stringtranslate.com

Inquisición romana

La Inquisición Romana , formalmente Suprema Congregatio Sanctae Romanae et Universalis Inquisitionis ( en latín , 'la Suprema Sagrada Congregación de la Inquisición Romana y Universal '), fue un sistema de tribunales partidistas desarrollado por la Santa Sede de la Iglesia Católica , durante la segunda mitad del siglo XIX. el siglo XVI, responsable de procesar a personas acusadas de una amplia gama de delitos según la ley y la doctrina católicas , relacionados con la vida religiosa católica o creencias religiosas o seculares alternativas. Fue establecido en 1542 por el líder de la Iglesia Católica, el Papa Pablo III . En el período posterior a la Inquisición medieval , fue una de las tres manifestaciones diferentes de la Inquisición católica más amplia , siendo las otras dos la Inquisición española y la Inquisición portuguesa .

Función y funcionamiento

La función principal de la institución era mantener e implementar las bulas papales y otras decisiones de la iglesia, además de su función de administrar ramificaciones legalistas sobre los desviados de la ortodoxia católica dentro de los estados que cooperaban con el Papa y aparentemente exhibir el procedimiento adecuado a los estados católicos en el proceso. de formular la Contrarreforma. [1] La bula papal Ad abolendam , de Lucio III , prescribió penas para clérigos y laicos herejes y estableció un procedimiento de inquisición sistemática por parte de los obispos; el tercer canon del cuarto Concilio de Letrán (1215) especificó procedimientos contra los herejes y sus cómplices. Los clérigos serían degradados de sus órdenes, los laicos serían tildados de infames y no serían admitidos en cargos o consejos públicos ni para dirigir un negocio, no tendrían la libertad de hacer testamento ni sucederían en una herencia, los bienes serían para ser confiscado. Un líder secular que "se niega a limpiar su territorio de esta inmundicia herética" sería excomulgado y el sumo pontífice podría declarar absueltos a sus vasallos de su lealtad hacia él y hacer que la tierra esté disponible para la ocupación de católicos que la poseerían sin oposición y la preservarían en la pureza de la fe. [2]

El sistema organizativo de la Inquisición romana difería esencialmente del de la Inquisición medieval. Normalmente, el Papa nombraba a un cardenal para presidir las reuniones de la Congregación. Aunque a menudo se hace referencia en la literatura histórica como Grandes Inquisidores , el papel era sustancialmente diferente del del Gran Inquisidor de la Inquisición española formalmente designado. Generalmente había otros diez cardenales que eran miembros de la Congregación, además de un prelado y dos asistentes, todos elegidos de la Orden Dominicana . El Santo Oficio contaba también con un grupo internacional de consultores ; eruditos experimentados en teología y derecho canónico que asesoraron sobre cuestiones específicas. La congregación, a su vez, presidía la actividad de los tribunales locales.

Historia

La Inquisición Romana comenzó en 1542 como parte de la Contrarreforma de la Iglesia Católica contra la expansión del protestantismo, pero representó un asunto menos duro que la Inquisición española previamente establecida. [3] En 1588, [4] el Papa Sixto V estableció, con Immensa Aeterni Dei , 15 congregaciones de la Curia Romana , de las cuales la Suprema Sagrada Congregación de la Inquisición Romana y Universal era una de ellas. En 1908, la congregación pasó a llamarse Suprema Sagrada Congregación del Santo Oficio , en 1965 pasó a llamarse nuevamente Congregación para la Doctrina de la Fe , y en 2022 pasó a denominarse nuevamente Dicasterio para la Doctrina de la Fe . [5]

Si bien la Inquisición Romana fue diseñada originalmente para combatir la expansión del protestantismo en Italia, la institución sobrevivió a ese propósito original y el sistema de tribunales duró hasta mediados del siglo XVIII, cuando los estados italianos anteriores a la unificación comenzaron a suprimir las inquisiciones locales, eliminando efectivamente las poder de la iglesia para procesar crímenes heréticos.

Temas de investigación notables

Copérnico

Nicolás Copérnico hizo circular para la discusión académica su hipótesis de un cosmos heliocéntrico y una Tierra que giraba alrededor de su propio eje, primero, en 1514, en un ensayo manuscrito, " De hipothesibus motuum coelestium commentariolus " (Breve comentario sobre las hipótesis de los movimientos celestes). , y luego con más fuerza en el libro De revolutionibus orbium coelestium ( Sobre las revoluciones de las esferas celestes ), en 1543. El libro estaba dedicado al Papa Pablo III , conocido por sus intereses en la astronomía . Ambas obras eran conocidas en Roma y ninguna de ellas suscitó respuestas teológicas adversas en el siglo XVI.

Unas siete décadas después de la muerte de Copérnico, los especialistas en matemáticas, filosofía y teología católica, a quienes la Inquisición romana consultó en respuesta a las quejas presentadas contra Galileo en 1616, juzgaron la proposición de que el sol es inmóvil y está en el centro del universo y que el La Tierra se mueve a su alrededor, por ser "tonta y absurda en filosofía" y que la primera era "formalmente herética" mientras que la segunda era "al menos errónea en la fe". [nota 1] [6]

Si bien la Inquisición se abstuvo de condenar a Copérnico o su libro (o a Galileo) sobre la base de esta evaluación, se ordenó eliminar varias afirmaciones teológicas de De revolutionibus en futuras publicaciones. Las versiones no purgadas de Sobre las revoluciones de las esferas celestiales se colocaron en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos).

galileo

Galileo Galilei revisó las teorías copernicanas y fue amonestado por sus opiniones sobre el heliocentrismo en 1615. La Inquisición romana concluyó que su teoría sólo podía apoyarse como una posibilidad, no como un hecho establecido. [7] Más tarde, Galileo defendió sus puntos de vista en Diálogo sobre los dos principales sistemas mundiales (1632), que atacó al Papa Urbano VIII y, por lo tanto, lo enajenó a él y a los jesuitas , quienes habían apoyado a Galileo hasta ese momento. [7]

Fue juzgado por la Inquisición en 1633. Galileo fue declarado "vehementemente sospechoso de herejía", obligado a retractarse, y el Diálogo sobre los dos principales sistemas mundiales fue incluido en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos). Pasó el resto de su vida bajo arresto domiciliario en su villa de Arcetri , cerca de la ciudad de Florencia . [8]

Juan Bargrave

El viajero y autor inglés del siglo XVII, John Bargrave , dio cuenta de sus interacciones con la Inquisición romana. [9] Al llegar a la ciudad de Reggio (habiendo viajado desde Módena ), Bargrave fue detenido por la guardia de la ciudad que inspeccionó sus libros bajo sospecha de que algunos pudieran haber estado en el Index Librorum Prohibitorum . Bargrave fue llevado ante el inquisidor principal de la ciudad , quien sugirió que conversaran en latín en lugar de italiano para evitar que los guardias los entendieran. El inquisidor le dijo que la Inquisición no estaba acostumbrada a detener a visitantes o viajeros a menos que alguien hubiera sugerido que lo hicieran (Bargrave sospechaba que los jesuitas en Roma habían hecho acusaciones contra él). No obstante, a Bargrave le dijeron que debía tener una licencia de la Inquisición. Incluso con una licencia, a Bargrave se le prohibió llevar libros "impresos en cualquier ciudad herética, como Ginebra , Ámsterdam , Leyden , Londres o similares". [9] Bargrave proporcionó un catálogo de sus libros a la Inquisición y se le proporcionó una licencia para llevarlos durante el resto de su viaje.

Otros

Entre los sujetos de esta Inquisición se encontraban Franciscus Patricius , Giordano Bruno , Tommaso Campanella , Gerolamo Cardano , Cesare Cremonini y Camilla Erculiani, una boticaria, escritora, filósofa natural y defensora de las mujeres italiana. De ellos, sólo Bruno fue ejecutado en 1600. El molinero Domenico Scandella también fue quemado en la hoguera por orden del Papa Clemente VIII en 1599 por su creencia de que Dios fue creado a partir del caos. [10] El fraile Fulgenzio Manfredi , que había predicado contra el Papa, fue juzgado por la Inquisición y ejecutado en 1610.

La Inquisición también se ocupó de los Benandanti en la región de Friuli , pero los consideró un peligro menor que la Reforma Protestante y sólo les impuso sentencias leves.

Inquisición en Italia y Malta

Generalmente se considera que la Inquisición en Malta (1561 a 1798) fue más amable. [11]

El historiador italiano Andrea Del Col estima que de 51.000 a 75.000 casos juzgados por la Inquisición en Italia después de 1542, alrededor de 1.250 terminaron en sentencia de muerte . [12]

Historiografía y acusaciones de brujería

La Inquisición ha sido durante mucho tiempo uno de los temas principales en los debates académicos sobre las acusaciones de brujería del período moderno temprano. El historiador Henry Charles Lea pone énfasis en los métodos de tortura empleados para obligar a los condenados a confesar. [13] Carlo Ginzburg , en Las batallas nocturnas , analizó cómo la propaganda inquisitorial de la demonología distorsionó las creencias populares. [14] De manera similar, Elliott P. Currie vio las Inquisiciones como un fenómeno singular y continuo, que llevó la caza de brujas a su punto máximo. Currie argumentó que los métodos iniciados por la Inquisición guiaron indirectamente a Europa continental a una serie de persecuciones motivadas por el lucro. El feminismo de la segunda ola también vio un auge de la interpretación histórica de la caza de brujas. [15] Se dieron entre 100.000 y 9.000.000 de ejecuciones, todas ellas atribuidas a la Inquisición. Las académicas feministas Claudia Honeger y Nelly Moia vieron la locura de las brujas en la modernidad temprana como un producto de la influencia inquisitorial, concretamente el Malleus Maleficarum . [16] [17] Las escritoras feministas Mary Daly, Barbara Walker y Witch Starhawk argumentaron que las Inquisiciones fueron responsables de innumerables muertes, "cientos de miles, tal vez millones", la mayoría de ellas mujeres. Esta noción fue compartida de manera similar por la escritora feminista de la tercera ola Elizabeth Connor, quien estuvo de acuerdo con la noción de "ginocidio" o "caza de mujeres", inaugurada por el Malleus . [13] El mismo sentimiento respecto a la notoria reputación de tortura de la Inquisición fue compartido por el escritor y abogado estadounidense Jonathan Kirsch. En su libro, El manual del gran inquisidor: una historia de terror en el nombre de Dios , Kirsch argumentó que el uso de la tortura por parte de la Inquisición no sólo se aplicó a la locura por las brujas que alcanzó su punto máximo a principios del siglo XVII, sino también a los juicios de brujas de Salem . Este modelo de sistema represivo, argumentó Kirsch, también se aplicó en el nazismo , la Rusia soviética, los campos de internamiento japoneses , el macartismo y, más recientemente, la guerra contra el terrorismo . [18]

Gracias a nuevas investigaciones y a la evidencia disponible, la Inquisición romana fue vista desde una perspectiva diferente. En contraste con los argumentos feministas, historiadores como Clarke Garrett, Brian P. Levack , John Tedeschi, Matteo Duni y Diane Purkiss señalaron que la mayoría de los juicios y ejecuciones de brujas fueron llevados a cabo por autoridades locales y seculares. [19] [20] [21] [22] [23] Clarke Garrett mencionó el rápido declive y la insignificancia del Malleus Maleficarum . Una investigación histórica en profundidad sobre detalles menores de diferentes tipos de magia, herejías teológicas y clima político de la Reforma reveló además que los procedimientos inquisitoriales restringieron en gran medida la caza de brujas en Italia. Los estudiosos especializados en el Renacimiento y la Edad Moderna, como Guido Ruggiero , Christopher F. Black y Mary O'Neil, también discutieron la importancia de los procedimientos adecuados y el uso escaso de la tortura. La baja tasa de tortura e interrogatorios legales, argumentó Black, significa que los juicios tendieron a centrarse más en acusaciones individuales que en grupos. Por la misma razón, la noción de Black Sabbath fue mucho menos aceptada en la cultura popular italiana contemporánea. [24] [25] [26] La función del Santo Oficio en el desencanto de la cultura popular también ayudó a promover el racionalismo al deshacerse de las supersticiones. Jeffrey R. Watt refuta la afirmación feminista de que la Inquisición fue responsable de la muerte de tantas mujeres. Watt señala que en 1588 la Curia Romana declaró que sólo permitiría testimonios sobre la participación en un sábado por parte de los propios practicantes y no de testigos externos. Además, la Inquisición eventualmente prohibiría la tortura para obtener una confesión de brujería. El Santo Oficio también comenzó a buscar castigos menos severos para las brujas y las veía como aquellas que simplemente habían perdido el rumbo y que podían ser redimidas, no como apóstatas que merecían la muerte. [ ¿cuando? ] [27]

Los historiadores que se inclinaban por el argumento de restringir la caza de brujas se inclinaban más a diferenciar las diferentes Inquisiciones y, a menudo, establecían contrastes entre Italia y Europa Central. El número de brujas ejecutadas también se ha reducido considerablemente, situándose entre 45.000 y 60.000. Quienes defienden la culpa de la Inquisición en la locura por las brujas son más propensos a contrastar Europa continental con Inglaterra, además de ver a la Inquisición como un evento singular que duró 600 años desde su fundación en el siglo XI o XII. La importancia y el énfasis del Malleus Maleficarum se ven con mayor frecuencia en argumentos que responsabilizan a la Inquisición por la locura de las brujas.

Notas

  1. ^ El documento de evaluación original de la Inquisición se puso a disposición del público en 2014.

Ver también

Referencias

  1. ^ Enciclopedia católica. "Cuarto Concilio de Letrán (1215)". ewtn.com . Red de televisión de la palabra eterna, Inc.
  2. ^ Steven Kreis, Cuarto Concilio de Letrán (1215): Canon 3 - Sobre la herejía, La guía de historia - Conferencias sobre historia europea antigua y medieval, 2006.
  3. ^ "Hsu, Jeremy." Sloppy Records presenta el juicio de Galileo bajo una nueva luz ", Live Science, 30 de septiembre de 2010". Ciencia Viva . 30 de septiembre de 2010.
  4. ^ [1] Archivado el 22 de enero de 2015 en la disertación de Wayback Machine C. Beaudet , Universidad Católica de América, 2010
  5. ^ ""Praedicate Evangelium "sobre la Curia Romana y su servicio a la Iglesia y al mundo (19 de marzo de 2022) | Francisco". www.vatican.va . Consultado el 14 de febrero de 2023 .
  6. ^ Domínguez, Nuño (28 de febrero de 2014). "Una errata reproducida durante siglos cambia la censura de la Iglesia a Galileo". EsMateria.com.; también arXiv:1402.6168
  7. ^ ab Hannam, James. "La Génesis de la Ciencia". 2011. p329-344.
  8. ^ Finnocchiaro, Maurice (1989). El asunto Galileo . Berkeley y Los Ángeles, California: University of California Press. pag. 291.
  9. ^ ab El Papa Alejandro Séptimo y el Colegio Cardenalicio por John Bargrave , editado por James Craigie Robertson (reimpresión; 2009)
  10. ^ Ginzburg, Carlo (1980) El queso y los gusanos: el cosmos de un molinero del siglo XVI (traducido por John y Anne Tedeschi), Johns Hopkins University Press, Baltimore, ISBN 0-8018-4387-1 
  11. ^ "Los Archivos de la Inquisición Romana en Malta". Archivado desde el original el 20 de julio de 2008 . Consultado el 27 de agosto de 2008 .
  12. ^ Andrea Del Col: L'Inquisizione en Italia. Milán: Oscar Mondadori , 2010, págs. 779–780. ISBN 978-88-04-53433-4
  13. ^ ab Connor, E. (31 de enero de 1990). "Tiempos ardientes: el reinado del terror de la inquisición". Mujeres sabias , 12, 5
  14. ^ Ginzburg, Carlo. 1983. Las batallas nocturnas: brujería y cultos agrarios en los siglos XVI y XVII . Londres; Melbourne: Routledge y Kegan Paul.
  15. ^ Currie, Elliott P.. 1968. "Crímenes sin delincuentes: la brujería y su control en la Europa del Renacimiento". Revista de derecho y sociedad 3 (1). [Wiley, Asociación de Derecho y Sociedad]: 7–32
  16. ^ Honegger, Claudia. 1979. "Comentario sobre 'mujeres y brujas' de Garrett". Señales 4 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 792–798
  17. ^ Moiá, Nelly. 1979. "Comentario sobre 'mujeres y brujas ' de Garrett ". Señales 4 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 798–802.
  18. ^ Kirsch, Jonathan. 2008. El manual del gran inquisidor: una historia de terror en el nombre de Dios . Nueva York: HarperOne.
  19. ^ Tedeschi, John (1983). "La Inquisición romana y la brujería: una 'instrucción' de principios del siglo XVII sobre el procedimiento judicial correcto". Revue de l'Histoire des Religions . 200 (2). Armand Colin: 163–188. doi : 10.3406/rhr.1983.4520.
  20. ^ Garrett, Clarke. 1979. "Respuesta a Honegger y Moia". Señales 4 (4). Prensa de la Universidad de Chicago: 802–804.
  21. ^ Purkiss, Diane. "Un Holocausto propio: el mito de los tiempos ardientes". La Bruja en la Historia . Routledge, Londres: 1996.
  22. ^ Bailey., Michael D. (2009). "Bajo el hechizo del diablo: brujas, hechiceros y la Inquisición en la Italia del Renacimiento (revisión)". Magia, Ritual y Brujería . 4 (1): 104-107. doi :10.1353/mrw.0.0133. S2CID  54861464.
  23. ^ Bailey, Michael D. (2007). "La caza de brujas en la Europa moderna temprana (revisión)". Magia, Ritual y Brujería . 2 (1): 101–103. doi :10.1353/mrw.0.0133. S2CID  54861464.
  24. ^ Black, Christopher F. 2009. La Inquisición italiana. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale.
  25. ^ Ruggiero, Guido (1993). Pasiones vinculantes: cuentos de magia, matrimonio y poder al final del Renacimiento . Oxford, Nueva York: Oxford University Press.
  26. ^ Haliczer, Stephen (1986). Inquisición y sociedad en la Europa moderna temprana . Londres: Croom Helm.
  27. ^ Watt, Jeffrey (2012). "Reseña de La Inquisición italiana de Christopher F. Black". La reseña histórica inglesa . 524 : 164.

Breve bibliografía

enlaces externos