stringtranslate.com

Gustav Fechner

Gustav Theodor Fechner ( / ˈ f ɛ x n ər / ; alemán: [ˈfɛçnɐ] ; 19 de abril de 1801 – 18 de noviembre de 1887) [1] fue un físico , filósofo y psicólogo experimental alemán . Pionero de la psicología experimental y fundador de la psicofísica (técnicas para medir la mente ), inspiró a muchos científicos y filósofos del siglo XX. También se le atribuye haber demostrado la relación no lineal entre la sensación psicológica y la intensidad física de un estímulo mediante la fórmula:, que se conoció como la ley de Weber-Fechner . [2] [3]

Vida temprana y carrera científica

Fechner nació en Groß Särchen , cerca de Muskau , en la Baja Lusacia , donde su padre, un tío materno y su abuelo paterno eran pastores. Su madre, Johanna Dorothea Fechner (n. 1774), de soltera Fischer, también provenía de una familia religiosa. A pesar de estas influencias religiosas, Fechner se volvió ateo en su vida posterior. [4]

El padre de Fechner, Samuel Traugott Fischer Fechner (1765-1806), fue un librepensador en muchos sentidos, por ejemplo vacunando a sus hijos , enseñándoles latín y siendo un apasionado cultivador de frutas. [4] Murió inesperadamente en 1806, dejando a la familia en la indigencia. [5] Fechner tenía un hermano mayor, Eduard Clemens Fechner (1799-1861) y tres hermanas menores: Emilie, Clementine y Mathilde. Fechner y su hermano fueron criados durante algunos años por su tío materno, el pastor, antes de reunirse con su madre y sus hermanas en Dresde . [4]

Fechner se educó primero en Sorau (ahora Żary en Polonia occidental ).

En 1817 Fechner estudió medicina durante seis meses en la Medizinische Akademie Carl Gustav Carus  [de] en Dresde y desde 1818 en la Universidad de Leipzig , ciudad en la que pasó el resto de su vida. [6] Obtuvo su doctorado en Leipzig en 1823. [7]

En 1834 fue nombrado profesor de física en Leipzig. Pero en 1839 se lesionó los ojos mientras investigaba las imágenes residuales al mirar el Sol a través de gafas de colores, [8] mientras estudiaba los fenómenos del color y la visión y, después de mucho sufrimiento, dimitió. Posteriormente, recuperándose, se dedicó al estudio de la mente y sus relaciones con el cuerpo, impartiendo conferencias públicas sobre los temas tratados en sus libros. [9] Mientras yacía en la cama, Fechner tuvo una idea de la relación entre las sensaciones mentales y las sensaciones materiales. Esta idea resultó ser significativa en el desarrollo de la psicología, ya que ahora existía una relación cuantitativa entre los mundos mental y físico. [10]

Contribuciones

Fechner publicó artículos sobre química y física y tradujo del francés obras químicas de Jean-Baptiste Biot y Louis Jacques Thénard . También escribió varios poemas y piezas humorísticas, como Vergleichende Anatomie der Engel (1825), escrita bajo el seudónimo de "Dr. Mises". [9]

Elementos de la psicofísica

La obra que marcó época de Fechner fue su Elemente der Psychophysik (1860). Partió del pensamiento monista de que los hechos corporales y los hechos conscientes, aunque no reducibles el uno al otro, son lados diferentes de una realidad. Su originalidad radica en intentar descubrir una relación matemática exacta entre ellos. El resultado más famoso de sus investigaciones es la ley conocida como Ley de Fechner , que puede expresarse de la siguiente manera: [9]

"Para que la intensidad de una sensación pueda aumentar en progresión aritmética, el estímulo debe aumentar en progresión geométrica".

Se ha descubierto que la ley es inmensamente útil, pero falla en sensaciones muy débiles y muy fuertes. Dentro de su rango útil, la ley de Fechner es que la sensación es una función logarítmica de la intensidad física. SS Stevens señaló que tal ley no tiene en cuenta el hecho de que las relaciones percibidas entre estímulos (por ejemplo, papeles de color negro, gris oscuro, gris, gris claro y blanco) no cambian con los cambios en la intensidad general (es decir, en el nivel de iluminación de los papeles). Propuso, en su famoso artículo de 1961 titulado "Honrar a Fechner y derogar su ley", que la intensidad de la estimulación está relacionada con la percepción a través de una ley de potencia.

La fórmula general de Fechner para obtener el número de unidades en cualquier sensación es Sc  log  R , donde S representa la sensación, R el estímulo estimado numéricamente y c una constante que debe determinarse por separado mediante experimentos en cada orden particular. de sensibilidad. El razonamiento de Fechner ha sido criticado basándose en que, aunque los estímulos son compuestos, las sensaciones no lo son. "Cada sensación", dice William James , "se presenta como una unidad indivisible; y es casi imposible leer un significado claro en la noción de que son masas de unidades combinadas". [9]

El efecto de color Fechner

Una muestra de un disco de Benham.

En 1838, también estudió la todavía misteriosa ilusión perceptiva de lo que todavía se llama el efecto de color Fechner , mediante el cual los colores se ven en un patrón en movimiento de blanco y negro. El periodista y científico aficionado inglés Charles Benham , en 1894, permitió a los angloparlantes conocer el efecto mediante la invención de la peonza que lleva su nombre, la peonza de Benham. No se sabe si Fechner y Benham alguna vez se encontraron cara a cara.

la mediana

En su Vorschule der Aesthetik (1876) utilizó el método de rangos extremos para juicios subjetivos. Dos años más tarde publicó un artículo que desarrolló la noción de mediana y generalmente se le atribuye la introducción de la mediana en el análisis formal de datos. [11] Más tarde exploró la estética experimental e intentó determinar las formas y dimensiones de objetos estéticamente agradables, utilizando como base de datos los tamaños de las pinturas. [12]

sinestesia

En 1871, Fechner informó sobre el primer estudio empírico de fotismos de letras coloreadas entre 73 sinestésicos . [13] [14] Su trabajo fue seguido en la década de 1880 por el de Francis Galton . [15] [16] [17]

División del cuerpo calloso

Una de las especulaciones de Fechner sobre la conciencia tenía que ver con el cerebro. Durante su época, se sabía que el cerebro es bilateralmente simétrico y que existe una profunda división entre las dos mitades que están unidas por una banda conectora de fibras llamada cuerpo calloso . Fechner especuló que si el cuerpo calloso se dividiera , resultarían dos corrientes separadas de conciencia: la mente se convertiría en dos. Sin embargo, Fechner creía que su teoría nunca sería probada; estaba equivocado. A mediados del siglo XX, Roger Sperry y Michael Gazzaniga trabajaron con pacientes epilépticos con cuerpo calloso seccionado y observaron que la idea de Fechner era correcta. [18]

Hipótesis de la sección áurea

Fechner construyó diez rectángulos con diferentes proporciones de ancho a largo y pidió a numerosos observadores que eligieran la "mejor" y la "peor" forma de rectángulo. Le preocupaba el atractivo visual de los rectángulos con diferentes proporciones. Se indicó explícitamente a los participantes que ignoraran cualquier asociación que tuvieran con los rectángulos, por ejemplo, con objetos de proporciones similares. Los rectángulos elegidos como "mejores" por el mayor número de participantes y como "peores" por el menor número de participantes tuvieron una relación de 0,62 (21:34). [19] Esta proporción se conoce como la "sección áurea" (o proporción áurea ) y se refiere a la proporción entre el ancho y el largo de un rectángulo que es más atractiva a la vista. Carl Stumpf participó en este estudio.

Sin embargo, ha habido algunas disputas sobre el experimento en sí, ya que se conoció el hecho de que Fechner descartó deliberadamente resultados del estudio que no se ajustaban a sus necesidades, y muchos matemáticos, incluido Mario Livio , refutaron el resultado del experimento. [20]

La distribución normal de dos piezas.

En su Kollektivmasslehre (1897), publicado póstumamente, Fechner introdujo la Zweiseitige Gauss'sche Gesetz o distribución normal de dos piezas , para dar cabida a las asimetrías que había observado en las distribuciones de frecuencia empíricas en muchos campos. La distribución ha sido redescubierta de forma independiente por varios autores que trabajan en diferentes campos. [21]

La paradoja de Fechner

En 1861, Fechner informó que si miraba una luz con un trozo de vidrio oscurecido sobre un ojo y luego lo cerraba, la luz parecía volverse más brillante, aunque entraba menos luz a sus ojos. [22] Este fenómeno ha llegado a denominarse paradoja de Fechner . [23] Ha sido objeto de numerosos artículos de investigación, incluso en la década de 2000. [24] Ocurre porque el brillo percibido de la luz con ambos ojos abiertos es similar al brillo promedio de cada luz vista con un ojo. [22]

Influencia

Fechner, junto con Wilhelm Wundt y Hermann von Helmholtz , es reconocido como uno de los fundadores de la psicología experimental moderna . Su contribución más clara fue la demostración de que debido a que la mente era susceptible de medición y tratamiento matemático, la psicología tenía el potencial de convertirse en una ciencia cuantificada. Teóricos como Immanuel Kant habían afirmado durante mucho tiempo que esto era imposible y que, por tanto, una ciencia de la psicología también era imposible.

Aunque tuvo una gran influencia en la psicofísica , los discípulos reales de su filosofía general fueron pocos. Ernst Mach se inspiró en su trabajo sobre psicofísica. [25] William James también admiraba su trabajo: en 1904, escribió una introducción con admiración a la traducción al inglés de Büchlein vom Leben nach dem Tode ( Pequeño libro de la vida después de la muerte ) de Fechner.

Además, influyó en Sigmund Freud , quien se refiere a Fechner al introducir el concepto de localidad psíquica en su La interpretación de los sueños que ilustra con la metáfora-microscopio. [26] [27] [28]

La concepción del mundo de Fechner era muy animista . Sintió la emoción de la vida en todas partes, en las plantas, la tierra, las estrellas, el universo total. Fechner era un panpsiquista; consideraba que el universo entero estaba interiormente vivo y conscientemente animado, en lugar de ser una “materia” muerta como aceptaban la mayoría de sus colegas contemporáneos, que se habían convertido en devotos de lo que se estaba conociendo como ciencia material. Sin embargo, basó su panpsiquismo en una descripción bien pensada de la conciencia como ondas. Creía que los seres humanos se encuentran a medio camino entre el alma de las plantas y el alma de las estrellas, que son ángeles. [29] Dios, el alma del universo, debe ser concebido con una existencia análoga a la de los seres humanos. Las leyes naturales son sólo los modos del desarrollo de la perfección de Dios. En su última obra, Fechner, anciano pero lleno de esperanza, contrasta esta alegre "visión diurna" del mundo con la muerta y triste "visión nocturna" del materialismo . También es importante el trabajo de Fechner en estética . Realizó experimentos para demostrar que ciertas formas y proporciones abstractas son naturalmente agradables a nuestros sentidos y dio algunas ilustraciones nuevas del funcionamiento de la asociación estética. [9] Charles Hartshorne lo vio como un predecesor en su filosofía y la de Alfred North Whitehead y lamentó que el trabajo filosófico de Fechner hubiera sido descuidado durante tanto tiempo. [30]

La posición de Fechner con respecto a sus predecesores y contemporáneos no está claramente definida. Fue remotamente un discípulo de Schelling , [9] aprendió mucho de Baruch Spinoza , GW Leibniz , Johann Friedrich Herbart , Arthur Schopenhauer y Christian Hermann Weisse , y rechazó decididamente a GWF Hegel y el monadismo de Rudolf Hermann Lotze .

El trabajo de Fechner sigue teniendo influencia en la ciencia moderna, inspirando la exploración continua de las capacidades de percepción humana por parte de investigadores como Jan Koenderink , Farley Norman , David Heeger y otros.

Honores

Cráter Fechner

En 1970, la Unión Astronómica Internacional nombró al cráter Fechner en la cara oculta de la Luna en honor a Fechner. [31]

Día Fechner

En 1985, la Sociedad Internacional de Psicofísica convocó a su conferencia anual Día Fechner . La conferencia ahora está programada para incluirse el 22 de octubre para permitir a los psicofísicos celebrar el aniversario del despertar de Fechner ese día en 1850 con un nuevo enfoque sobre cómo estudiar la mente. [32] El Día Fechner se celebra anualmente y el Día Fechner de 2021 será el número 37. [33] Es organizado anualmente, por un anfitrión académico diferente cada año. [34] [35] [36] Durante la pandemia resultante de COVID-19, el Día Fechner se celebró en línea en 2020 y 2021.

Familia y vida posterior

Poco se sabe de los últimos años de Fechner, ni de las circunstancias, la causa y la forma de su muerte.

Fechner era hermano del pintor Eduard Clemens Fechner y de Clementine Wieck Fechner, quien era la madrastra de Clara Wieck cuando Clementine se convirtió en la segunda esposa de su padre Friedrich Wieck . [ cita necesaria ]

Obras

Referencias

  1. ^ "Gustav Fechner - psicólogo y físico alemán". Enciclopedia Británica . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  2. ^ Fancher, RE (1996). Pioneros de la Psicología (3ª ed.). Nueva York: WW Norton & Company. ISBN 0-393-96994-0.
  3. ^ Sheynin, Oscar (2004), "Fechner como estadístico", Revista británica de psicología matemática y estadística (publicado en mayo de 2004), vol. 57, núm. Parte 1, págs. 53–72, doi :10.1348/000711004849196, PMID  15171801
  4. ^ abc Michael Heidelberger (2004). "1: Vida y obra". La naturaleza desde dentro: Gustav Theodor Fechner y su cosmovisión psicofísica . Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 21.ISBN 9780822970774. El estudio de la medicina también contribuyó a la pérdida de la fe religiosa y al ateo.
  5. ^ Beiser, Federico C. "Gustav Theodor Fechner". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 13 de julio de 2022 .
  6. ^ Fechner, Gustav Theodor en vlp.mpiwg-berlin.mpg.de.
  7. ^ Meischner-Metge, Anneros. "Tabla cronológica de la vida de Gustav Theodor Fechner". Universidad de Leipzig . Consultado el 16 de julio de 2022 .
  8. ^ Aburrido, EG (1950). Una historia de la psicología experimental (2ª ed.). (págs. 284-295) Appleton-Century-Crofts.
  9. ^ abcdef  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSturt, Henry Cecil (1911). "Fechner, Gustav Theodor". En Chisholm, Hugh (ed.). Enciclopedia Británica . vol. 10 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 231-232.
  10. ^ Schultz, PD y Schultz, SE (2008). Una historia de la psicología moderna. (págs. 81-82). Thompson Wadsworth.
  11. ^ Keynes, John Maynard; Tratado sobre probabilidad (1921), Pt II Ch XVII §5 (p. 201).
  12. ^ Michael Heidelberger. "Gustav Theodor Fechner". /statprob.com. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 5 de enero de 2014 .
  13. ^ Fechner, G. (1876) Vorschule der Aesthetik . Leipzig: Breitkopf und Hartel. Sitio web: chuoft.pdf
  14. ^ Campen, Cretien van (1996). De verwarring der zintuigen. Experimentos artísticos y psicológicos con sinestesia. Psicología y Maatschappij , vol. 20, núm. 1, págs. 10-26.
  15. ^ Galton F (1880). "Números visualizados". Naturaleza . 21 (543): 494–5. Código Bib : 1880Natur..21..494G. doi : 10.1038/021494e0 .
  16. ^ Galton F (1880). "Números visualizados". Naturaleza . 21 (533): 252–6. Código Bib : 1880Natur..21..252G. doi : 10.1038/021252a0 .
  17. ^ Galton F. (1883). Investigaciones sobre la facultad humana y su desarrollo. Macmillan . Consultado el 17 de junio de 2008 .
  18. ^ [Gazzinga, MS (1970). El cerebro dividido en dos. Nueva York: Appleton-Century-Crofts]
  19. ^ Fechner, Gustav (1876). Vorschule der Ästhetik . Leipzig: Breitkopf & Härtel. págs. 190-202.
  20. ^ Livio, Mario (2002). La proporción áurea: la historia de Phi, el número más asombroso del mundo (1ª ed.). Nueva York: Libros de Broadway. ISBN 0-7679-0815-5. OCLC  49226115.
  21. ^ Wallis, KF (2014). "La distribución gaussiana normal, binormal o doble de dos piezas: su origen y redescubrimientos". Ciencia estadística , vol. 29, núm. 1, págs.106-112. DOI: 10.1214/13-STS417 arXiv : 1405.4995
  22. ^ ab Levelt, WJM (1965). Promedio de brillo binocular e información de contorno. Revista Británica de Psicología , 56, 1-13. https://dx.doi.org/10.1111/j.2044-8295.1965.tb00939.x
  23. ^ Robinson, TR (1896). Intensidad de la luz y percepción de profundidad. Revista Estadounidense de Psicología , 7, 518-532. https://dx.doi.org/10.2307/1411847
  24. ^ Ding, J. y Levi, DM (2017). Combinación binocular de perfiles de luminancia. Revista de Visión , 17(13, 4), 1-32. https://dx.doi.org/10.1167/17.13.4
  25. ^ Pojman, Paul, "Ernst Mach", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2011), Edward N. Zalta (ed.)
  26. ^ Nicholls, Angus; Liebshcher, Martin (24 de junio de 2010). Pensar el inconsciente: el pensamiento alemán del siglo XIX. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 272.ISBN 9780521897532.
  27. ^ Freud, Sigmund (18 de marzo de 2015). La interpretación de los sueños. Traducido por AA Brill . Mineola Nueva York: Publicaciones Courier Dover. pag. 35.ISBN 978-0-486-78942-2.
  28. ^ Sulloway, Frank J. (1979). Freud: biólogo de la mente. (págs. 66-67). Libros básicos.
  29. ^ Marshall, ME (1969), "Gustav Fechner, Dr. Mises y la anatomía comparada de los ángeles", Revista de Historia de las Ciencias del Comportamiento (publicada en enero de 1969), vol. 5, núm. 1, págs. 39–58, doi :10.1002/1520-6696(196901)5:1<39::AID-JHBS2300050105>3.0.CO;2-C, PMID  11610088
  30. ^ Para conocer la apreciación de Hartshorne por Fechner, consulte su Tomás de Aquino a Whitehead: siete siglos de metafísica de la religión. Hartshorne también comenta que William James no logró hacer justicia a los aspectos teológicos de la obra de Fechner. Hartshorne también vio semejanzas con la obra del contemporáneo de Fechner, Jules Lequier . Véase también: Hartshorne – Reese (ed.) Los filósofos hablan de Dios .
  31. ^ Fechner, Diccionario geográfico de nomenclatura planetaria, Grupo de trabajo de la Unión Astronómica Internacional (IAU) para la nomenclatura de sistemas planetarios (WGPSN)
  32. ^ Kreuger, LE (1993) Comunicación personal. ref Historia de la Psicología 4ª edición David Hothersal 2004 ISBN 9780072849653 
  33. ^ "Día Fechner 2018 - Sociedad Internacional de Psicofísica". www.ispsychophysics.org . 21 de noviembre de 2017.
  34. ^ "DÍA FECHNER 2018". ¡Sitio web de fechnerdays! . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  35. ^ "Día Fechner 2017 - Bienvenida (índice)". fechnerday.com . Consultado el 18 de enero de 2019 .
  36. ^ "Día Fechner 2023". Día Fechner 2023 - Fundación Patrizio Paoletti . Consultado el 24 de mayo de 2023 .

Otras lecturas

enlaces externos