribe: "Y así Honoria quedó libre de su peligro en ese momento". [12] Señalando las últimas 3 palabras de esta oración, Bury pregunta: "¿Esto implica que ella incurrió en algún castigo después, peor incluso que un matrimonio aburrido?" [13] Por último, porque su nombre no aparece en la lista de personajes importantes llevados a Cartago por los vándalos tras el saqueo de la ciudad, la captura de su cuñada y sus sobrinas y el asesinato de su hermano. en 455, Oost sugiere que para entonces ya estaba muerta; Ya sea por causas naturales o por orden de su hermano el Emperador, Oost admite que "no tenemos pruebas suficientes" para decidir. [14]

Debido a la naturaleza de Honoria como mujer de la familia imperial, es difícil conocer su vida fuera de los escándalos. Los escritores no escribían a menudo sobre mujeres con las que no pasaba nada, y fuera de los escándalos, Honoria parece haberse reservado el cuidado de su casa. Esto dificulta entender su estilo de vida antes y después de sus escándalos, ya que poco se escribe sobre ella. Por esta razón, debemos inferir en base a lo que dicen las fuentes primarias, pero esto no presenta el panorama completo ya que había más en qué centrarse en ese momento. Esto no hace que Honoria carezca de importancia, sino que inhibe la capacidad de los historiadores de inferir las verdaderas motivaciones detrás de sus acciones. A pesar de esto, cualquier mujer se enojaría si le quitaran el poder, por lo que no es fuera de lo común inferir que en la época de las mujeres poderosas, al igual que su madre, Honoria intentó obtener poder para sí misma a través de un líder bárbaro. Si bien muchos dicen que esto contribuyó al fin del imperio, hubo muchos otros factores que influyeron en la caída, como monarcas de mal genio, bárbaros ambiciosos y aventuras constantes. [7] Entonces, si bien Honoria pudo haber debilitado aún más el imperio, las grietas ya se formaron para influir en el fin del imperio occidental.

representaciones

Honoria interpretada por Sophia Loren en la película Atila de 1954.

Referencias

  1. ^ Stewart Oost, Galla Placidia Augusta , págs.161 y siguientes
  2. ^ Mathisen, Ralph W, Galla Placidia, Emperadores romanos.
  3. ^ Olympiodorus, fragmento 34. Traducido por CD Gordon, Age of Attila: Fifth Century Byzantium and the Barbarians (Ann Arbor: Universidad de Michigan, 1966), pág. 43
  4. ^ Boren, Henry C.; Oost, Stewart Irvin (1969). "Galla Placidia Augusta: un ensayo biográfico". El mundo clásico . 62 (7): 283. doi : 10.2307/4346858. ISSN  0009-8418. JSTOR  4346858.
  5. ^ Antioquía, Juan de (2014). "Extractos de tramas de Constantino VII Porphyrogennetos". La historia fragmentaria de Prisco . Traducido por Dado, John. Merchantville, Nueva Jersey. pag. 93.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  6. ^ Siván, Hagith (2011). Galla Placidia: la última emperatriz romana . Nueva York: Oxford University Press. pag. 154.ISBN 978-0195379136.
  7. ^ abc Atkinson, Kenneth (2020). La emperatriz Gala Placidia y la caída del Imperio Romano . Jefferson, Carolina del Norte: McFarland y compañía. pag. 104.ISBN 978-1476682358.
  8. ^ Becker, Audrey (29 de julio de 2020), "De la hegemonía a la negociación: remodelación de la diplomacia romana de Oriente con los bárbaros durante el siglo V", La diplomatie byzantine, de l'Empire romain aux confins de l'Europe (Ve-XVe s .) , BRILL, págs. 21–39, doi :10.1163/9789004433380_003, ISBN 978-90-04-43180-5, S2CID  242352968 , consultado el 14 de diciembre de 2023
  9. ^ ab Meier, Mischa (2017). "Un concurso de interpretación: la política romana hacia los hunos reflejada en el" asunto Honoria "(448/50)". Revista de la Antigüedad Tardía . 10 (1): 42–61. doi : 10.1353/jla.2017.0002 . ISSN  1942-1273.
  10. ^ ab Prisco (2014). "Extractos sobre las embajadas de extranjeros ante los romanos por Constantino VII Porphyrogennetos". La historia fragmentaria de Prisco . Merchantville, Nueva Jersey: Evolution Publishing. pag. 100.
  11. ^ Kim, Hyun Jin (2015). "Alusiones herodeteas en la Antigüedad tardía: Prisco, Jordanes y los hunos". Bizancio . 85 : 138.
  12. ^ Juan de Antioquía, fragmento 199,2; traducido por CD Gordon, Age of Attila , p. 104
  13. ^ Bury, "Justa Grata Honoria", Revista de estudios romanos, 9 (1919), págs. 10, 13 JSTOR
  14. ^ Stewart Oost, Galla Placidia Augusta: un ensayo biográfico (Chicago: University Press, 1968), pág. 285

enlaces externos