stringtranslate.com

Gangaridai

Gangaridai en el mapa de Ptolomeo

Gangaridai ( griego : Γαγγαρίδαι ; latín: Gangaridae ) es un término utilizado por los antiguos escritores grecorromanos (siglo I a. C.-siglo II d. C.) para describir a un pueblo o una región geográfica del antiguo subcontinente indio . Algunos de estos escritores afirman que Alejandro Magno se retiró del subcontinente indio debido a la fuerte fuerza de elefantes de guerra de los Gangaridai. [1] [2]

Varios estudiosos modernos sitúan a Gangaridai en el delta del Ganges en la región de Bengala , aunque también existen teorías alternativas. Gange o Ganges, la capital de los Gangaridai (según Ptolomeo ), ha sido identificada con varios sitios de la región, entre ellos Chandraketugarh y Wari-Bateshwar . [3]

Nombres

Los escritores griegos utilizan los nombres "Gandaridae" (Diodorus), "Gandaritae" y "Gandridae" (Plutarco) para describir a estas personas. Los escritores latinos antiguos utilizan el nombre "Gangaridae", término que parece haber sido acuñado por el poeta del siglo I Virgilio . [4]

Algunas etimologías modernas de la palabra Gangaridai la dividen como " Gaṅgā -rāṣṭra", "Gaṅgā- rāḍha " o "Gaṅgā-hṛdaya". [5] Por ejemplo, se ha sugerido que Gangarid es una formación griega de la palabra india "Ganga-hṛd", que significa "la tierra con el Ganges en su corazón". El significado encaja bien con la descripción de la región dada por el autor de Periplo. [1] Sin embargo, el historiador DC Sircar cree que la palabra es simplemente la forma plural de "Gangarid" (derivado de la base "Ganga"), y significa "pueblo Ganges (Ganges)". [5]

Algunos eruditos anteriores consideraron a "Gangaridae" como una corrupción o distinta de "Gandaridae", una región que ubicaron en la parte noroeste del subcontinente indio. Por ejemplo, WW Tarn (1948) equiparó el término con Gandhara ; y TR Robinson (1993) lo equiparó con Gandaris o Gandarae, un área del actual Punjab mencionada por escritores griegos antiguos. Sin embargo, las antiguas obras grecorromanas dejan claro que Gandaridae estaba situado en la llanura del Ganges: era otro nombre de Gangaridae, y era diferente de Gandhara y Gandaris. [6]

cuentas griegas

Varios escritores griegos antiguos mencionan a Gangaridai, pero sus relatos se basan en gran medida en rumores. [7]

Diodoro

Diodorus Siculus como se muestra en un fresco del siglo XIX

La descripción más antigua que se conserva de Gangaridai aparece en la Bibliotheca historica del escritor Diodorus Siculus (69 a. C.-16 d. C.). Este relato se basa en una obra ahora perdida, probablemente los escritos de Megastenes o Jerónimo de Cardia . [8]

En el Libro 2 de la Bibliotheca historica , Diodoro afirma que el territorio "Gandaridae" (es decir, Gangaridai) estaba situado al este del río Ganges, que tenía 30 estadios de ancho. Menciona que ningún enemigo extranjero había conquistado nunca Gandaridae, debido a su fuerte fuerza de elefantes . [9] Afirma además que Alejandro Magno avanzó hasta el Ganges después de subyugar a otros indios, pero decidió retirarse cuando escuchó que los Gandaridae tenían 4.000 elefantes. [10]

Este río [Ganges], que tiene treinta estadios de ancho, corre de norte a sur y desemboca en el océano, formando el límite hacia el este de la tribu de los Gandaridae, que posee el mayor número de elefantes y la de mayor tamaño. Por lo tanto, ningún rey extranjero ha sometido jamás a este país, ya que todas las naciones extranjeras temen tanto la multitud como la fuerza de las bestias. De hecho, incluso Alejandro de Macedonia, aunque había sometido a toda Asia, se abstuvo de hacer la guerra sólo a los Gandaridae de todos los pueblos; porque cuando llegó al río Ganges con todo su ejército, después de haber conquistado al resto de los indios, al enterarse de que los Gandaridae tenían cuatro mil elefantes equipados para la guerra, abandonó su campaña contra ellos.

Diodorus Siculus, Bibliotheca historica 2.37.2-3. Traducido por Charles Henry Oldfather . [11]

En el Libro 17 de la Bibliotheca historica , Diodoro describe una vez más a los "Gandaridae" y afirma que Alejandro tuvo que retirarse después de que sus soldados se negaron a emprender una expedición contra los Gandaridae. El libro (17.91.1) también menciona que un sobrino de Porus huyó a la tierra de los Gandaridae, [10] aunque C. Bradford Welles traduce el nombre de esta tierra como " Gandara ". [12]

Él [Alejandro] interrogó a Fegeo sobre el país más allá del río Indo, y supo que había un desierto que atravesar durante doce días, y luego el río llamado Ganges, que tenía treinta y dos estadios de ancho y era el más profundo de todos los ríos indios. . Más allá de esto, a su vez, vivían los pueblos de los Tabraesianos [ interpretación errónea de Prasii [4] ] y los Gandaridae, cuyo rey era Xandrames. Tenía veinte mil jinetes, doscientos mil infantes, dos mil carros y cuatro mil elefantes equipados para la guerra. Alejandro dudó de esta información y mandó llamar a Poros y le preguntó cuál era la verdad de estos informes. Poro aseguró al rey que todo el resto del relato era bastante correcto, pero que el rey de los Gandaridae era un personaje completamente común y mediocre, y se suponía que era hijo de un barbero. Su padre había sido apuesto y la reina lo amaba mucho; cuando ella asesinó a su marido, el reino cayó en sus manos.

Diodorus Siculus, Bibliotheca historica 17.93. Traducido por C. Bradford Welles . [12]

En el Libro 18 de la Bibliotheca historica , Diodoro describe la India como un gran reino que comprende varias naciones, la mayor de las cuales era "Tyndaridae" (lo que parece ser un error de los escribas al referirse a "Gandaridae"). Afirma además que un río separaba a esta nación de su territorio vecino; este río de 30 estadios de ancho era el río más grande de esta región de la India (Diodoro no menciona el nombre del río en este libro). Continúa mencionando que Alejandro no hizo campaña contra esta nación, porque tenían una gran cantidad de elefantes. [10] La descripción del Libro 18 es la siguiente:

…el primero a lo largo del Cáucaso es la India, reino grande y populoso, habitado por muchas naciones indias, de las cuales la mayor es la de los Gandaridae, contra los cuales Alejandro no hizo campaña a causa de la multitud de sus elefantes. El río Ganges, que es el más profundo de la región y tiene una anchura de treinta estadios, separa esta tierra de la vecina parte de la India. Junto a esto se encuentra el resto de la India, que Alejandro conquistó, irrigada por el agua de los ríos y más destacada por su prosperidad. Aquí estaban los dominios de Poros y Taxiles , junto con muchos otros reinos, y por él discurre el río Indo, del que el país recibió su nombre.

Diodorus Siculus, Bibliotheca historica 18.6.1-2. Traducido por Russel M. Geer. [13]

El relato de Diodoro sobre la India en el Libro 2 se basa en Indica , un libro escrito por el escritor Megastenes del siglo IV a. C., quien en realidad visitó la India. La Indica de Megástenes ahora está perdida , aunque ha sido reconstruida a partir de los escritos de Diodoro y otros escritores posteriores. [10] JW McCrindle (1877) atribuyó el pasaje del Libro 2 de Diodoro sobre los Gangaridai a Megasthenes en su reconstrucción de Indica . [14] Sin embargo, según AB Bosworth (1996), la fuente de información de Diodoro sobre los Gangaridai fue Jerónimo de Cardia (354-250 a. C.), contemporáneo de Alejandro y principal fuente de información para el Libro 18 de Diodoro. Bosworth señala que Diodoro describe el Ganges como de 30 estadios de ancho; pero otras fuentes atestiguan claramente que Megastenes describió la anchura mediana (o mínima) del Ganges como 100 estadios. [8] Esto sugiere que Diodoro obtuvo la información sobre los Gandaridae de otra fuente y la añadió a la descripción de Megastenes de la India en el Libro 2. [10]

Plutarco

Plutarco

Plutarco (46-120 d.C.) menciona a los Gangaridai como "'Gandaritae" (en Vidas paralelas - Vida de Alejandro 62.3) y como "Gandridae" (en Moralia 327b.). [4]

La batalla con Porus deprimió los espíritus de los macedonios y los hizo muy reacios a avanzar más hacia la India... Este río [el Ganges], según oyeron, tenía una anchura de treinta y dos estadios y una profundidad de 1000 brazas, mientras que sus orillas más alejadas estaban cubiertas de hombres armados, caballos y elefantes. Porque se decía que los reyes de Gandaritai y Prasiai lo estaban esperando (Alejandro) con un ejército de 80.000 caballos, 200.000 infantes, 8.000 carros de guerra y 6.000 elefantes de combate.

Plutarco [15]

Otros escritores

Un mapa moderno que identifica los lugares representados en el Periploo del Mar Eritreo.

Ptolomeo (siglo II d.C.), en su Geografía , afirma que los Gangaridae ocuparon "toda la región alrededor de las desembocaduras del Ganges". [16] Nombra una ciudad llamada Gange como su capital. [17] Esto sugiere que Gange era el nombre de una ciudad, derivado del nombre del río. Basándose en el nombre de la ciudad, los escritores griegos utilizaron la palabra "Gangaridai" para describir a la población local. [dieciséis]

El Periplo del Mar Eritreo no menciona a los Gangaridai, pero da fe de la existencia de una ciudad que los grecorromanos describieron como "Ganges":

Hay un río cerca de él llamado Ganges, que sube y baja de la misma manera que el Nilo. En su orilla hay una ciudad comercial que tiene el mismo nombre que el río, Ganges. Por este lugar se traen malabathrum , nardo del Ganges , perlas y muselinas de la mejor especie, que se llaman Ganges. Se dice que hay minas de oro cerca de estos lugares, y hay una moneda de oro que se llama caltis .

Anónimo, Periplo del Mar Eritreo . Traducido por Wilfred Harvey Schoff . [18]

Dionysius Periegetes (siglos II-III d.C.) menciona "Gargaridae" ubicada cerca del río "Hypanis" ( Beas ), que contiene oro . A veces se cree que "Gargaridae" es una variante de "Ggargaridae", pero otra teoría lo identifica con el pueblo Gandhari . AB Bosworth descarta el relato de Dionisio como "un fárrago de tonterías", señalando que describe de manera inexacta que el río Hypanis fluye hacia la llanura del Ganges. [19]

Gangaridai también encuentra una mención en la mitología griega. En Argonautica de Apolonio de Rodas (siglo III a. C.), Datis, un cacique, líder de los Gangaridae que estaba en el ejército de Perses III, luchó contra Eetes durante la guerra civil de Cólquida . [20] Cólquida estaba situada en la actual Georgia , al este del Mar Negro. Eetes fue el famoso rey de Cólquia contra quien Jasón y los argonautas emprendieron su expedición en busca del " Vellocino de Oro ". Perses III era hermano de Eetes y rey ​​de la tribu taurina.

cuentas romanas

El poeta romano Virgilio habla del valor de los Gangaridae en sus Geórgicas (c. 29 a. C.).

En las puertas representaré en oro y marfil la batalla de los Gangaridae y las armas de nuestro victorioso Quirinio.

Virgilio, "Geórgicas" (III, 27)

Quintus Curtius Rufus (posiblemente siglo I d.C.) señaló las dos naciones Gangaridae y Prasii:

Luego vino el Ganges, el río más grande de toda la India, cuya orilla más alejada estaba habitada por dos naciones, los Gangaridae y los Prasii, cuyo rey Agrammes tenía en el campo para proteger los accesos a su país 20.000 jinetes y 200.000 infantes, además de 2.000. carros de cuatro caballos y, lo que era más formidable de todo, una tropa de elefantes que, según dijo, ascendía a 3.000.

Quinto Curcio Rufo [21]

Plinio el Viejo (23–79 d.C.) afirma:

... la última raza situada en sus orillas [del Ganges] es la de los Gangarid Calingae: la ciudad donde vive su rey se llama Pertalis. Este monarca cuenta con 60.000 infantes, 1000 de caballería y 700 elefantes siempre equipados y listos para el servicio activo. [...] Pero casi todos los pueblos de la India y no sólo los de este distrito son superados en poder y gloria por los Prasi, con su grandísima y rica ciudad de Palibothra [Patna], de la que algunos dan la nombre de Palibothri a la raza misma, y ​​de hecho a toda la extensión del país desde el Ganges.

Plinio el Viejo , Historia Natural 6.65-66. Traducido por H. Rackham. [22] [23]

Identificación

Las ruinas Wari-Bateshwar del actual Bangladesh han sido identificadas como parte de Gangaridai. Los arqueólogos lo han considerado como el antiguo centro comercial de Sounagoura mencionado por Claudio Ptolomeo.
Los arqueólogos han considerado a Chandraketugarh, en el actual estado indio de Bengala Occidental, como la antigua ciudad de Gange, la capital de Gangaridai.

Los escritores griegos antiguos proporcionan información vaga sobre el centro del poder Gangaridai. [7] Como resultado, los historiadores posteriores han propuesto varias teorías sobre su ubicación.

Llanuras del Ganges

Plinio (siglo I d.C.) en su NH , denomina a los Gangaridai como la novisima gens (gente más cercana) del río Ganges. No se puede determinar a partir de sus escritos si quiere decir "más cercano a la desembocadura" o "más cercano a la cabecera". Pero el escritor posterior Ptolomeo (siglo II d.C.), en su Geografía , ubica explícitamente a los Gangaridai cerca de las desembocaduras del Ganges. [19]

AB Bosworth señala que los escritores latinos antiguos casi siempre usan la palabra "Gangaridae" para definir al pueblo y los asocian con el pueblo Prasii. Según Megastenes, que en realidad vivía en la India, el pueblo Prasii vivía cerca del Ganges. Además, Plinio menciona explícitamente que los Gangaridae vivían junto al Ganges, nombrando a su capital como Pertalis. Todas estas evidencias sugieren que los Gangaridae vivían en las llanuras del Ganges. [19]

El término Prasii es una transcripción de la palabra sánscrita prāchya s, literalmente "Los orientales" . [24] [25]

Región de Rahr

Diodoro (siglo I a. C.) afirma que el río Ganges formaba el límite oriental de Gangaridai. Basado en los escritos de Diodoro y la identificación del Ganges con Bhāgirathi-Hooghly (un distribuidor occidental del Ganges), Gangaridai puede identificarse con la región de Rarh en Bengala Occidental . [7] [2]

Gran parte de Bengala

El Rarh está situado al oeste del río Bhāgirathi-Hooghly (Ganges). Sin embargo, Plutarco (siglo I d. C.), Curtius (posiblemente el siglo I d. C.) y Solinus (siglo III d. C.) sugieren que Gangaridai estaba ubicado en la orilla oriental del río Gangaridai. [7] El historiador RC Majumdar teorizó que los historiadores anteriores como Diodoro usaron la palabra Ganges para el río Padma (un distribuidor oriental del Ganges). [7]

Plinio nombra cinco desembocaduras del río Ganges y afirma que los Gangaridai ocuparon toda la región alrededor de estas desembocaduras. Nombra cinco bocas del Ganges como Kambyson, Mega, Kamberikon, Pseudostomon y Antebole. La ubicación actual exacta de estas desembocaduras no se puede determinar con certeza debido a los cambios en el curso de los ríos . Según DC Sircar , la región que abarca estas desembocaduras parece ser la región que se encuentra entre el río Bhāgirathi-Hooghly en el oeste y el río Padma en el este. [16] Esto sugiere que el territorio Gangaridai incluía la región costera de las actuales Bengala Occidental y Bangladesh, hasta el río Padma en el este. [26] Gaurishankar De y Subhradip De creen que las cinco bocas pueden referirse a Bidyadhari , Jamuna y otras ramas de Bhāgirathi-Hooghly en la entrada de la Bahía de Bengala . [27]

Según el arqueólogo Dilip Kumar Chakrabarti , el centro del poder Gangaridai estaba situado en las proximidades de Adi Ganga (un flujo ahora seco del río Hooghly). Chakrabarti considera a Chandraketugarh como el candidato más fuerte para el centro, seguido de Mandirtala . [28] James Wise creía que Kotalipara en el actual Bangladesh era la capital de Gangaridai. [29] El arqueólogo Habibullah Pathan identificó las ruinas Wari-Bateshwar como el territorio Gangaridai. [30]

Noroeste de la India

William Woodthorpe Tarn (1948) identifica a los "Gandaridae" mencionados por Diodoro con el pueblo de Gandhara . [31] El historiador TR Robinson (1993) sitúa a los Gangaridai inmediatamente al este del río Beas , en la región de Punjab . Según él, el río sin nombre descrito en el Libro 18 de Diodoro es Beas (Hyphasis); Diodoro malinterpretó su fuente y la combinó de manera incompetente con otro material de Megastenes, nombrando erróneamente al río Ganges en el Libro 2. [32] Robinson identificó a los Gandaridae con los antiguos Yaudheyas . [33]

AB Bosworth (1996) rechaza esta teoría, señalando que Diodoro describe el río sin nombre en el Libro 18 como el río más grande de la región. Pero Beas no es el río más caudaloso de su comarca. Incluso si se excluye el territorio capturado por Alejandro en "la región" (excluyendo así el río Indo ), el río más grande de la región es Chenab (Acesines). Robison sostiene que Diodorus describe el río sin nombre como "el río más grande en su área inmediata ", pero Bosworth cree que esta interpretación no está respaldada por la redacción de Diodorus. [34] Bosworth también señala que los Yaudheyas eran una confederación autónoma y no coinciden con las descripciones antiguas que describen a Gandaridae como parte de un reino fuerte. [33]

Otro

Según Nitish K. Sengupta, es posible que el término "Gangaridai" se refiera a todo el norte de la India desde el río Beas hasta la parte occidental de Bengala. [7]

Plinio menciona a los Gangaridae y a los Calingae ( Kalinga ) juntos. Una interpretación basada en esta lectura sugiere que Gangaridae y Calingae eran parte de la tribu Kalinga, que se extendió hacia el delta del Ganges. [35] NK Sahu de la Universidad de Utkal identifica Gangaridae como la parte norte de Kalinga. [36]

Estatus político

Diodoro menciona a Gangaridai y Prasii como una nación, nombrando a Xandramas como rey de esta nación. Diodoro los llama "dos naciones bajo un rey". [37] El historiador AB Bosworth cree que esto es una referencia a la dinastía Nanda , [38] y el territorio Nanda coincide con las descripciones antiguas del reino en el que se ubicaban los Gangaridae. [33]

Según Nitish K. Sengupta, es posible que Gangaridai y Prasii sean en realidad dos nombres diferentes del mismo pueblo o de pueblos estrechamente aliados. Sin embargo, esto no se puede decir con certeza. [37]

El historiador Hem Chandra Raychaudhuri escribe: "Se puede inferir razonablemente de las declaraciones de los escritores griegos y latinos que en la época de la invasión de Alejandro, los Gangaridai eran una nación muy poderosa y formaban una monarquía dual con los Pasioi [Prasii], o estaban estrechamente asociados con ellos en igualdad de condiciones en una causa común contra el invasor extranjero [39] .

Referencias

Citas

  1. ^ ab "Gangaridai - Banglapedia". es.banglapedia.org . Consultado el 28 de febrero de 2022 .
  2. ^ ab Haldar, Narotam (1988). Gangaridi - Alochana O Parjalochana.
  3. ^ "Historia". Bangladeshpedia . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2017 . Consultado el 23 de septiembre de 2017 . Shah-i-Bangalah, Shah-i-Bangaliyan y Sultan-i-Bangalah
  4. ^ a b C AB Bosworth 1996, pág. 75.
  5. ^ ab Dineschandra Sircar 1971, pág. 171, 215.
  6. ^ AB Bosworth 1996, págs. 190-193.
  7. ^ abcdef Nitish K. Sengupta 2011, pág. 28.
  8. ^ ab AB Bosworth 1996, págs. 188-189.
  9. ^ AB Bosworth 1996, pág. 188.
  10. ^ abcde AB Bosworth 1996, pág. 189.
  11. ^ Diodoro Siculus (1940). La Biblioteca de Historia de Diodorus Siculus. Biblioteca clásica de Loeb . vol. II. Traducido por Charles Henry Viejo. Prensa de la Universidad de Harvard . OCLC  875854910.
  12. ^ ab Diodorus Siculus (1963). La Biblioteca de Historia de Diodorus Siculus. Biblioteca clásica de Loeb . vol. VIII. Traducido por C. Bradford Welles. Prensa de la Universidad de Harvard . OCLC  473654910.
  13. ^ Diodoro Siculus (1947). La Biblioteca de Historia de Diodorus Siculus. Biblioteca clásica de Loeb . vol. IX. Traducido por Russel M. Geer. Prensa de la Universidad de Harvard . OCLC  781220155.
  14. ^ JW McCrindle 1877, págs. 33–34.
  15. ^ RC Majumdar 1982, pág. 198.
  16. ^ abc Dineschandra Sircar 1971, pag. 172.
  17. ^ Dineschandra Sircar 1971, pag. 171.
  18. ^ Wilfred H. Schoff (1912). El Periplo del Mar Eritreo; Viajes y comercio en el Océano Índico. Longmans, Green y Co. ISBN  978-1-296-00355-5.
  19. ^ a b C AB Bosworth 1996, pág. 192.
  20. Carlos Parada (1993). Guía genealógica de la mitología griega. Åström. pag. 60.ISBN 978-91-7081-062-6.
  21. ^ RC Majumdar 1982, págs. 103-128.
  22. ^ Plinio (1967). Historia Natural. Biblioteca clásica de Loeb . Traducido por H. Rackham. Prensa de la Universidad de Harvard . OCLC  613102012.
  23. ^ RC Majumdar 1982, pág. 341-343.
  24. ^ Irfan Habib y Vivekanand Jha 2004, pág. 13.
  25. ^ Karttunen, Klaus (Helsinki) (1 de octubre de 2006). "Prasii". "El nuevo Pauly de Brill" . Rodaballo.
  26. ^ Ranabir Chakravarti 2001, pág. 212.
  27. ^ Gourishankar De; Shubhradip De (2013). Prasaṅga, pratna-prāntara Candraketugaṛa. Scalāra. ISBN 978-93-82435-00-6.
  28. ^ Dilip K. Chakrabarti 2001, pág. 154.
  29. ^ Jesmín Sultana 2003, pag. 125.
  30. ^ Enamul Haque 2001, pag. 13.
  31. ^ AB Bosworth 1996, pág. 191.
  32. ^ AB Bosworth 1996, pág. 190.
  33. ^ a b C AB Bosworth 1996, pág. 194.
  34. ^ AB Bosworth 1996, pág. 193.
  35. ^ Biplab Dasgupta 2005, pag. 339.
  36. ^ NK Sahu 1964, págs. 230-231.
  37. ^ ab Nitish K. Sengupta 2011, págs.
  38. ^ AB Bosworth 1993, pág. 132.
  39. ^ Chowdhury, La historia de Bengala Volumen I, p. 44.

Fuentes