Ficus macrophylla es una higuera estranguladora; la germinación usualmente ocurre en la copa de un árbol huésped y el plantón vive como epífita hasta que sus raíces establecen contacto con el suelo.
Los frutos solo son polinizados por avispas de los géneros Pegoscapus o Pleistodontes, y éstas solo se pueden reproducir en las flores del higo.
La higuera de Bahía Moreton fue por primera vez descrita por el botánico francés René Louiche Desfontaines.
Su epíteto específico macrophylla se deriva del griego antiguo makro "largo" y phyllon "hoja".
Un nombre alternativo, Higuera negra (Black Fig), se deriva del color oscuro de la corteza madura.
[4] Basado en la morfología, el botánico inglés Edred John Henry Corner dividió el género en cuatro subgéneros;[2] más tarde expandida a seis.
Esto dejó a la higuera de Bahía Moreton en la subsección Malvanthera, sección Stilpnophyllum.
En este sistema, la higuera de Bahía Moreton está en la nueva subsección Malvantherae.
Es una planta del bosque lluvioso y en la naturaleza crece con frecuencia en la forma de una epifita trepadora estranguladora.
[10] Se le encuentra en el bosque lluvioso, donde como un árbol emergente, su copa puede elevarse encima del dosel.
En Hawái la avispa fue deliberadamente introducida en 1921, y en Nueva Zelanda fue por primera vez registrada en 1993, habiendo arribado aparentemente por una dispersión a larga distancia desde Australia.
La higuera de Bahía Moreton ha sido encontrada creciendo tanto en árboles nativos como introducidos en Nueva Zelanda y en Hawái.
[8][15] Ficus macrophylla fue descrita por René Louiche Desfontaines ex Christian Hendrik Persoon y publicado en Synopsis Plantarum, vol.
Los jardines botánicos de Brisbane y Sídney tienen numerosos ejemplares plantados a mediados del siglo XIX.
[23] La más ancha higuera de Bahía Moreton en Norteamérica se encuentra en Santa Bárbara, California.
En el parterre de Valencia (España), encontramos tres grandes ejemplares plantados a finales del siglo XIX.