stringtranslate.com

Qisas al-Anbiya

El Qiṣaṣ al-anbiyāʾ ( árabe : قصص الأنبياء ) o Historias de los Profetas es cualquiera de varias colecciones de historias sobre figuras reconocidas como profetas y mensajeros en el Islam , estrechamente relacionadas con el tafsir (exégesis del Corán).

Dado que el Corán se refiere sólo parabólicamente a las historias de los profetas, asumiendo que la audiencia es capaz de completar el resto con su propio conocimiento, se hizo necesario almacenar la versión que la audiencia original tenía en mente para mantener el propósito del mensaje, cuando el Islam conoció otras culturas durante su expansión. [1]

Los autores de estos textos se basaron en muchas tradiciones disponibles para la civilización islámica medieval, como las de Asia, África, China y Europa. Muchos de estos eruditos fueron también autores de comentarios sobre el Corán; Sin embargo, a diferencia de los comentarios del Corán, que siguen el orden y la estructura del Corán mismo, el qiṣaṣ contó las historias de los profetas en orden cronológico, lo que los hace similares a las versiones judía y cristiana de la Biblia . Las narraciones de Qisas al-anbiyāʾ con frecuencia enfatizan la sabiduría y las enseñanzas morales en lugar de limitarse a narrativas de estilo histórico. [2]

Contenido

Por lo tanto, el Qiṣaṣ generalmente comienza con la creación del mundo y sus diversas criaturas, incluidos los ángeles, y culmina en Adán . Después de las historias de Adam y su familia vienen los cuentos de Idris ; Nuh y Sem ; Hud y Salih ; Ibrahim , Ismail y su madre Hajar ; Lut ; Ishaq , Jacob, Esaú y Yusuf ; Shuaib ; Musa y su hermano Aarón ; Khidr ; Josué , Eleazar y Elías ; los reyes Samuel , Saúl , Dawud y Sulaimán ; Yunus ; Dhu al-Kifl y Dhu al-Qarnayn ; todo el camino hasta llegar inclusive a Yahya y Jesús , hijo de Maryam . A veces, el autor incorporó folclore local o tradiciones orales relacionadas, y muchos de los cuentos de Qiṣaṣ al-'Anbiyāʾ se hacen eco de historias medievales cristianas y judías.

Historia

Faraón observa a una serpiente devorar a un demonio en presencia de Musa ; de un manuscrito de Qisas al-Anbiya , c. 1540.

El Corán menciona y utiliza con frecuencia historias de personajes bíblicos, pero sólo en el caso de José, hijo de Jacob (Yūsuf ibn Yaqūb), narra la historia de un profeta de forma lineal y completa. Implícitamente, las audiencias originales del Corán tenían suficiente conocimiento de estas figuras bíblicas para comprender las alusiones, pero los primeros musulmanes posteriores sintieron la necesidad de más información sobre estas figuras, que llegaron a ser conocidas en el Islam como profetas ( أنبياء , anbiyāʾ ). [3] : xii-xiii  Fuentes particularmente influyentes de conocimiento bíblico, cuya información fue transmitida por eruditos musulmanes posteriores, fueron ʿAbdullāh ibn Salām (m. 663), Kaʿb al-Aḥbār (dc 652) y Wahb ibn Munabbih (dc 730) ; su información apuntaló las primeras exposiciones escritas de las alusiones del Corán a figuras bíblicas, comentarios exegéticos ( tafsir ). [3] : xii–xiii  Estos comentarios inspiraron una tradición de escritura histórica que comenzó a presentar figuras bíblicas en una forma narrativa más lineal; La obra principal de este tipo fue el Tarikh al-rusul wa-l-muluk de al-Tabari (839–923). [4] [3] : xv-xvi 

Además de los comentarios escritos en el período islámico temprano, bajo el califato omeya , la gente pagaba a narradores ( quṣṣāṣ ) para que predicaran sobre la religión al pueblo; comunicaron leyendas sobre personajes bíblicos que circulaban tanto oralmente como por escrito entre las comunidades judía, cristiana y musulmana. Junto con los predicadores durante las oraciones del viernes , fueron los primeros funcionarios remunerados de la religión islámica. A partir del siglo VIII fueron cada vez más menospreciados como predicadores folclóricos y los eruditos institucionales ( ʿulamāʾ ) los ignoraron. [5] [3] : xiv-xv 

A principios del siglo IX d.C., la tradición tanto de los comentarios escritos como de la narración oral inspiró colecciones de biografías de los profetas completamente narradas, y estos Qiṣaṣ al-anbiyāʾ se convirtieron en un género distinto de la literatura islámica: [6] [7] [3] : xii –xvi  los primeros en sobrevivir son Mubtadaʾ al-dunyā wa-qiṣaṣ al-anbiyāʾ de Abū Ḥudhayfa Isḥāq ibn Bishr Qurashī (m. 821) y Kitāb badʾ al-khalq wa-qiṣaṣ al-anbiyāʾ de ʿUmāra ibn Wathīma (fallecido en 902 ) . [8] [9] : 132–33  Quizás la obra más importante, caracterizada por Roberto Tottoli como "probablemente la colección más completa de historias de los profetas, y [...] la más conocida en el mundo árabe", fue Abū Isḥāq al-Thaʿlabī ʿArāʾis al-majālis fī qiṣaṣ al-anbiyāʾ , aproximadamente a principios del siglo XI. [9] : 133 

Sin embargo , al igual que los comentarios coránicos o los textos haggádicos judíos , los Qiṣaṣ suelen ser didácticos y no simplemente narrativos. [7] A diferencia del Corán, los teólogos nunca consideraron que el Qiṣaṣ fuera vinculante o autorizado. Más bien, el propósito del Qiṣaṣ al-Anbiyāʾ era ofrecer a los musulmanes material complementario sobre la base del Corán, para explicar los signos de Dios y el motivo del advenimiento de los profetas. [10] Qiṣaṣ al-anbiyāʾ , que a su vez derivaron de textos judíos y cristianos, influyó en la escritura judía dentro del mundo mayoritariamente musulmán: por ejemplo, el erudito judío del siglo XIV Shāhin-i Shirāzi se basó en tales fuentes. [ cita necesaria ]

A mediados del siglo XVI, autores y pintores de miniaturas otomanos crearon varias versiones magníficamente iluminadas del Qiṣaṣ , como Zubdat al-Tawarikh y Siyer-i Nebi . Según Milstein et al., "el estudio iconográfico [de los textos] revela programas ideológicos y clichés típicos del discurso polémico otomano con su rival chiíta en Irán y sus vecinos cristianos en Occidente". [11]

Los eruditos y teólogos islámicos han considerado sistemáticamente los escritos de Qiṣaṣ al-Anbiyāʾ como poco fiables para estudiar las vidas de los profetas o para investigaciones históricas; viendo la obra con desaprobación. [12] El Qiṣaṣ moderno de Abdul Wahhab Najjar (1862-1941) explica las historias de los profetas basándose únicamente en fuentes coránicas, siendo diametralmente opuesto a los tratados medievales del mismo título. Sin embargo, comparten la estructura cronológica de Qiṣaṣ al-Anbiyāʾ anterior y un resumen de las lecciones morales proféticas. [13]

Mayor Qiṣaṣ al-anbiyāʾ

Ver también

Referencias

  1. ^ Hagen, G. (2009). "De la exégesis hagádica al mito: historias populares de los profetas del Islam". Tropos sagrados: Tanakh, Nuevo Testamento y Corán como literatura y cultura . Leiden, Niederlande: Brillante. pag. 302. doi :10.1163/ej.9789004177529.i-536.65.
  2. ^ Weismann, Itzchak; Sedgwick, Marcos; Mårtensson, Ulrika (6 de mayo de 2016). Mitos y memorias islámicos: mediadores de la globalización. Rutledge. ISBN 978-1-317-11220-4.
  3. ^ abcdef al-Kisāʾī, Muḥammad ibn ʿAbd Allāh (1997). Los cuentos de los profetas de al-Kisa'i . Traducido por Thackston Jr., Wheeler M. [Chicago, IL]: Grandes libros del mundo islámico. ISBN 978-1-871031-01-0.
  4. ^ De Nicola, Bruno, Sara Nur Yıldız y ACS Peacock, eds. Islam y cristianismo en la Anatolia medieval. Ashgate Publishing, Ltd., 2015.
  5. ^ Lutz Berger "Islamische Theologie", Facultas Verlags- und Buchhandels AG 2010 ISBN 978-3-8252-3303-7 p. 19 
  6. ^ Andrew Rippin El Corán: interpretación formativa El Corán: interpretación formativa ISBN 978-1-351-96362-6 p. 316 
  7. ^ ab Schöck, Cornelia (11 de octubre de 2021). Adam im Islam (en alemán). Walter de Gruyter GmbH & Co KG. ISBN 978-3-11-240112-5.
  8. ^ Khoury, Raif Georges (2000). "ʿUmāra b. Wat̲h̲īma". En Bearman, PJ ; Bianquis, Th. ; Bosworth, CE ; van Donzel, E. y Heinrichs, WP (eds.). La Enciclopedia del Islam, segunda edición . Volumen X: T – U. Leiden: EJ Brill. págs. 835–836. ISBN 978-90-04-11211-7.
  9. ^ ab Roberto Tottoli, 'El Qiṣaṣ al-anbiyāʾ de Ibn Muṭarrif al-Ṭarafī (m. 454/1062): Historias de los profetas de al-Andalus', Al-Qantara , 19.1 (1998), 131–60.
  10. ^ Andrew Rippin El Corán: interpretación formativa El Corán: interpretación formativa ISBN 978-1-351-96362-6 p. 319 
  11. ^ Historias de los profetas Archivado el 3 de julio de 2006 en la Wayback Machine.
  12. ^ Rippin, Andrés; Pauliny, enero (2017). "16: Algunas observaciones sobre las obras de Qisas al-Anbiya en la literatura árabe". El Corán: interpretación formativa . 711 Third Avenue, Nueva York, NY 10017, EE. UU.: Routledge. págs. 320–321. ISBN 978-0-86078-701-3. Los círculos teológicos islámicos nunca han considerado las obras de qisas al-anbiya de ningún tipo como una fuente confiable. Todos los teólogos islámicos hasta el día de hoy han mantenido una actitud negativa hacia las obras de qisas al-anbiya.{{cite book}}: CS1 maint: location (link)
  13. ^ Andrew Rippin El Corán: interpretación formativa El Corán: interpretación formativa ISBN 978-1-351-96362-6 p. 322 
  14. ^ Khoury, Raif Georges, ed. (1978). Les légendes prophétiques dans l'islam depuis le I er jusqu'au III e siècle de l'Hégire . Otto Harrassowitz.
  15. ^ Historia de Tabari (La historia de los profetas y reyes): 40 volúmenes completos de Umair Mirza
  16. ^ Abū Isḥāq Aḥmad ibn Muḥammad ibn Ibrāhīm al-Thaʻlabī, Vidas de los profetas , trad. por WM Brinner, Estudios de literatura árabe, 23 (Leiden: Brill, 2002), ISBN 978-90-04-12589-6
  17. ^ Busse, Heribert, ed. Islamische Erzählungen von Propheten und Gottesmännern: Qiṣaṣ al-anbiyāʼ oder ʻArāʼis al-maǧālis. vol. 9. Otto Harrassowitz Verlag, 2006.
  18. ^ Roberto Tottoli, "Le Qiṣaṣ al-Anbiyāʾ di Ṭarafi" (tesis doctoral, Istituto Universitario Orientale, Nápoles, 1996).
  19. ^ Al-Rabghūzī, Historias de los profetas. Qiṣaṣ al-Anbiyāʾ: una versión turca oriental , ed. por HE Boeschoten y J. O'Kane, 2.ª ed., 2 vols (Leiden: Brill, 2015), ISBN 978-90-04-29483-7

Fuentes

enlaces externos

Medios relacionados con Qisas Al-Anbiya en Wikimedia Commons