Robert Heizer nació en Denver, Colorado, sin embargo pasó la mayor parte de su infancia en Lovelock, Nevada.
Realizó sus primeros estudios en el Sacramento Junior College,[1] y luego en el Lovelock High School.
Posteriormente ingresó a la Universidad de California en Berkeley, donde obtuvo una Licenciatura en Artes graduándose con honores en 1936.
[5] El interés de Heizer por la cultura olmeca inició cuando colaboró junto con los también arqueólogos Philip Drucker, Robert J. Squier, y Eduardo Contreras en un proyecto de investigación en la ciudad prehispánica de La Venta, Tabasco en 1955,[6] y donde realizaron importantes descubrimientos, entre los que destacan altaeres, cabezas colosales, estelas, tumbas y ofrendas funerarias masivas únicas en el mundo prehispánico.
[8] Gracias a las gestiones realzadas por Heizer, un grupo de investigadores del Instituto Smithsoniano se trasladó a La Venta en donde realizaron importantes investigaciones sobre los monumentos existentes, así como también reportaron el descubrimiento de otras piezas importantes como los Monumentos 53 y 54.
Los grandes monumentos descubiertos en La Venta, como las cabezas colosales, los altares y las estelas, originaron que Heizer se interesara también en el transporte de monumentos pesados, y exploró el tema en su obra sobre la escultura colosal de los Olmecas, continuando con esta investigación durante un viaje a Egipto.
Este premio es otorgado por la American Society for Ethnohistory, en reconocimiento al mejor artículo en el campo de la etnohistoria.