stringtranslate.com

Hanna Diyab

Antun Yusuf Hanna Diyab ( árabe : اَنْطون يوسُف حَنّا دِياب , romanizadoAnṭūn Yūsuf Ḥannā Diyāb ; nacido alrededor de 1688) fue un escritor y narrador maronita sirio. Él originó las versiones más conocidas de los cuentos de Aladdin y Ali Baba y los cuarenta ladrones que se han agregado a Las mil y una noches desde que el orientalista francés Antoine Galland los tradujo e incluyó, después de lo cual pronto se hicieron populares en todo Occidente. [1]

Durante mucho tiempo, Diyab fue conocido solo por breves menciones en el diario de Antoine Galland, pero la traducción y publicación de su autobiografía manuscrita en árabe en 2015 amplió el conocimiento sobre su vida. Las reevaluaciones de la contribución de Diyab a Les mille et une nuits , la versión ampliamente influyente de Galland de las historias orientales de Las mil y una noches , han argumentado que Diyab es central en la historia literaria de cuentos tan famosos como Aladdin y Ali Baba y los cuarenta ladrones . a pesar de que Diyab solo fue nombrada como "Hanna de Alepo" en el diario de Galland. [2]

Los estudiosos de la literatura Ruth B. Bottigheimer [3] y Paulo Lemos Horta han sostenido que Diyab debe entenderse como el autor original de algunas de las historias publicadas por Galland, e incluso que varias de estas historias, incluida Aladdin , se inspiraron en parte en las del propio Diyab. vida, ya que existen paralelos con su autobiografía. [4] [5]

Además, los estudiosos han argumentado que el diario de viaje ofrece una visión oriental del París de 1708-1709, así como amplios vistazos a otros aspectos del mundo de Diyab. Aunque no siempre refleje las experiencias de los testigos oculares de Diyab, su autobiografía también proporciona información sobre los lugares y culturas que encontró, y su identidad como un consumado narrador oriental . [6]

Manuscrito árabe del siglo XIV de Las mil y una noches

Vida

Fuentes

La mayor parte de lo que se sabe sobre la vida de Diyab proviene de su autobiografía, que compuso en 1763, cuando tenía alrededor de 75 años. Sobrevive como Biblioteca del Vaticano MS Sbath 254, aunque faltan las primeras páginas y su animada narrativa ha sido descrita. como picaresco , [7] y un valioso ejemplo del árabe medio coloquial de Alepo del siglo XVIII , influenciado por el arameo y el turco . [8] Otros detalles de la vida de Diyab se conocen a partir de los diarios de Antoine Galland y Paul Lucas , quienes habían contratado a Diyab para que lo acompañara en su viaje de Alepo a París, el contrato matrimonial de Diyab de 1717 y un censo de Alepo de 1740. [9 ]

Vida temprana en Siria y viaje a Francia

Vista histórica de Alepo en el siglo XVIII.

Diyab nació en una familia cristiana maronita en Alepo, Siria otomana , alrededor de 1688 y perdió a su padre cuando aún era un adolescente. Trabajando de joven para comerciantes franceses en Siria, Diyab aprendió francés e italiano; según Galland, también conocía el provenzal y el turco ; también es posible que, como maronita, conociera algo de siríaco .

Diyab se unió brevemente a un monasterio maronita en el Monte Líbano como novicio , pero decidió no convertirse en monje. Mientras regresaba a casa, a principios de 1707, conoció al francés Paul Lucas, que se encontraba en una expedición en busca de antigüedades en nombre de Luis XIV de Francia . Lucas invitó a Diyab a regresar con él a Francia, trabajando como sirviente, asistente e intérprete, sugiriendo que podría encontrar trabajo en la Biblioteca Real de París. [10]

Dejando Alepo en febrero de 1707, visitaron Trípoli , Sidón , Beirut , Chipre y luego a Egipto , desde donde viajaron a Libia y luego a Túnez . De allí pasó a Córcega , Livorno , Génova y Marsella , antes de llegar a París a principios de 1708, donde culminó su estancia con la recepción en Versalles por Luis XIV. Diyab fue recibido con cierto entusiasmo en París, en parte porque Lucas le hizo vestir un traje nacional y llevar una jaula que contenía dos jerbos de Túnez. Después de unos dos años, Diyab se cansó de buscar avances y regresó a Alepo en 1710. [2] [11]

Contando historias a Galland

Mientras estaba en París, Diyab conoció al orientalista Antoine Galland el domingo 17 de marzo de 1709. El diario de Galland contiene resúmenes extensos de las historias contadas por Diyab el 25 de marzo. Galland registró más historias, aparentemente de narración oral, durante mayo y junio de ese año. . Continuó incluyendo estas obras como continuación de su traducción francesa de un manuscrito árabe incompleto de Las Mil y Una Noches , e incluyen algunas de las historias que se convirtieron en las más populares y estrechamente asociadas con las Mil y Una Noches en el mundo posterior. literatura. [12] Parece probable que Diyab contara estas historias en francés. [13] [14] La autobiografía de Diyab representa a Lucas con capacidades médicas milagrosas, pero Diyab disfrutó de menos reconocimiento por parte de sus asociados franceses: no recibió ningún crédito en el trabajo publicado de Galland, ni ninguna mención en los escritos de Lucas. [6] Según la autobiografía, Galland temía que Diyab obtuviera un puesto en la Biblioteca Real que deseaba para él y Galland conspiró para enviar a Diyab de regreso a Alepo. [15] [16]

Vida posterior

Portada de Aladino y la lámpara maravillosa , de Max Liebert, 1912

Después de su regreso a Alepo en 1710, Diyāb se convirtió en un exitoso comerciante de telas con la ayuda de su hermano Abdallah. Se casó en 1717 y tuvo una extensa descendencia. En 1740, vivía en una de las casas más grandes de la comunidad, junto a su madre y dos hermanos mayores. [7] [6] [9]

Además de escribir su autobiografía en 1763, Diyab parece haber copiado (o al menos poseído) otro manuscrito, Biblioteca del Vaticano, sábado 108, que contiene traducciones al árabe del diario de viaje de Sefaretname de Ilyas ibn Hanna al-Mawsili sobre sus propios viajes, la historia de Ilyas. de la conquista española de América y un relato del embajador otomano Yirmisekizzade Mehmed Said Pasha sobre su embajada en Francia en 1719. [17]

Recepción

En su posdata a la edición alemana del diario de viaje de Diyab, el historiador francés Bernard Heyberger lo llama "un documento único gracias a sus cualidades narrativas, sus ricas observaciones y la familiaridad que establece con el lector a través de la descripción de sus impresiones y sentimientos". Además, destaca el estilo personal de Diyab, que se caracteriza por el discurso animado del narrador oriental, típico de las reuniones populares en cafés y jardines de Alepo. Con referencia a los humildes orígenes sociales de Diyab, su confianza en sí mismo y su retrato de los pueblos y acontecimientos europeos, el diario de viaje es, según Heyberger, un ejemplo temprano en la literatura siria de la perspectiva "desde abajo hacia arriba, [desde] el punto de visión del subalterno ". Debido a su temprano conocimiento de los comerciantes europeos y sus idiomas, Diyab no se sentía perteneciente a una cultura oriental completamente diferente. Más bien, describió numerosas experiencias como un intermediario seguro de sí mismo que actuó al servicio de respetables viajeros y científicos europeos. [18]

Según lo tabulado por Ulrich Marzolph  [Delaware] , los cuentos contados por Diyab a Galland, la mayoría de los cuales aparecieron en Les mille et une nuits de Galland , fueron: [19]

Aunque generalmente corresponden a tipos de cuentos internacionales muy extendidos y ambos son presentados por Galland y a menudo todavía se imaginan hoy como cuentos populares árabes tradicionales, es probable que el repertorio y el estilo narrativo de Diyab reflejen su educación y lectura literaria, su multilingüismo y sus extensos viajes dentro y fuera de sus fronteras. el mundo árabe. [12] [13]

Obras

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ Waxman, Olivia B. (23 de mayo de 2019). "¿Aladdin se basó en una persona real? He aquí por qué los académicos están empezando a pensar eso". Tiempo . Consultado el 3 de febrero de 2021 .
  2. ^ ab Razzaque, Arafat A. (14 de septiembre de 2017). "¿Quién" escribió "Aladdin? El narrador sirio olvidado". Colectivo de medios Ajam . Consultado el 2 de diciembre de 2023 .
  3. ^ Bottigheimer, Ruth B. “Oriente se encuentra con Occidente” (2014).
  4. ^ Horta, Paulo Lemos (2018). Aladdin: una nueva traducción. Publicación Liveright . págs. 8-10. ISBN 9781631495175. Consultado el 23 de mayo de 2019 .
  5. ^ Paulo Lemos Horta, Ladrones maravillosos: autores secretos de las mil y una noches (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2017), págs.
  6. ^ abc John-Paul Ghobrial, reseña de Hanna Dyâb, D'Alep à Paris: Les pérégrinations d'un jeune syrien au temps de Louis XIV , ed. y trad. por Paule Fahmé-Thiéry, Bernard Heyberger y Jérôme Lentin (Sindbad, 2015), The English Historical Review , volumen 132, número 554 (febrero de 2017), 147–49, doi :10.1093/ehr/cew417.
  7. ^ ab Alastair Hamilton, reseña de Hanna Dyâb, D'Alep à Paris: Les pérégrinations d'un jeune syrien au temps de Louis XIV , ed. y trad. por Paule Fahmé-Thiéry, Bernard Heyberger y Jérôme Lentin (Sindbad, 2015), La erudición y la república de las letras , 1.4 (2016), 497–98, doi :10.1163/24055069-00104006.
  8. ^ Elie Kallas, 'El dialecto de Alepo según los relatos de viajes de Ibn Raʕd (1656) Ms. Sbath 89 y Ḥanna Dyāb (1764) Ms. Sbath 254', en De los manuscritos medievales a internet: la presencia del vernáculo árabe en las fuentes escritas , ed. por M. Meouak, P. Sánchez y Á. Vicente (Zaragoza: Universidad de Zaragoza, 2012), págs. 221–52.
  9. ^ ab Paulo Lemos Horta, Ladrones maravillosos: autores secretos de las mil y una noches (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2017), págs.
  10. ^ Creswell, Robyn (7 de octubre de 2021). "En la carretera". La revisión de libros de Nueva York . vol. 68, núm. 15. ISSN  0028-7504 . Consultado el 12 de marzo de 2024 .
  11. ^ Bottigheimer, Ruth B. (2014). "Oriente y Occidente: Hannā Diyāb y Las mil y una noches". Maravillas y cuentos . 28 (2): 302–324. ISSN  1536-1802.
  12. ^ ab Ulrich Marzolph, 'El hombre que hizo inmortales las noches : los cuentos del narrador maronita sirio Ḥannā Diyāb', Marvels & Tales , 32.1 (2018), 114–25, doi :10.13110/marvelstales.32.1.0114.
  13. ^ ab Ruth B. Bottigheimer, 'Oriente y Occidente: Hannā Diyāb y las mil y una noches', Marvels & Tales , 28.2 (2014), 302–24 (págs. 304–6).
  14. ^ Ruth B. Bottigheimer, Hannâ Diyâb, Antoine Galland y Hannâ Diyâb's Tales: I. Grabaciones in situ, resúmenes posteriores y una traducción; II. Fuentes occidentales en textos orientales ". En Mémoires de l'Association pour la Promotion de l'Histoire et de l'Archéologie Orientales. Lieja: Peeters, 2020. 51-72.
  15. ^ John-Paul Ghobrial, 'El archivo del orientalismo y sus guardianes: reimaginando las historias de los manuscritos árabes en la Europa moderna temprana', Pasado y presente , volumen 230, número suppl_11 (noviembre de 2016), 90-111 (p. 102 ), doi :10.1093/pastj/gtw023.
  16. ^ Elie Kallas, 'Aventures de Hanna Diyab con Paul Lucas et Antoine Galland (1707-1710)', Romano-Arabica , 15 (2015), 255–67.
  17. ^ John-Paul A. Ghobrial, 'Historias nunca contadas: la primera historia árabe del nuevo mundo', Osmanlı Araştırmaları / The Journal of Ottom Studies , 40 (2012), 259–82 (págs. 5–6).
  18. ^ Posdata de Bernard Heyberger. En Diyab, Hanna, Von Aleppo nach Paris: die Reise eines jungen Syrers bis an den Hof Ludwigs XIV. Unter Berücksichtigung der arabischen Handschrift aus der französischen Übertragung übersetzt von Gennaro Ghirardelli, Berlín: Aufbau Verlag, 2022, págs. 442-482. ISBN 978-3-8477-2045-4 (en alemán)
  19. ^ Ulrich Marzolph, 'El hombre que hizo inmortales las noches : los cuentos del narrador maronita sirio Ḥannā Diyāb', Marvels & Tales , 32.1 (2018), 114–25 (págs. 118–19), doi :10.13110/marvelstales. 32.1.0114.
  20. ^ Victor Chauvin, Bibliographie des ouvrages arabes [...] , vols. 4–7 (Vaillant-Carmanne y Harrassowitz, 1900–1903).