stringtranslate.com

casa

En la antigua Roma , la domus ( pl.: domūs , genitivo : domūs o domī ) era el tipo de casa adosada ocupada por las clases altas y algunos libertos ricos durante las épocas republicana e imperial . [1] Se encontró en casi todas las ciudades importantes de los territorios romanos. La palabra inglesa moderna domestic proviene del latín domesticus , que se deriva de la palabra domus . [2] La palabra dom en las lenguas eslavas modernas significa "hogar" y es un cognado de la palabra latina, que se remonta al protoindoeuropeo . Además de una domus en la ciudad, muchas de las familias más ricas de la antigua Roma también poseían una casa de campo independiente conocida como villa . Muchos optaron por vivir principalmente, o incluso exclusivamente, en sus villas; Estas casas eran generalmente de escala mucho mayor y estaban ubicadas en acres de tierra más grandes debido a que había más espacio fuera de la ciudad amurallada y fortificada .

Las clases élite de la sociedad romana construyeron sus residencias con elaboradas decoraciones de mármol, paneles de mármol con incrustaciones, jambas y columnas de puertas, así como costosas pinturas y frescos. [3] Muchos romanos pobres y de clase media baja vivían en apartamentos de alquiler hacinados, sucios y en su mayoría deteriorados, conocidos como insulae . Estos bloques de apartamentos de varios niveles se construyeron lo más altos y juntos posible y tenían mucho menos estatus y conveniencia que las casas privadas de los prósperos.

Historia

Las casas de los primeros etruscos (predecesores de los romanos) eran sencillas, incluso para las clases ricas o dominantes. Eran pequeñas cabañas familiares construidas según la planta axial de una sala central con un tragaluz abierto. Se cree que el Templo de Vesta fue copiado, en forma, de estas primeras viviendas porque el culto a Vesta comenzó en hogares individuales. [4] Las cabañas probablemente estaban hechas de barro y madera con techos de paja y una abertura central para que escapara el humo del hogar. Éste podría haber sido el inicio del atrio, habitual en las viviendas posteriores. A medida que Roma se volvió cada vez más próspera gracias al comercio y la conquista, las casas de los ricos aumentaron tanto en tamaño como en lujo, emulando tanto la casa del atrio etrusca como la casa del peristilo helenístico. [5]

Interior

La reinvención de un artista de finales del siglo XIX de un atrio en una domus pompeyana

La domus incluía varias habitaciones, patios interiores, jardines y paredes bellamente pintadas y elaboradamente diseñadas. El vestíbulo ("vestíbulo") conducía a una gran sala central: el atrio , que era el punto focal de la domus y contenía una estatua o un altar de los dioses domésticos. Al exterior del atrio había cubículos (dormitorios), un triclinio comedor , donde los invitados podían cenar recostados en sofás, un tablinum (sala de estar o estudio) y la culina (cocina romana). En el exterior, y sin ninguna conexión interna con el atrio, se encontraban tabernae (tiendas que daban a la calle). [6]

En las ciudades de todo el Imperio Romano, los propietarios ricos vivían en edificios con pocas ventanas al exterior. Las ventanas de vidrio no eran fáciles de conseguir: la producción de vidrio estaba en su infancia. Así, un ciudadano romano rico vivía en una casa grande separada en dos partes y unidas entre sí a través del tablinum o estudio o por un pequeño pasillo.

Para proteger a la familia de intrusos, la entrada no daba a la calle, lo que dejaba más espacio en el interior.

Alrededor del atrio se disponían las estancias principales de la familia del maestro: los pequeños cubículos o dormitorios, el tablinum , que servía de salón o estudio, y el triclinium , o comedor. Las casas romanas eran como las casas griegas. Sólo dos objetos estaban presentes en el atrio de Cecilio en Pompeya : el lararium (un pequeño santuario dedicado a los Lares , los dioses domésticos) y una pequeña caja de bronce que guardaba preciosos objetos familiares. En el dormitorio principal había una pequeña cama de madera y un sofá que normalmente consistía en un ligero acolchado. A medida que se desarrolló la domus , el tablinum asumió un papel similar al del estudio. En los demás dormitorios normalmente sólo había una cama. El triclinio tenía tres sofás alrededor de una mesa. El triclinio solía tener un tamaño similar al del dormitorio principal. El estudio se utilizó como pasillo. Si el dueño de la casa era un banquero o un comerciante, el estudio solía ser más grande debido a la mayor necesidad de materiales. Las casas romanas estaban dispuestas sobre un eje, de modo que el visitante podía ver el peristilo a través de las fauces, el atrio y el tablinum .

Elementos arquitectónicos interiores.

Un esquema de una domus.

Vestibulum (fauces): elvestíbuloera el vestíbulo principal de entrada de ladomus. Por lo general, se ve sólo en estructuras más grandes; sin embargo, muchas casas urbanas tenían tiendas o espacios de alquiler directamente fuera de las calles con la puerta de entrada en el medio. Elvestíbulocorrería a lo largo de estastabernas. Esto creó seguridad al mantener la parte principal de ladomusfuera de la calle. En las casas que no tenían espacios para alquilar en el frente, las habitaciones o un área cerrada aún estarían separadas por unvestíbulo.

Atrio ( pl.: atria): el atrio era la parte más importante de la casa, dondese recibía a los invitados y dependientes ( clientes ). El atrio estaba abierto en el centro, rodeado al menos en parte por pórticos de techos altos que a menudo contenían pocos muebles para dar el efecto de un gran espacio. En el centro había una abertura cuadrada en el techo llamada compluvium por la que podía entrar la lluvia, drenando hacia adentro desde el techo de tejas inclinadas. Directamente debajo del compluvium estaba el impluvium .

Impluvium : unimpluviumera básicamente una piscina drenada, una parte rectangular poco profunda del atrio para recoger el agua de lluvia, que desembocaba en una cisterna subterránea. Elimpluviumsolía estar revestido de mármol y alrededor del mismo solía haber un suelo de pequeños mosaicos.

Fauces : eran similares en diseño y función al vestíbulo , pero se encontraban más profundamente en la domus . Separados por la longitud de otra habitación, se accedía a la entrada a una parte diferente de la residencia a través de estos pasillos que ahora se llamarían vestíbulos, pasillos o pasillos.

Tablinum : entre el atrio y el peristilo estaba eltablinum, una especie de oficina para eldominus, que recibiría a sus clientes para la salutatio matutina . Eldominuspodía controlar la casa visualmente desde este punto de vista como jefe de la autoridad social del pater familias .

Triclinium : el comedor romano. El área tenía tres sofás,klinai, en tres lados de una mesa baja cuadrada. Eloecusera la sala o salón principal de una casa romana, que se utilizaba ocasionalmente comotricliniumpara banquetes.

Alae : las habitaciones abiertas (o nichos) a cada lado del atrio. Es posible que aquí se hayan exhibidomáscaras mortuorias ancestrales, o imágenes . [7] [ se necesita mejor fuente ] El sofá o cama nupcial, el lectus genialis , se colocaba en el atrio, en el lado opuesto a la puerta o en uno de los alae . [8] [9]

Cubículo : dormitorio. Los mosaicos del suelo delcubículoa menudo marcaban un rectángulo donde debía colocarse la cama.

Culina : la cocina de una casa romana. La culina estaba a oscuras y el humo de los fuegos de cocina llenaba la habitación, ya que la mejor ventilación disponible en la época romana era un agujero en el techo (la chimenea doméstica no se inventaría hasta el siglo XII d.C.). Aquí es donde los esclavos preparaban la comida para sus amos e invitados en la época romana.

Posticum : la entrada de servicio también es utilizada por los familiares que quieren salir de la casa sin ser vistos.

Exterior

El exterior de la domus que representa la entrada con ostium.

La parte trasera de la casa estaba centrada en el peristilo , al igual que la parte delantera centrada en el atrio. El peristilio era un pequeño jardín rodeado a menudo por un pasaje con columnas, el modelo del claustro medieval. Rodeando el peristilo se encontraban los baños, la cocina y el triclinio de verano. La cocina era normalmente una habitación muy pequeña con una pequeña estufa de leña de encimera de mampostería. Los ricos tenían un esclavo que trabajaba como cocinero y pasaba casi todo el tiempo en la cocina. Durante un caluroso día de verano, la familia comía en el triclinio de verano para evitar el calor. La mayor parte de la luz procedía del compluvium y del peristilio abierto .

No había espacios separados claramente definidos para esclavos o mujeres. Los esclavos eran omnipresentes en una casa romana y dormían fuera de las puertas de sus amos por la noche; las mujeres utilizaron el atrio y otros espacios para trabajar una vez que los hombres se fueron al foro. Tampoco había una distinción clara entre habitaciones destinadas exclusivamente a uso privado y salas públicas, ya que cualquier sala privada podía abrirse a los huéspedes en cualquier momento.

Elementos arquitectónicos exteriores

Arqueología

Casa de Augusto , Monte Palatino , Roma

Gran parte de lo que se sabe sobre la domus romana proviene de excavaciones en Pompeya y Herculano . Si bien hay excavaciones de viviendas en la ciudad de Roma, ninguna de ellas conservó la integridad original de las estructuras. Las casas de Roma son en su mayoría cimientos desnudos, iglesias reconvertidas u otros edificios comunitarios. La domus romana más famosa es la Casa de Augusto . Sobrevive poco de la arquitectura original; Sólo queda una sección de varios niveles del vasto complejo. Incluso en su estado original, la Casa de Augusto no habría sido una buena representación de una domus típica , ya que la casa pertenecía a uno de los ciudadanos más poderosos, ricos e influyentes de Roma. Por el contrario, las casas de Pompeya se conservaron intactas, exactamente como estaban cuando fueron ocupadas por los romanos hace 2.000 años. [ cita necesaria ]

Las habitaciones de la domus pompeyana a menudo se pintaban en uno de los cuatro estilos pompeyanos : el primer estilo imitaba la mampostería de sillar , el segundo estilo representaba la arquitectura pública, el tercer estilo se centraba en criaturas mitológicas y el cuarto estilo combinaba la arquitectura y las criaturas mitológicas de la Segundo y tercer estilo.

El hogar en la cultura romana

Cicerón escribió sobre la importancia de la casa como refugio universalmente reconocido después de un intento de asesinato temprano en la mañana. Habla de un comune perfugium , un refugio universal o el refugio normal acordado de un individuo:

Soy cónsul porque ni el foro... ni el campus... ni la Casa del Senado... ni la casa, el refugio común de todos, ni la cama, el lugar que nos concedió para el reposo, ni el asiento de honor han sido jamás estado libre de emboscadas y peligro de muerte

—  Cicerón [10]

El concepto de domicilio legal como " domicilium " o el uso actual "domicilio" es un estándar legal y documentado, común en la sociedad occidental durante miles de años. [11] Una referencia temprana al domicilium se encuentra en la Lex Plautia Papiria , un plebiscito romano promulgado en el 89 a.C. Según esta ley, las comunidades italianas a las que anteriormente se les había negado ahora podrían obtener la ciudadanía.

Ver también

Referencias

  1. ^ Frazer, Alfred (1998). La villa romana . Publicación del Museo de la Universidad de Pensilvania. pag. 64.ISBN _ 978-0-924171-59-8.
  2. ^ Aldrete, Gregory S. (2004). Vida cotidiana en la ciudad romana . Prensa de Greenwood. pag. 75.ISBN _ 978-0-313-33174-9.
  3. ^ "Domus". Recurso educativo LacusCurtius: una selección de artículos de una enciclopedia clásica del siglo XIX . Consultado el 28 de abril de 2009 .
  4. ^ Rawson, Universidad Nacional de Australia, Beryl (1987). La Familia en la Antigua Roma . Prensa de la Universidad de Cornell. pag. 128.ISBN _ 978-0-8014-9460-4.
  5. ^ Schoenauer, Norberto (1981). 6.000 años de vivienda . WW Norton & Company; Edición 3 Rev Exp. pag. 136.ISBN _ 978-0-393-73052-4.
  6. ^ "Casa Romana".
  7. ^ De Architectura ( Sobre ingeniería ) de Vitruvio , Wikisource: Diez libros sobre arquitectura/Libro VI, Capítulo III (traducido por Morris Hicky Morgan ; enlace de texto completo de dominio público) Cita: "Que se coloquen los bustos de los antepasados ​​con sus adornos a una altura correspondiente al ancho de las alas." (no está 100% claro que esté diciendo que se deben colocar en un ala)
  8. ^ William Smith, DCL, LL.D. (1875). "DOMUS: La casa romana (Diccionario Smith, 1875)". penelope.uchicago.edu . John Murray, Londres.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  9. ^   Este artículo incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoChisholm, Hugh , ed. (1911). "Cama (muebles)". Enciclopedia Británica . vol. 3 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 612.
  10. ^ Treggiari, Susan (2001). Historia social romana . Rutledge. pag. 79.ISBN _ 978-0-415-19522-5.
  11. ^ "Domicilio". Recurso educativo LacusCurtius: una selección de artículos de una enciclopedia clásica del siglo XIX . Consultado el 29 de abril de 2009 .