[11] Ibn Taymiyya tuvo una vida sencilla, dedicándose sobre todo al aprendizaje, la escritura y la enseñanza.
[21] Antes de su destrucción por los mongoles, Harrán también era conocida desde los primeros días del Islam por su escuela y tradición hanbalí,[22] a la que pertenecía su familia.
[23] Del mismo modo, también eran reconocidos los logros académicos de su padre, Shihab al-deen 'Abd al-Halim ibn Taymiyyah (f.
[25] En 1269, a la edad de siete años, junto con su padre y tres hermanos, abandonaron su ciudad natal, que fue completamente destruida por la invasión mongol.
Sus estudios religiosos comenzaron en su adolescencia temprana, cuando se comprometió a memorizar el Corán para luego aprender las disciplinas islámicas.
Serajul Haque puntualiza que, con base en esto, Ibn Taymiyya comenzó a escuchar hadices desde los cinco años.
[23] Al-Maqdisi más tarde, le otorgó permiso para emitir fatauas (veredictos legales) cuando se convirtió en muftí a la edad de 17 años.
[12] Ibn Taymiyya estudió el sufismo y declaró que había reflexionado sobre las obras de Sahl al-Tustari, Junayd de Bagdad, Abu Talib al-Makki, Abdul Qadir Gilani, Abu Hafs Umar al-Suhrawardi e Ibn Arabi.
[16][31][34] En noviembre de 1292, Ibn Taymiyyah realizó el hajj (peregrinación a La Meca) y cuando regresó, cuatro meses después, escribió su primer libro a los veintinueve años llamado Manasik al-Hajj (Ritos de la peregrinación), en el que criticaba y condenaba las presuntas bid'ahs (innovaciones) que vio allí.
[26] Permaneció fiel durante toda su vida a esta escuela, cuyas doctrinas había dominado, aunque sin embargo pidió ijtihad (razonamiento independiente de alguien calificado) y desalentó el taqlid.
[18][23][35] Aceptó la invitación y entregó su fatua, condenando al hombre a recibir la pena de muerte.
[23] Ibn Taymiyya, con la ayuda de sus discípulos, continuó con sus esfuerzos contra lo que percibía como prácticas no islámicas y para implementar lo que veía como su deber religioso de ordenar el bien y prohibir el mal.
El sultán mameluco Al-Adil Kitbugha fue depuesto por su vice-sultán Al-Malik al-Mansur Lajin, quien gobernaría de 1297 a 1299.
[39] Ibn Taymiyyah colaboró una vez más con los mamelucos en 1300, cuando se unió a la expedición contra los alauitas y chiitas, en la región de Kasrawan en las montañas libanesas.
[18] Ibn Taymiyya tuvo otras participaciones activas en campañas contra los mongoles y sus presuntos aliados alauitas.
[26] Participó en una segunda ofensiva militar en 1305 contra los alauitas e ismailitas[43] en la región de Kasrawan, donde fueron derrotados.
Desde la ciudad de Wasit, hoy en Irak, un juez solicitó que Ibn Taymiyya escribiera un libro sobre el credo que lo llevó a escribir su libro, por el cual se enfrentó a problemas, llamado Al-Aqidah Al-Waasitiyyah, una obra sobre su visión del credo (aqida) del salaf que incluía referencias a los atributos divinos de Dios.
[17][31] Ibn Taymiyya adoptó la opinión de que Alá debería ser descrito como se lo describió literalmente en el Corán y en el hadiz,[31] y que todos los musulmanes debían creer esto, porque era la opinión sostenida por la comunidad de los primeros musulmanes (salaf).