stringtranslate.com

pueblo guaraní

Los guaraníes son un grupo de pueblos indígenas de América del Sur culturalmente relacionados . Se distinguen de los tupí emparentados por el uso de la lengua guaraní . El área de distribución tradicional del pueblo guaraní se encuentra en lo que hoy es Paraguay, entre el río Paraná y el bajo río Paraguay , la provincia de Misiones de Argentina, el sur de Brasil, alguna vez tan al este como Río de Janeiro, y partes de Uruguay y Bolivia. [2]

Aunque su dominio demográfico en la región se ha visto reducido por la colonización europea y el aumento proporcional de los mestizos , existen poblaciones guaraníes contemporáneas en Paraguay y partes de Argentina y Bolivia. En particular, el idioma guaraní, que todavía se habla ampliamente en los países guaraníes tradicionales, es uno de los dos idiomas oficiales en Paraguay, el otro es el español. [3] La población paraguaya aprende guaraní tanto informalmente a través de la interacción social como formalmente en las escuelas públicas. En español moderno, guaraní también se refiere a cualquier nacional paraguayo de la misma manera que a los franceses a veces se les llama galos .

Nombre

La historia y el significado del nombre guaraní están sujetos a controversia. Antes de encontrarse con los europeos, los guaraníes se referían a sí mismos simplemente como Abá , que significa "hombres" o "pueblo". [4] El término guaraní fue aplicado originalmente por los primeros misioneros jesuitas para referirse a los nativos que habían aceptado la conversión a la religión cristiana; Cayua o Caingua ( ka'aguygua ) se utilizaba para referirse a quienes lo habían rechazado. Cayua se traduce aproximadamente como "los de la selva". Si bien el término Cayua a veces todavía se usa para referirse a asentamientos de pueblos indígenas que no se han integrado bien a la sociedad dominante, el uso moderno del nombre guaraní generalmente se extiende para incluir a todas las personas de origen nativo independientemente de su estatus social. Barbara Ganson escribe que el nombre guaraní fue dado por los españoles ya que significa "guerrero" en el dialecto tupí-guaraní que se habla allí. [5] Guarinĩ está atestiguado en el antiguo tupi del siglo XII , por fuentes jesuitas, como "guerra, guerrero, hacer la guerra, señor de la guerra". [6]

Historia, mito y leyenda.

Cerámica guaraní.
Cuencos de cerámica incisa guaraní, Museo Farroupilha, en Triunfo .

Las primeras aldeas guaraníes a menudo consistían en casas comunales para entre 10 y 15 familias. Las comunidades estaban unidas por intereses y un idioma común y tendían a formar grupos tribales por dialecto. Se estima que los guaraníes contaban con unas 400.000 personas cuando los europeos los encontraron por primera vez. En aquella época, eran sedentarios y agrícolas, y subsistían principalmente de mandioca , maíz, caza silvestre y miel .

Asimismo, se sabe poco sobre la sociedad y las creencias guaraníes primitivas. Practicaban una forma de panteísmo animista , gran parte del cual ha sobrevivido en forma de folklore y numerosos mitos . Según el misionero jesuita Martin Dobrizhoffer , en un momento practicaban el canibalismo , quizás como ritual funerario , pero luego se deshacían de los muertos en grandes tinajas colocadas invertidas en el suelo. La mitología guaraní todavía está muy extendida en las zonas rurales del Paraguay.

Gran parte de los mitos y leyendas guaraníes fueron compilados por la Universidad Nacional de Misiones en el norte de Argentina y publicados como Mitos y leyendas: un viaje por las tierras guaraníes, antología en 1870 (traducido al idioma inglés en 1906). Los mitos y leyendas guaraníes se pueden dividir a grandes rasgos en las siguientes categorías amplias:

Las Cataratas del Iguazú , consideradas sagradas por los guaraníes, tienen un significado especial y son inspiración de numerosos mitos y leyendas. Revelan el sonido de antiguas batallas en ciertos momentos, también son el lugar donde I-Yara —un espíritu maligno Pomboro— secuestró a Angá —una bella doncella— y la escondió. Las golondrinas que hasta el día de hoy habitan las cataratas la buscan en vano. [9]

contacto europeo

Una familia guaraní capturada por cazadores de esclavos. Por Jean Baptiste Debret

En 1537, Gonzalo de Mendoza atravesó Paraguay hasta aproximadamente la actual frontera brasileña. A su regreso, conoció a los guaraníes y fundó la ciudad de Asunción , más tarde capital del Paraguay. El primer gobernador del territorio español de Guayrá inició una política de matrimonios mixtos entre hombres europeos y mujeres indígenas; los descendientes de estos partidos caracterizan hoy a la nación paraguaya. Las Leyes de Indias prohibían la esclavitud en Hispanoamérica .

Los dos primeros jesuitas , el padre Bárcena y el padre Angulo, llegaron a lo que hoy es el Estado de Paraná , sur de Brasil, en 1585, por tierra desde el oeste. Pronto siguieron otros y se estableció un colegio jesuita en Asunción. En 1608, como resultado de la protesta de los jesuitas contra la esclavización de la población indígena, el rey Felipe III de España dio autoridad a los jesuitas para convertir y colonizar las tribus de Guayrá. En el período inicial, el nombre Paraguay se usaba libremente para designar toda la cuenca del río, incluidas partes de lo que hoy son Uruguay, Argentina, Bolivia y Brasil.

Las expediciones exploradoras fueron acompañadas por frailes franciscanos . Al principio de la historia de Asunción, el padre Luis de Bolaños tradujo el catecismo al idioma guaraní y predicó a los guaraníes que residían en los alrededores del asentamiento. En 1588-1589, San Francisco Solano cruzó el desierto del Chaco desde Perú y se detuvo en Asunción, pero no prestó atención a los guaraníes. Su partida dejó a los jesuitas solos con su labor misional y con la defensa de los nativos contra los traficantes de esclavos. [10] El provincial jesuita Torres llegó en 1607, e "inmediatamente se puso a la cabeza de quienes se habían opuesto a las crueldades ejercidas en todo momento sobre los naturales". [11]

Preservación cultural

Hoy, la lengua guaraní es una lengua oficial de Paraguay y Bolivia. [ cita necesaria ] A partir de 2012, se estima que el 90% de la población de Paraguay hablaba guaraní.

Esclavitud

El centro de la trata de esclavos fue la ciudad de São Paulo . Originalmente un lugar de encuentro para piratas portugueses y holandeses, más tarde se convirtió en un refugio para criminales, que se mezclaban con mujeres nativas americanas y africanas y participaban activamente en la captura y venta de guaraníes como esclavos.

Para oponerse a estos ladrones armados y organizados, las tribus sólo tenían arcos y flechas. Muchos guaraníes fueron asesinados o esclavizados por los cazadores de esclavos activos en Brasil durante esos años.

Las reducciones paraguayas

Chamán guaraní contemporáneo

En 1607, el rey español Felipe III envió una carta al gobernador del Río de Plata Hernandarias de Saavedra para ordenarle que enviara a los jesuitas recién llegados a comenzar su labor misional. [12] Con la protección real española, la primera misión de Guayrá , Loreto , fue establecida en Paranapanema por el padre José Cataldino y el padre Simón Macerata en 1610. El sacerdote jesuita, el padre Ruiz de Montoya, discutió las dificultades de difundir las misiones y sus interacciones con los Guaraní en su libro La Conquista Espiritual . Ruiz de Montoya escribió que uno de los caciques guaraníes, Miguel Artiguaye, inicialmente se negó a unirse a las misiones hasta que otro grupo indígena lo amenazó. Artiguaye luego regresó a la misión y suplicó protección. [13] Como la misión proporcionaba la única protección real posible contra la esclavitud, los guaraníes acudieron allí en tal número que se crearon doce misiones más en rápida sucesión, que contenían a los 40.000 guaraníes. Los jesuitas eran vistos como intermediarios entre las autoridades españolas y los caciques guaraníes. [14] Las misiones jesuitas necesitaban nuevos conversos y requerían trabajadores para ayudar en el mantenimiento de las misiones. Los guaraníes ayudaron a cultivar cultivos para sostener a las poblaciones de las misiones y también a producir bienes para vender e intercambiar para financiar las misiones. [15] Estimulados por este éxito, el padre González y dos compañeros viajaron a la orilla este del río Uruguay (ahora el país de Uruguay) y establecieron dos o tres pequeñas misiones en 1627. Las tribus locales mataron a los sacerdotes y a los neófitos y quemaron las misiones.

Los asaltantes de esclavos vieron las misiones guaraníes como "simplemente una oportunidad de capturar más indios de lo habitual en un botín". [16] En 1629, un ejército de paulistas rodeó la misión de San Antonio, prendió fuego a la iglesia y otros edificios, mató a los que resistieron o eran demasiado jóvenes o demasiado viejos para viajar, y llevaron al resto a la esclavitud. San Miguel y Jesús María rápidamente corrieron la misma suerte. Finalmente, los refuerzos reunidos por el padre Cataldino expulsaron a los traficantes de esclavos. En dos años, todos los establecimientos menos dos fueron destruidos y 60.000 cristianos conversos fueron llevados para su venta a São Paulo y Río de Janeiro . Los ataques solían tener lugar el domingo, cuando toda la población de la misión estaba reunida para misa . Los sacerdotes generalmente se salvaron, pero varios murieron.

Sólo quedaban unos pocos miles de nativos de los casi 100.000 que había justo antes de la invasión paulista. El padre Antonio Ruiz de Montoya compró 10.000 cabezas de ganado y logró convertir a los nativos de agricultores en ganaderos. Pronto, bajo los padres Rançoncier y Romero, se restablecieron las misiones de Uruguay. En 1632 los mamelucos descubrieron una nueva línea de ataque desde el sur. En 1638, a pesar de cierta resistencia exitosa, las doce misiones más allá del río Uruguay fueron abandonadas y su gente se consolidó con la comunidad del Territorio de las Misiones. En el último allanamiento fue asesinado el padre Alfaro.

Ese mismo año, el padre Montoya, después de haber opuesto con éxito los intentos del gobernador y del obispo de Asunción de reducir las libertades de los nativos y la administración de la misión, zarpó hacia Europa. En este viaje logró obtener cartas del Papa Urbano VIII prohibiendo la esclavización de los misioneros bajo las más severas penas eclesiásticas, y del Rey Felipe IV de España , permitiendo a los guaraníes portar armas de fuego para la defensa y ser entrenados en su uso por soldados veteranos. que se habían hecho jesuitas.

Cuando el siguiente ejército paulista, de 800 hombres, atacó las misiones en 1641, se encontraron con un cuerpo de cristianos guaraníes armados con armas de fuego en el río Acaray . En dos batallas, el ejército paulista sufrió una derrota que evitó las invasiones durante diez años. En 1651, la guerra entre España y Portugal fomentó otro ataque paulista para ganar territorio para Portugal. Antes de que pudieran llegar las tropas españolas para ayudar a defender las misiones, los propios padres lideraron un ejército guaraní contra el enemigo. En 1732, en el momento de su mayor prosperidad, las misiones guaraníes estaban custodiadas por un ejército de 7.000 guaraníes bien entrenado y bien equipado. En más de una ocasión este ejército misionero, acompañado de sus sacerdotes, defendió la colonia española.

En 1732, había 30 misiones guaraníes con 141.252 guaraníes convertidos. [ cita necesaria ] Dos años más tarde, una epidemia de viruela mató a aproximadamente 30.000 de ellos. En 1765, un segundo brote mató aproximadamente a 12.000 personas más y luego se extendió hacia el oeste a través de las tribus del Chaco .

Misiones Uruguay salvadas

En 1750 el Tratado de Madrid entre España y Portugal transfirió a Portugal el territorio de las siete misiones en el río Uruguay, y se ordenó a los guaraníes que se marcharan; ellos se negaron, ya que conocían a los portugueses como cazadores de esclavos. Siete años de guerra de guerrillas mataron a miles de ellos (ver Guerra Guaraní ). Los jesuitas consiguieron un decreto real que restablecía el territorio de la misión en disputa a la jurisdicción española. Se establecieron dos misiones en 1747 y una tercera en 1760 en la subtribu de los Itatínes o Tobatines, en el centro de Paraguay, muy al norte del grupo misionero más antiguo. En uno de ellos, San Joaquín de los Tobatines  [es] (fundado en 1747), Martín Dobrizhoffer ministró durante ocho años.

jesuitas expulsados

En 1767, los jesuitas fueron expulsados ​​de los dominios españoles por edicto real. Temiendo el resultado de esta decisión, el virrey Antonio María Bucareli y Ursúa encomendó la ejecución del mandato en 1768 a dos oficiales con una fuerza de 500 soldados. A pesar de su ejército misionero de 14.000 personas, los jesuitas se sometieron sin resistencia. Los caciques guaraníes de la Misión San Luis escribieron una carta al gobernador de Buenos Aires el 28 de febrero de 1768 para pedir que los jesuitas se quedaran. Escribieron: "Los padres de la Compañía de Jesús saben llevarse bien con nosotros, y nosotros con ellos, somos felices sirviendo a Dios y al Rey". [17] La ​​solicitud guaraní fue denegada, pero la carta resalta el valor de la relación que los jesuitas y los guaraníes habían establecido en la región.

Disminución de las reducciones

Ruinas de la iglesia de São Miguel das Missões , Rio Grande do Sul, Brasil.

Las misiones fueron entregadas a sacerdotes de otras órdenes, principalmente franciscanos , pero bajo un código de regulaciones redactado por el virrey y modelado en gran medida según el sistema jesuita. Bajo una regulación política caótica, las misiones disminuyeron rápidamente. La mayoría de los guaraníes regresaron al campo. Según el censo oficial de 1801, quedaban menos de 45.000 guaraníes; el ganado vacuno, ovino y equino habían desaparecido; los campos y huertos estaban cubiertos de maleza o talados, y las iglesias estaban en ruinas. El largo período de lucha revolucionaria que siguió completó la destrucción. En 1814, los indios de la misión ascendían a 8.000 y en 1848 los pocos que quedaban fueron declarados ciudadanos.

Secuelas

Un estudio de 2018 en The Quarterly Journal of Economics encontró que "en áreas de antigua presencia jesuita, dentro del área guaraní, el nivel educativo era mayor y sigue siéndolo (entre un 10 y un 15%) 250 años después. Estas diferencias educativas también se han traducido en ingresos que hoy son un 10% más altas. La identificación del efecto positivo de las misiones jesuitas guaraníes surge después de compararlas con las misiones jesuitas abandonadas y las misiones franciscanas guaraníes vecinas. Los efectos duraderos observados son consistentes con mecanismos de transmisión de transformación estructural, especialización ocupacional y tecnología. adopción en la agricultura." [18]

Guaraní del este de Bolivia

El pueblo guaraní de Bolivia, llamado chiriguanos, vivía en las estribaciones de los Andes y tenía una historia diferente a la de la mayoría de los demás pueblos guaraníes. Destacados por su carácter guerrero, los chiriguanos fueron hostiles a su vez al Imperio Inca , a los españoles y al estado independiente de Bolivia desde finales del siglo XV hasta finales del XIX. Las misiones jesuitas tuvieron poco éxito entre los chiriguanos, aunque los franciscanos en el siglo XIX atrajeron a numerosos conversos. Los chririguanos no fueron finalmente pacificados hasta la derrota en 1892 de las fuerzas lideradas por su líder mesiánico Apiaguaiki Tumpa en la Batalla de Kuruyuki . [19]

Hoy

Argentina

Los indígenas guaraníes de Argentina luchan para proteger sus tierras ancestrales de la tala ilegal y la negligencia del gobierno. [20] Un grupo formado por miembros de la comunidad guaraní llamado "Los Rumberos" o "Los Patrulleros", salvaguardan el bosque para disuadir futuras invasiones. [21]

Paraguay

El pueblo y la cultura guaraní persisten. Muchos son descendientes de exiliados misioneros. En Paraguay , el linaje guaraní predomina en la población y la lengua guaraní se habla en la mayoría de los departamentos hasta el día de hoy.

bolivia

Curandero guaraní sosteniendo cruz y maraca

Los guaraníes del este de Bolivia , siendo uno de los muchos pueblos indígenas de Bolivia , viven en el Gran Chaco , cerca del río Pilcomayo , en el sureste de Bolivia , cerca de las fronteras con Paraguay y Argentina, incluidas partes de los departamentos de Santa Cruz , Chuquisaca y Tarija . Esta región llega casi tan al norte como Santa Cruz de la Sierra e incluye porciones de los valles de los ríos Guapay , Parapetí y Ɨtɨka Guasu (o Pilcomayo) . [22] Los guaraníes bolivianos están representados por la Asamblea del Pueblo Guaraní . [23] Algunos topónimos guaraníes de Bolivia: Yacuiba , Paraimiri, Itaimbeguasu  [gn] , Tatarenda, Saipurú, Capirenda, Itay, Ibamiragera, Carandaytí, Ipaguasú, Abapó , Timboy, Caraparí , Urubichá , Kuruguakua  [gn] , Guanay , Yaguarú y Rogagua .

Hay tres subgrupos principales de guaraní en Bolivia, [24] [25] marcados por diferencias dialécticas e históricas:

Idioma

Hablante de guaraní.

Hoy en día, el guaraní paraguayo estándar está floreciendo en Paraguay y se enseña en 12 países; [28] [29] [30]

La creciente inmigración paraguaya a Argentina ha propiciado un realce cultural de los pueblos guaraníes en Argentina . También se puede ver en España , debido a la intensa inmigración paraguaya a España [31] [32]

La lengua también fue utilizada por otras tribus en regiones como el Chaco paraguayo y el norte de Argentina . [33]

Pueblo guaraní notable

Ver también

Notas

  1. ^ "Guaraní". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de marzo de 2019 .
  2. ^ "Sociedad-Guaraní". Archivado desde el original el 25 de septiembre de 2006.
  3. ^ "Paraguay". Embajada del Paraguay en los Estados Unidos de América. Archivado desde el original el 19 de enero de 2009.
  4. ^ "Enciclopedia Católica".
  5. ^ Ganson, Bárbara (2003). "Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  6. Eduardo de Almeida Navarro. Diccionario de tupi antiguo. ISBN 978-85-260-1933-1 . Editora Global, 2013. 
  7. ^ Salvo, Rosita Escalada; Zamboni, Olga. Mitos y Leyendas: Un viaje por las tierras guaraníes. Antología (traducida por estudiantes del Instituto Superior Lenguas Vivas, 1906), Editorial Universitaria, Universidad Nacional de Misiones, 1870, revisada y corregida por Gloria Acosta, 2007. ISBN 978-987-9121-99-3 pp.9-29 
  8. ^ ab Salvo y Zammboni, págs. 29-63
  9. ^ Salvo y Zamboni, págs.63-67
  10. ^ "La mayor parte de la población consideraba como un derecho, un privilegio en virtud de la conquista, esclavizar a los indios" (Page, 470).
  11. ^ Página, 470
  12. ^ Sarreal, Julia JS (2014). Los guaraníes y sus misiones: una historia socioeconómica . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford.
  13. ^ Montoya, Antonio Ruiz de (1993). La Conquista Espiritual: Lograda por los Religiosos de la Compañía de Jesús en las Provincias de Paraguay, Uruguay y Tape . St. Louis, MO: Instituto de Fuentes Jesuitas. pag. 52.
  14. ^ Ganson, Bárbara (2003). Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 35.
  15. ^ Cushner, Nicolás P. (1983). Las Estancias Jesuíticas y el Desarrollo Agrario de la Argentina Colonial 1650-1767 . Albany, Nueva York: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 156.
  16. ^ Graham 57
  17. ^ Ganson, Bárbara (2003). Los guaraníes bajo el dominio español en el Río de la Plata . Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 198.
  18. ^ Caicedo, Felipe Valencia (2019). "La Misión: Transmisión de Capital Humano, Persistencia Económica y Cultura en América del Sur". La revista trimestral de economía . 134 : 507–556. doi :10.1093/qje/qjy024. hdl : 10.1093/qje/qjy024 .
  19. ^ Langer, Erick D. (2009), Esperando peras de un olmo, Durham: Duke University Press, págs. 11-18, 186-195
  20. ^ Palancas, cristiano; Romero-Muñoz, Alfredo; Baumann, Matías; De Marzo, Teresa; Fernández, Pedro David; Gasparri, Néstor Ignacio; Gavier-Pizarro, Gregorio Ignacio; Waroux, Yann le Polain de; Piquer-Rodríguez, María; Semper Pascual, Asunción; Kuemmerle, Tobías (2 de noviembre de 2021). "La expansión agrícola y la marginación ecológica de las personas que dependen de los bosques". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 118 (44). doi : 10.1073/pnas.2100436118 . ISSN  0027-8424. PMC 8612363 . PMID  34697233. 
  21. ^ "Los patrulleros de la jungla". 52 Serie Documental (en guaraní y español). Voz de America. 12 de octubre de 2023 . Consultado el 26 de octubre de 2023 .
  22. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes de Estado: el resurgimiento indígena y las políticas del conocimiento en Bolivia . Durham: Prensa de la Universidad de Duke. pag. 2.ISBN 978-0-8223-4529-9.
  23. ^ "YASAREKOMO - Una experiencia de comunicación indígena en Bolivia".
  24. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes de Estado: el resurgimiento indígena y las políticas del conocimiento en Bolivia . Durham: Prensa de la Universidad de Duke. pag. xix. ISBN 978-0-8223-4529-9.
  25. ^ Combes, Isabelle; Kathleen Lowrey (1 de octubre de 2006). "¿Esclavos sin amos? Dinastías arahuacas entre los chiriguanos (Chaco boliviano, siglos XVI al XX)". Etnohistoria . 53 (4): 689–714 [691]. doi :10.1215/00141801-2006-019.
  26. ^ Combes, Isabelle; Kathleen Lowrey (1 de octubre de 2006). "¿Esclavos sin amos? Dinastías arahuacas entre los chiriguanos (Chaco boliviano, siglos XVI al XX)". Etnohistoria . 53 (4): 689–714 [708]. doi :10.1215/00141801-2006-019.
  27. ^ Gustafson, Bret Darin (2009). Nuevos lenguajes de Estado: el resurgimiento indígena y las políticas del conocimiento en Bolivia . Durham: Prensa de la Universidad de Duke. pag. 102.ISBN 978-0-8223-4529-9.
  28. ^ "El guaraní o avañe'ẽ, una lengua vigente en 12 países". cienciasdelsur.com (en español). Ciencias del Sur. 2021-08-25 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  29. ^ "LA LENGUA GUARANÍ DE PARAGUAY ESTÁ FLORECIENDO". glocal.soas.ac.uk/ . Universidad SOAS de Londres. 2021-08-25 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  30. ^ "Taiwán Embajador ou PÑS-pe". spl.gov.py (en guaraní). Secretaría de Políticas Lingüísticas del Paraguay. 2021-08-25 . Consultado el 20 de diciembre de 2021 .
  31. ^ "Defenderán cultura guaraní en España - Nacionales - ABC Color".
  32. ^ Carneri, Santi (24 de enero de 2020). "Paraguay seduce a Europa con su cultura guaraní, misiones jesuitas e impresionantes escenarios naturales". El País .
  33. «Cuando Todos son Guaraníes: la Guaranización indígena en escritos del siglo XVI en las Provincias del Río de la Plata» (PDF) . 30 de abril de 2018. Archivado (PDF) desde el original el 19 de abril de 2023.
  34. Colmán Gutiérrez, Andrés (5 de diciembre de 2020). "En busca de la India Juliana". Última Hora (en español). Asunción . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos