stringtranslate.com

Juan José Fux

Juan José Fux

Johann Joseph Fux ( alemán: [ˈjoːhan ˈjoːzɛf ˈfʊks] ; c.  1660 - 13 de febrero de 1741) fue un compositor, teórico de la música y pedagogo austríaco de finales del Barroco . Su obra más duradera no es una composición musical sino su tratado sobre contrapunto , Gradus ad Parnassum , que se ha convertido en el libro más influyente sobre el estilo palestino de polifonía renacentista . [1]

Vida

Se desconoce la fecha exacta de nacimiento de Fux. [2] Nació en una familia de campesinos en Hirtenfeld , Estiria , Austria. Se sabe relativamente poco sobre sus primeros años de vida, pero probablemente fue a la cercana Graz para recibir lecciones de música. En 1680 fue aceptado en la Universidad Jesuita Ferdinandeum, donde se hizo evidente su talento musical. [3] Desde 1685 hasta 1688 se desempeñó como organista en St. Moritz en Ingolstadt . [2] En algún momento de este período debió realizar un viaje a Italia, como lo demuestra la fuerte influencia de Corelli y de los compositores boloñeses en su obra de la época.

En la década de 1690 estaba en Viena y atrajo la atención del emperador Leopoldo I con algunas misas que compuso; El emperador quedó lo suficientemente impresionado por ellos como para ayudarlo en su carrera después de este punto. En 1698, Leopoldo lo contrató como compositor de la corte. [4] Fux viajó nuevamente a Italia, estudiando en Roma en 1700; Puede que haya sido aquí donde adquirió la veneración por Palestrina que fue tan importante para la pedagogía musical.

Imagen moderna de Viena - Hofburgkapelle

Fux se convirtió en Hofkapellmeister (músico principal de la Wiener Hofmusikkapelle ) en 1715, junto con Antonio Caldara como su vice-Kapellmeister y FB Conti como compositor de la corte. [5]

Fux sirvió a Leopoldo I hasta la muerte de este último, y después a dos emperadores Habsburgo más: José I y Carlos VI , quienes continuaron empleándolo en altos cargos en la corte. Fux fue famoso como compositor durante este período y se destacó entre sus contemporáneos como el compositor de más alto rango del Sacro Imperio Romano. [6] Sin embargo, este renombre fue eclipsado gradualmente más tarde en el siglo XVIII cuando el estilo barroco desapareció. Aunque hasta hace poco su música nunca recuperó el favor, su dominio del contrapunto influyó en innumerables compositores a través de su tratado Gradus ad Parnassum (1725). Haydn aprendió en gran medida el contrapunto leyéndolo y se lo recomendó al joven Beethoven . [7] Mozart tenía una copia que anotó. [8]

Gradus ad Parnassum

Gradus ad Parnassum , portada

El Gradus ad Parnassum (Escaleras o subida al monte Parnassus) es una obra teórica y pedagógica escrita por Fux en latín en 1725 y traducida al alemán por Lorenz Christoph Mizler en 1742. Fux la dedicó al emperador Carlos VI.

La obra se divide en dos grandes partes. En la primera parte, Fux presenta un resumen de la teoría sobre la Música Especulativa, o el análisis de los intervalos como proporciones entre números. Esta sección tiene un estilo de conferencia simple y analiza la música desde un ángulo puramente matemático, en una tradición teórica que se remonta, a través de las obras de los teóricos del Renacimiento, a los antiguos griegos. Fux explica que los intervalos en proporciones matemáticas exactas dan como resultado medios tonos más grandes y más pequeños , y también menciona que algunos organistas agregaron teclas adicionales (dividiendo mitades para usar medios tonos más pequeños y más grandes), pero que agregar teclas adicionales en un teclado era problemático y para Por esta razón dividieron cada nota en " zwei gleiche Theile " (dos partes iguales), lo que resultó en un temperamento igual. Él continúa:

Da man aber erfahren, daß solches in Zahlen nicht angeht, ist das Ohr zu hülfe genommen worden, indem man von dem einem Theil einem fast gar nicht mercklichen Theil weggenommen, und dem andern zugesetzet. [9]
[Como la experiencia nos decía que esto no se puede hacer mediante cifras, se pidió ayuda al oído, quitando una cantidad casi imperceptible de una nota y añadiéndola a las demás.]

Las obras de Mersenne , Cicerón y Aristóteles se encuentran entre las varias referencias citadas por Fux en esta sección.

La segunda parte, sobre Musica Pratica, es la sección de este tratado donde el autor presenta su instrucción sobre contrapunto , fuga , doble contrapunto, un breve ensayo sobre el gusto musical y sus ideas sobre la composición de música sacra , escribiendo a capella y en el estilo recitativo . Esta parte tiene la forma de un diálogo entre un maestro (Aloysius, Luigi en latín, que debe representar las ideas de Palestrina) y un estudiante, Josefo, que representa al propio Fux, un admirador declarado de Palestrina. Al principio, Fux afirma su propósito: "inventar un método sencillo mediante el cual un principiante pueda progresar, paso a paso, hasta alcanzar el dominio de este arte". [10] y da su opinión sobre la práctica contemporánea: "No me dejaré disuadir por los más ardientes enemigos de la escuela, ni por la corrupción de los tiempos". [10] También afirma que la teoría sin práctica es inútil, [11] enfatizando así la práctica sobre la teoría en su libro.

Si bien Gradus ad Parnassum es famoso por ser el origen del término " contrapunto de especie ", Fux no fue el primero en inventar la idea. En 1610, Girolamo Diruta , un compositor de la escuela veneciana , publicó Il Transilvano , que presentaba el estilo polifónico renacentista como una serie de tipos: una nota contra una nota, dos notas contra una nota, suspensiones , etc. El trabajo de Fux repitió algunos de los de Diruta, posiblemente por coincidencia, ya que no se sabe que haya tenido una copia.

En el contrapunto de especies, como se indica en Fux, el estudiante debe dominar la escritura del contrapunto en cada especie antes de pasar a la siguiente. Las especies están, en orden, nota tras nota; dos notas contra una; cuatro notas contra una; ligadura o suspensiones (una nota contra otra, pero compensadas por la mitad del valor de la nota); y contrapunto florido, en el que las otras especies se combinan libremente. Una vez dominadas todas las especies a dos voces, se repasan las especies nuevamente a tres voces, y luego a cuatro voces. (Ocasionalmente, en los libros de texto de contrapunto modernos, las especies tercera y cuarta se invierten y se enseñan suspensiones antes de cuatro notas contra una). Fux expresó la intención de agregar secciones sobre cómo escribir contrapunto para más de cuatro partes, indicando que las reglas en esta área debían ser "observados con menos rigor". Sin embargo, citando su mala salud como resultado de la gota y la edad, decidió concluir el libro tal como estaba. [12]

La educación contrapuntística moderna está muy en deuda con Gradus ad Parnassum , y Fux presentó las ideas con tal claridad y enfoque que tanto los textos de contrapunto posteriores como los modernos continúan citando su trabajo, desde el libro de Albrechtsberger ( Gründliche Anweisung zur Komposition ) hasta ejemplos del siglo XX como como el libro de Knud Jeppesen ( Contrapunto: el estilo vocal polifónico del siglo XVI ). Además, Gradus ad Parnassum es un documento histórico digno de mención porque delinea claramente la distinción estilística de toda la época barroca entre un estilo antiguo y sagrado y un estilo más moderno y en gran medida secular. [3]

La edición latina del Gradus ad Parnassum de Fux del año 1725, traducida por Lorenz Christoph Mizler , es el único libro que se conserva de la biblioteca personal de obras teóricas de JS Bach. [13] Como Mizler fue alumno de JS Bach, el musicólogo Christoph Wolff ha sugerido que Bach pudo haber jugado algún papel en persuadir a Mizler para que tradujera el tratado. [14]

Obras

Además de escribir Gradus ad Parnassum , Fux también compuso numerosas obras sacras y seculares. Las composiciones de Fux fueron catalogadas por Ludwig Ritter von Köchel, quien también catalogó las obras de Mozart. [15]

Composiciones sagradas

Las obras sagradas de Fux incluyen misas (como Missa canonica, Missa Corporis Christi, ), réquiems , oratorios (incluidos Santa Dimpna, Infanta d'Irlanda, K 300a (1702), Il fonte della salute, K 293 (1716)), letanías , Ajustes de vísperas , motetes , graduales, ofertorios , antífonas marianas (que constan de 21 ajustes de Alma Redemptoris mater , 22 ajustes de Ave Regina , 9 de Regina coeli y 17 de Salve regina ), ajustes del texto "Sub Tuum Praesidium", himnos (muchos de los cuales se han perdido), secuencias, introitos, himnos de comunión, cantos sagrados alemanes (todos perdidos) y otras obras sagradas. [2]

Algunas de las misas de Fux (junto con Caldara y otros) utilizaron el canon (contrapunto imitativo en su forma más estricta) como técnica compositiva, uno de los signos reveladores del stile antico . Otras indicaciones del estilo antiguo incluyen valores de notas grandes (notas enteras, medias o negras). [14]

Sin embargo, aunque la mayoría asocia a Fux con la composición en el stile antico , refiriéndose a él como el "Palestrina austriaco", debido a su tratado Gradus ad Parnassum, también tenía la capacidad de componer en el stile moderno , evidente en sus oratorios. como Santa Dimpna, Infanta de Irlanda . Por ejemplo, muchos de los movimientos de la segunda mitad de Santa Dimpna utilizan la forma da capo aria , y las ocho arias (sobrevivientes) demuestran el concepto barroco del "afecto", como lo demuestran la coloratura vocal y las figuras instrumentales. [dieciséis]

Fux, junto con otros compositores, como Hofer, Biber y Caldara, establecieron un sólido repertorio de música eclesiástica católica en el sur de Alemania y Austria, a pesar de la presencia de la música eclesiástica protestante más conocida en el norte de Alemania. [17]

Composiciones seculares

Además de obras sacras , Fux fue compositor de música vocal e instrumental. Sus obras incluyen 19 óperas , 29 partitas , 10 oratorios y unas 80 misas. [8] Las composiciones instrumentales de Fux incluyen 50 sonatas de iglesia, Concentus musico-instrumentalis (1710) y obras para teclado. [3] Las composiciones de Fux para Clavier incluyen cinco Partitas, un Capriccio de 20 minutos, una Ciaccona, un Preludio y Fuga de Harpegio, un Aria Passaggiata y un conjunto de doce Minuetos. [18]

El Concentus musico-instrumentalis es un ciclo de siete partitas compuestas para instrumentos de viento , metal y cuerda . Este ciclo, publicado en 1701, fue para José, rey de Roma. Su mezcla cosmopolita de movimientos franceses, italianos y alemanes y sus características festivas se pueden encontrar en las suites para teclados de Fux, que están muy ornamentadas y dominadas por los agudos. [2] La mayoría de las óperas italianas de ese período se concentraban en el aria solista. Mientras que las óperas de Fux emplean un conjunto de cantantes solistas y las arias grandes suelen utilizar un instrumento solista de concierto. El énfasis de Fux en las estructuras contrapuntísticas era conservador y representaba la forma más antigua de tratar la textura musical. [3]

Las primeras óperas de Fux muestran características de finales del siglo XVII como el uso de pasajes arioso en recitativos . Su estilo es principalmente una combinación de su preferencia por las texturas contrapuntísticas, un vívido dominio de la retórica vocal e instrumental y la ornamentación italiana, y un uso colorido de la partitura obbligato. En comparación con sus contemporáneos italianos, es la manipulación que hace Fux del aria da capo lo que representa su excepcional sentido del drama por música : su partitura, textura e integración motívico-temática permiten que surja un estilo individual mientras las pasiones idealizadas de los Affektenlehre alcanzan un tono dramático. vida. [2]

La mayoría de sus óperas dramáticas se estrenaron en el Hoftheater de Viena ; de lo contrario se indica a continuación. Lista de las 19 óperas de Fux: [3]

La ópera festiva Constanza e Fortezza (Constancia y fuerza), con libreto de Pietro Pariati (1665-1733), fue la ópera más notable de Fux. Se representó dos veces en un teatro al aire libre especialmente diseñado en el Castillo de Praga con motivo de la coronación de Carlos VI como rey de Bohemia en 1723. El decorado fue diseñado por el arquitecto teatral de la corte Giuseppe Galli-Bibiena (1696-1756). Esta obra se considera una ópera de coronación festiva porque ambas representaciones de esta ópera tuvieron lugar unos días antes de la coronación de Carlos VI como rey de Bohemia y de su consorte Isabel Cristina como reina. Se habló de la doble función festiva de esta ópera: la coronación del cumpleaños de Carlos VI y de Isabel Cristina. [19]

Discografía seleccionada

Notas

  1. ^ Fux, Mann y Edmunds 1965, pág. i.
  2. ^ abcde Hochradner, Thomas; Blanco, Harry (2001). "Fux, Johann Joseph". Música de Grove en línea . doi : 10.1093/gmo/9781561592630.article.49235. ISBN 9781561592630.
  3. ^ abcde Slonimsky, Nicolás ; Kuhn, Laura; McIntire, Dennis. "Fux, Johann Joseph". Diccionario biográfico de músicos de Baker . Consultado el 3 de octubre de 2020 , a través de Encyclopedia.com.
  4. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). "Fux, Johann Joseph"  . Encyclopædia Britannica (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge.
  5. ^ Huber, Mathis. "¿Quién era Johann Joseph Fux?". Estiriarte . Consultado el 3 de octubre de 2020 .
  6. ^ Rausch, Alejandro. "JJ Fux". FUX en línea . Consultado el 3 de octubre de 2020 .
  7. ^ Nottebohm, Gustav (1872). Beethoveniana . Leipzig: J. Rieter-Biedermann.
  8. ^ ab "Johann Joseph Fux". Enciclopedia Británica .
  9. ^ Fux, Johann Joseph (1742). Gradus ad Parnassum. Leipzig: Mizler . pag. 52.El título completo es Gradus ad Parnassum oder Anführung zur regelmäßigen musikalischen Composición: auf eine neue, gewisse, und bishero noch niemahls in so deutlicher Ordnung an das Licht gebrachte Art .
  10. ^ ab Fux, Mann y Edmunds 1965, pág. 17.
  11. ^ Fux, Mann y Edmunds 1965, pág. 18.
  12. ^ Fux, Mann y Edmunds 1965, pág. 128.
  13. ^ Beisswenger, Kirsten (1992). Notenbibliothek de Johann Sebastian Bach . Kassel; Nueva York: Bärenreiter.
  14. ^ ab Lang, Paul Henry (octubre de 1969). "Editorial". El Trimestral Musical . 55 (4): 545–548. JSTOR  740857.
  15. ^ Watchorn, Peter (5 de julio de 2017). Isolde Ahlgrimm, Viena y el renacimiento de la música antigua. Rutledge. ISBN 9781351561976.
  16. ^ White, Harry M. (mayo de 1985). "Un santo irlandés en el siglo XVIII en Viena: Johann Fux y el 'Oratorio volgare'". La revisión de Maynooth . 12 : 51–57. JSTOR  20556992.
  17. ^ Beckmann-Collier, Aimee (abril de 1991). "Música Coral Sacra en la Época Clásica". El Diario Coral . 31 (9): 5–8. JSTOR  23548117.
  18. ^ Walker, Wayne S. (19 de noviembre de 2019). "Johann Joseph Fux y la Música Imperiale". WalkerHomeSchoolBlog . Consultado el 3 de octubre de 2020 .
  19. ^ Spáčilová, Jana; Vácha, Stepán (2009). "Nuevos conocimientos sobre la representación de la Ópera Constanza e Fortezza de Fux en Praga en 1723". Música en el Arte . 34 (1/2): 44–72. JSTOR  41818581.
  20. ^ Concentus musico instrumentalis--: 1701 (CD musical, 1989) . OCLC  36141870.
  21. ^ "Johann Joseph Fux: Réquiem - René Clemencic, Clemencic Consort | Información de publicación". Toda la música .
  22. ^ "Alla turca acd22347 [MS]: Reseñas de CD clásicos - Octubre de 2007 MusicWeb-International".

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos