stringtranslate.com

Jean-Paul Riopelle

Jean-Paul Riopelle , CC GOQ RCA (7 de octubre de 1923 - 12 de marzo de 2002) fue un pintor y escultor canadiense de Quebec . Tuvo una de las carreras internacionales más largas e importantes de los dieciséis firmantes del Refus Global , el manifiesto de 1948 que anunció el rechazo de la comunidad artística quebequense al clericalismo y al provincialismo. Es mejor conocido por su estilo de pintura abstracta, en particular sus obras de "mosaico" de la década de 1950, cuando abandonó el pincel y utilizó sólo una espátula para aplicar pintura al lienzo, dando a sus obras una calidad escultórica distintiva. Se convirtió en el primer pintor canadiense desde James Wilson Morrice en lograr un amplio reconocimiento internacional. [1]

Biografía

Nacido en Montreal , Riopelle comenzó a recibir lecciones de dibujo en 1933 y continuó hasta 1938. Sus padres alentaron su interés por el arte y le permitieron al joven Riopelle tomar clases con Henri Bisson (1900-1973), quien enseñaba dibujo y pintura fuera de su casa los fines de semana. . Bisson era un conocido artista y educador en Montreal en ese momento y fue responsable de varios monumentos públicos que aún existen en la actualidad. Riopelle estudió ingeniería, arquitectura y fotografía en la École polytechnique de Montréal en 1941. En 1942 se matriculó en la École des beaux-arts de Montréal, pero trasladó sus estudios a la École du meuble, menos académica, y se graduó en 1945. [2]

Jean-Paul Riopelle, 1948, Sin título (sin título), óleo sobre lienzo, 97,5 x 130 cm (38 3/8 x 51¼ pulg.)

Estudió con Paul-Émile Borduas en la década de 1940 y fue miembro de Les Automatistes , un grupo de artistas de Montreal interesados ​​en las técnicas surrealistas, en particular el dibujo automático con su aceptación de la imaginación y la creatividad nacida de la mente inconsciente. Rompiendo con las convenciones tradicionales en 1945, después de leer Le Surréalisme et la Peinture de André Breton , comenzó a experimentar con pintura no objetiva (o no representativa). Fue uno de los firmantes del manifiesto global Refus . En 1947, Riopelle se mudó a París y continuó su carrera como artista, donde, después de una breve asociación con los surrealistas (fue el único canadiense que expuso con ellos en la histórica Exposición Internacional del Surrealismo en la Galerie Maeght en 1947) y firmar En el manifiesto de Bretón, la Ruptura inaugural ) [3] [4] aprovechó su imagen de "canadiense salvaje". Su primera exposición individual tuvo lugar en 1949 en el lugar de encuentro surrealista, Galerie La Dragonne (más tarde conocida como Galerie Nina Dausset) en París. [2] En 1953, firmó con Pierre Loeb de la Galerie Pierre, lo que llevó a que su trabajo fuera incluido en la exposición Guggenheim Younger European Artists el mismo año.

Riopelle se casó con Françoise Lespérance en 1946; la pareja tuvo dos hijas pero se separó en 1953. [5] En 1959, inició una relación con la pintora estadounidense Joan Mitchell . [6] Viviendo juntos durante la década de 1960, mantuvieron casas y estudios separados cerca de Giverny , donde había vivido Monet . Se influenciaron mutuamente enormemente, tanto intelectual como artísticamente, una faceta de su arte que ha sido explorada en una exposición en la Galería de Arte de Ontario en 2018. [7] Su asociación fue tormentosa, alimentada por el alcohol, [8] que terminó en 1979. [9] Su pintura de 1992 Hommage à Rosa Luxemburg es el tributo de Riopelle a Mitchell, quien murió ese año, y se considera un punto culminante de su trabajo posterior. [4]

Trabajar

El estilo de Riopelle en la década de 1940 cambió rápidamente del surrealismo a la abstracción lírica (relacionada con el expresionismo abstracto ), en la que utilizó innumerables cubos y triángulos tumultuosos de elementos multicolores, facetados con una espátula, una espátula o una paleta, en lienzos a menudo grandes para crear un sensación general de movimiento.

La presencia de largos filamentos de pintura en su pintura desde 1948 hasta principios de la década de 1950 [10] a menudo se ha considerado como resultado de una técnica de goteo como la de Jackson Pollock . Más bien, la creación de tales efectos procedía del acto de arrojar, con una espátula o un pincel o directamente desde el tubo de pintura, grandes cantidades de pintura sobre el lienzo estirado (colocado verticalmente). [11] [12] [13]

El voluminoso empaste de Riopelle se volvió tan importante como el color. Su técnica de pintura al óleo le permitió pintar capas gruesas, produciendo picos y valles a medida que se aplicaban grandes cantidades de pintura a la superficie del lienzo. Riopelle, sin embargo, afirmó que el pesado empaste no fue intencional: "Cuando empiezo a pintar", dijo, "siempre espero completarlo en unos pocos trazos, comenzando con los primeros colores que pinto en cualquier lugar y de cualquier manera. Pero nunca funciona, así que agrego más, sin darme cuenta. Nunca he querido pintar de manera espesa, los tubos de pintura son demasiado caros. Pero de una forma u otra, hay que pintar. Cuando aprenda a pintar mejor, pintaré menos espesa." [12] Este aspecto de lo "no intencional" está en consonancia con el interés de Riopelle por el surrealismo y por utilizar el "azar absoluto" para crear arte. [3]

Jean-Paul Riopelle, 1951, Sin título , óleo sobre lienzo, 54 x 64,7 cm (21 1/4 x 25 1/2 pulg.), colección privada

Cuando Riopelle empezaba a pintar, intentaba terminar la obra en una sola sesión, preparando de antemano todo el color que necesitaba: "Me atrevería incluso a decir: obviamente no uso una paleta, sino la idea de una paleta o una selección de colores que no es la mía me incomoda, porque cuando trabajo no puedo perder el tiempo buscándolos. Tiene que funcionar de inmediato." [12] [14]

Un tercer elemento, la gama de brillos , además del color y el volumen, juega un papel crucial en las pinturas al óleo de Riopelle. Las pinturas se yuxtaponen de modo que la luz se refleja en la superficie no sólo en diferentes direcciones sino con intensidad variable, dependiendo del acabado brillante natural (no barnizó sus pinturas). Estos tres elementos; El color , el volumen y la gama de brillos formarían la base de su técnica de pintura al óleo a lo largo de su larga y prolífica carrera. [12]

Riopelle recibió una Mención de Honor en la Bienal de Arte de São Paulo de 1952 . [15] En 1953 expuso en la exposición Pintores europeos más jóvenes en el Museo Solomon R. Guggenheim de la ciudad de Nueva York. [16] Al año siguiente, Riopelle comenzó a exponer en la Galería Pierre Matisse de Nueva York. En 1954, las obras de Riopelle, junto con las de BC Binning y Paul-Émile Borduas representaron a Canadá en la Bienal de Venecia . Fue el único artista que representó a Canadá en la Bienal de Venecia de 1962 en una exposición comisariada por Charles Comfort . [17] Riopelle recibió una Mención de Honor en la exposición del Premio Internacional Guggenheim del Museo Guggenheim en 1958 y se celebró una importante retrospectiva de su obra en el Kölnischer Kunstverein de Colonia. Posteriormente se llevaron a cabo retrospectivas de la obra de Riopelle en la Galería Nacional de Canadá en 1963, una exposición más pequeña en el Musée du Québec en 1967, en la Fondation Maeght (Saint Paul-de-Vence, Francia) en 1971, y en el Musée d' Art Moderne de la Ville de Paris en 1972. [18] [19] Fue nombrado miembro de la Real Academia Canadiense de las Artes . [20]

Jean-Paul Riopelle, 1953, Sin título , óleo sobre lienzo, 114 x 145 cm (44,9 por 57 pulgadas), Museo de Bellas Artes de Rennes , Francia

Después de diversificar sus medios de expresión durante la década de 1960 (recurriendo a tinta sobre papel, acuarelas, litografía, collage y óleos), experimentó con instalaciones escultóricas, incluida una fuente en el Estadio Olímpico de Montreal, llamada La joute . En 1972 regresó a Quebec y construyó un estudio en Sainte-Marguerite-du-Lac-Masson . Descubrió los paisajes glaciares del Extremo Norte, inspirándose en la serie Icebergs en blanco y negro de 1977 y 1978. [3] [4] En 1981 se celebró una gran retrospectiva de la obra de Riopelle en el Musée National d'Art Moderne , Centre Georges. Pompidou , en París, viajó luego al Musée national des beaux-arts du Québec y al Musée d'art contemporain de Montréal (1981-1982). Esta exposición también viajó al Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Venezuela en Caracas. [21]

Si bien expresó temas más representativos en la década de 1980, abandonó los métodos de pintura tradicionales en favor de las latas de aerosol. En 1981 se convirtió en el primer firmante del manifiesto Refus Global en recibir el prestigioso Premio Paul-Émile-Borduas . [22] Su cuadro Hommage à Rosa Luxemburg (1992, Musée national des beaux-arts du Québec), realizado después de su muerte, es un homenaje al amor y a la vida, a la pintora estadounidense Joan Mitchell, que fue su compañera durante 25 años y es una secuencia narrativa de 30 cuadros, integrados en un tríptico de más de 40 metros de longitud. [23] Riopelle estableció sus estudios en Estérel, Quebec , pero vivió sus últimos años en Isle-aux-Grues , una isla aislada situada en el río San Lorenzo. [4]

Riopelle fue posiblemente uno de los artistas canadienses más importantes del siglo XX, estableciendo su reputación en la floreciente escena artística de la posguerra en París, donde su séquito incluía a André Breton , Sam Francis y Samuel Beckett . Riopelle produjo más de seis mil obras (de las cuales produjo más de dos mil pinturas) a lo largo de su vida. [12]

Mercado del arte

El 24 de mayo de 2017, la pintura de Riopelle Vent du nord se vendió en la subasta de primavera de la Casa de Subastas de Bellas Artes Heffel por 7.438.750 dólares (CAD) (incluida la prima del comprador), el segundo precio más alto hasta la fecha para una obra de arte canadiense. [24] [25] Heffel ostenta el récord actual para el trabajo de Riopelle.

Reubicación de La Joute

La obra de Riopelle de 1969, La Joute , estaba originalmente ubicada en el Parc Olympique, en el distrito Hochelaga-Maisonneuve de Montreal. A pesar de la creencia popular, la obra no es un homenaje al hockey [4] (en francés, una "joute de hockey", donde reside la atribución errónea), sino que en realidad se refiere al juego de "capturar la bandera". Una colección de animales y figuras mitológicas están atrapadas en el juego, rodeando una estructura central que Riopelle llamó la "Torre de la Vida". [26] Su traslado a La Place Jean-Paul-Riopelle durante la remodelación del Quartier International de Montréal en 2003 provocó controversia e indignación por parte de los residentes de Hochelaga-Maisonneuve, quienes afirmaron que trasladarlo del Parque Olímpico lo privaba del contexto. requerido por su pleno significado como homenaje al deporte.

Quienes apoyaron la medida, incluido el gobierno de Quebec, los herederos de Riopelle y el propietario de la obra de arte, el Musée d'art contemporain de Montréal , argumentaron que trasladarla permitiría un homenaje adecuado a Riopelle y permitiría que la obra se diera a conocer más ampliamente. visto y expuesto tal como lo pretendía el artista, mientras que su ubicación anterior había sido inaccesible y no incluía la fuente ni los elementos de fuego diseñados por Riopelle. [27] Además, el artista sintió que los lugares comerciales alrededor del Parque Olímpico trivializaban el arte.

Robo y destrucción de La Défaite

El 1 de agosto de 2011, la escultura La Défaite de Riopelle fue robada de su pedestal en Esterel, QC, donde había estado expuesta desde 1963. La escultura fue encontrada al día siguiente en una zona boscosa, rota en cuatro pedazos. [28]

Legado

Riopelle representó a Canadá en la Bienal de Venecia de 1962 . En 1969 fue nombrado Compañero de la Orden de Canadá y comenzó a pasar más tiempo en Canadá . Fue especialmente reconocido por la UNESCO por su labor. Una de sus composiciones más grandes, Point de rencontre , fue originalmente pensada para el aeropuerto de Toronto, pero se encuentra en el Rideau Hall cedida por el Centro Nacional de Artes Plásticas de Francia hasta 2024. En 1988 fue nombrado Oficial de la Orden Nacional de Quebec y fue ascendido a Gran Oficial en 1994. En 2000, Riopelle fue incluido en el Paseo de la Fama de Canadá .

En junio de 2006, el Museo de Bellas Artes de Montreal organizó una exposición retrospectiva que se presentó en el Museo Estatal del Hermitage en San Petersburgo, Rusia y en el Museo Cantini de Marsella, Francia. El Museo de Bellas Artes de Montreal tiene varias de sus obras, que abarcan toda su carrera, en su colección permanente. En 2020, sus pinturas de inspiración indígena se reunieron en la exposición itinerante Riopelle: La llamada de los paisajes del norte y las culturas indígenas del Museo de Bellas Artes de Montreal. [29] La exposición explora el interés de Riopelle por el arte no occidental, provocado por su "amigo y coleccionista Georges Duthuit y los escritos de antropólogos y etnólogos, como Marius Barbeau , Jean Malaurie y Claude Lévi-Strauss ". [29] En 2021, el Musée national des beaux-arts du Québec, Ciudad de Quebec, anunció que construirá un pabellón dedicado a la obra de Riopelle, "Espace Riopelle". [30]

Canada Post emitió un conjunto de sellos postales que representan partes del cuadro de Riopelle L'Hommage à Rosa Luxemburg el 7 de octubre de 2003. [31]

En 2023, en el centenario de Riopelle, la Galería Nacional de Canadá organizó una importante retrospectiva Riopelle: Crossroads in Time . El Museo Nacional de Arte Moderno del Centro Pompidou de París acogió una importante exposición de la obra de Riopelle y la Real Casa de la Moneda de Canadá emitió dos monedas de oro conmemorativas especiales con imágenes de Riopelle. [32]

Obras

Referencias

  1. ^ Tate, Londres, biografía del artista
  2. ^ abc Gagnon, François Marc, 1935- (2019). Jean Paul Riopelle: vida y obra. Poulin, Christine, Instituto Art Canada. Toronto, ON. ISBN 978-1-4871-0216-6. OCLC  1122616435.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta la ubicación del editor ( enlace ) Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  3. ^ abcde "La enciclopedia canadiense". Archivado desde el original el 31 de octubre de 2012 . Consultado el 11 de diciembre de 2012 .
  4. ^ "Fonds Françoise Riopelle" (en francés). Bibliothèque et Archives nationales du Québec.
  5. ^ Jane Livingston, Las pinturas de Joan Mitchell , Nueva York: Whitney Museum of American Art, 2002, p. 24
  6. ^ "Mitchell/ Riopelle: Nada con moderación". hace.ca. ​Galería de Arte de Ontario . Consultado el 29 de diciembre de 2021 .
  7. ^ Jane Livingston, Las pinturas de Joan Mitchell , Nueva York: Whitney Museum of American Art, 2002, pág. 26
  8. ^ Jane Livingston, Las pinturas de Joan Mitchell , Nueva York: Whitney Museum of American Art, 2002, p. 25
  9. ^ Galería de arte de Nueva Gales del Sur, Sydney, Australia
  10. ^ Agence photographique de la réunion des Musées nationaux, Riopelle en su estudio
  11. ^ abcde Jean Paul Riopelle: Los materiales del artista, Marie-Claude Corbeil, Kate Helwig, Jennifer Poulin, Getty Publications, 20 de diciembre de 2011
  12. ^ Pierre Letarte y Marianne Feaver, 1982, en Riopelle vu par ..., Textos y entrevistas recopilados por Michel Waldberg, 2004, Centre culturel canadien.
  13. ^ Riopelle en conversación , Gilbert Erouart; con una entrevista de Fernand Séguin; traducido por Donald Winkler, 1995, págs. 79-80
  14. ^ Galerie Lelong, Exposiciones Riopelle 1951-2011
  15. ^ Museo Solomon R. Guggenheim, Nueva York, Pintores europeos más jóvenes: una selección, catálogo de la exposición, 2 de diciembre de 1953 - 21 de febrero de 1954, págs.
  16. ^ "Exposiciones canadienses anteriores". Galería Nacional de Canadá en la Bienal de Venecia . Galería Nacional de Canadá. Archivado desde el original el 13 de octubre de 2013 . Consultado el 12 de octubre de 2013 .
  17. ^ Colección Peggy Guggenheim, biografía de Riopelle
  18. ^ Michael Greenwood, Jean-Paul Riopelle: Iceberds, mayo-junio de 1979
  19. ^ "Miembros desde 1880". Real Academia Canadiense de las Artes. Archivado desde el original el 26 de mayo de 2011 . Consultado el 11 de septiembre de 2013 .
  20. ^ Jean-Paul Riopelle: Peinture 1946-1977: Musée National d'Art Moderne, Centre Georges Pompidou, París, 30 de septiembre - 16 de noviembre de 1981, Musée Du Quebec, 9 de diciembre de 1981 - 24 de enero de 1982, Musée D'Art Contemporain, Montreal, 16 de julio - 22 de agosto de 1982
  21. ^ Premio Paul-Émile-Borduas 1981, Riopelle, Jean-Paul
  22. ^ "Exposiciones". www.mnbaq.org . MNBAQ . Consultado el 17 de marzo de 2023 .
  23. ^ "La pintura de Jean Paul Riopelle se vende por más de 7,4 millones de dólares". CBC. La prensa canadiense. 24 de mayo de 2017 . Consultado el 25 de mayo de 2017 .
  24. ^ La obra maestra de Jean Paul Riopelle bate el récord mundial en la subasta en vivo de Heffel, Casa de subastas de bellas artes de Heffel
  25. ^ Gagnon, François-Marc (2019). Jean Paul Riopelle: vida y obra. Toronto: Instituto Art Canada. ISBN 9781487102166.
  26. ^ Lamarche, Bernard (19 de abril de 2002). "La Joute au Stade olympique - Le Riopelle doit déménager pour surer sa préservation". Le Devoir (en francés) . Consultado el 20 de marzo de 2008 .
  27. ^ CBC News (2 de agosto de 2011). "Estatuas robadas de Riopelle por valor de 1 millón de dólares encontradas rotas" . Consultado el 2 de agosto de 2011 .
  28. ^ ab "Riopelle: el llamado de los paisajes y culturas indígenas del norte". www.mbam.qc.ca. ​Museo de Bellas Artes de Montreal . Consultado el 10 de noviembre de 2021 .
  29. ^ Más rico, Micheline. "El Museo Nacional de Bellas Artes añade un pabellón dedicado a Jean Paul Riopelle". montrealgazette.com . Gaceta de Montreal, 2 de diciembre de 2021 . Consultado el 25 de mayo de 2022 .
  30. ^ "Jean-Paul Riopelle". Correo de Canadá. Archivado desde el original el 17 de octubre de 2013 . Consultado el 13 de octubre de 2013 .
  31. ^ "Boletín Heffel del 30 de enero de 2024, otoño de 2023 y resumen del año". www.heffel.com . Casa de subastas Heffel . Consultado el 2 de febrero de 2024 .

Bibliografía

enlaces externos